Blog

  • Aranceles de EEUU afectarán con insumos más caros, trabas logística y baja competitividad para Centroamérica

    Aranceles de EEUU afectarán con insumos más caros, trabas logística y baja competitividad para Centroamérica

    La escalada de aranceles para las importaciones a Estados Unidos se traducirá con mayores costos para los insumos,

    así como rutas logísticas más complejas y reducción de la competitividad de los exportadores,

    advirtió la firma consultora EY.

    Desde la campaña presidencial, Donald Trump anunció un endurecimiento de la política comercial con una imposición del 25 % para las importaciones de México y Canadá,

    a quienes acusa de no ejercer suficiente control en la migración irregular.

    El segundo anuncio que sacudió al mercado es un incremento de 25 % para el acero y el aluminio,

    una medida que entrará en vigencia el 12 de marzo de 2025.

    Además, Washington pretende aplicar aranceles recíprocos,

    una medida que afecta a países que tienen esquemas proteccionistas para proteger a sus economías.

    Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica,

    Panamá y República Dominicana, indicó que la imposición de cargas arancelarias afectará a las “empresas alrededor del mundo”

    pero representa “oportunidades” a la región.

    “Aunque el panorama presenta desafíos,

    existen estrategias clave para minimizar los efectos y mantener la resiliencia operativa”, aseguró Palma.

    Tal como lo han planteado los empresarios

    salvadoreños sobre un mayor costo para los insumos,

    la experta de EY señala que también afectará las rutas logísticas y reducirá la competitividad de las exportaciones que dependen de ensamblaje y distribución.

    «Acciones inmediatas»

    Ante la incertidumbre de una guerra comercial,

    Palma propone medidas para “navegar en esta nueva realidad”,

    las cuales pasan por un rediseño de las cadenas de suministro de países locales cercanos a Estados Unidos,

    pero que no representen una “amenaza para esa economía”.

    La ejecutiva señaló que hay “acciones inmediatas” para proteger la posición del mercado y optimizar las cadenas de suministro.

    En el cóctel de medidas mencionó una optimización de costos y estructura de precios,

    como implementar estrategias de eficiencia operativa y renegociar los contratos para mitigar el impacto de la rentabilidad.

    Además,

    Palma sugirió a los empresarios revisar la clasificación arancelaria para aprovechar los tratamientos preferenciales
    y maximizar los beneficios fiscales.

    «El momento de actuar es ahora.

    Una evaluación rápida y estructurada del impacto ayudará a minimizar riesgos y capturar oportunidades dentro de un entorno comercial cambiante»,

    agregó.

    Estados Unidos es el principal socio comercial para las exportaciones centroamericanas,

    con una participación de un 37.4 %,

    mientras que el comercio intrarregional ocupa un 26.7 %.

    De la primera economía del mundo procede también la mayor cantidad de bienes,

    un 29.8 %.

    Para El Salvador es el mayor comprador de las exportaciones,

    con una participación de un 31.7 %.

    Sin embargo, el Banco Central de Reserva (BCR) confirma que la demanda se mantiene comprimida,

    con una caída en los envíos de 5 % en enero pasado,

    luego de superar $172.9 millones.

  • Siete decretos de reformas penales vigentes en El Salvador: ¿cuáles son?

    Siete decretos de reformas penales vigentes en El Salvador: ¿cuáles son?

    Entre jueves y sáb

    ado inició la vigencia de siete decretos de reformas aprobados desde el 7 de febrero por la Asamblea Legislativa de El Salvador para aumentar penas de prisión, crear nuevos delitos, ajustar mecanismos probatorios, extender la detención provisional de personas no condenadas y, entre otros objetivos, evitar liberaciones de acusados sin sentencias firmes.

    El jueves 20 de febrero inició la vigencia de cuatro decretos publicados en el Diario Oficial del 12 de febrero: dos reformas al Código Penal y dos reformas al Código Procesal Penal, las cuales fueron aprobadas en sesión plenaria del viernes 7 de febrero.

    Mientras, este sábado 22 de febrero, inicia la vigencia de las reformas a la Ley Penal Juvenil, Ley contra el crimen organizado y Ley penitenciaria, aprobadas entre otros para trasladar a menores acusados de delitos de crimen organizado –entre estos acusados de ser pandilleros o terroristas– a cárceles comunes y que sus penas ya no sean monitoreadas por los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria, sino por los tribunales especializados encargados también de haber conocido sus procesos penales.

    Este es un resumen de las reformas aprobadas por los diputados de Nuevas Ideas y sus aliados.

    Decreto 210 de reformas al Código Penal: nuevas penas y delitos

    [aprobado en plenaria del 7 de febrero]

    1. Homicidio simple: de 25 a 35 años de prisión.

    2. Homicidio agravado: de 50 a 60 años.

    3. Privación de libertad, de 3 a 8 años.

    4. Violación: de 10 a 16 años de prisión.

    5. Violación en menor o incapaz, de 18 a 26 años.

    6. Agresión sexual en menor o incapaz, de 18 a 26 años de prisión.

    7. Estupro, de 5 a 13 años de prisión.

    8. Estupro por prevalimiento, de 8 a 16 años.

    9. Hurto, de 6 a 8 años de prisión.

    10. Hurto agravado, de 10 a 15 años de prisión.

    11. Robo, de 10 a 20 años.

    12. Robo agravado, de 20 a 30 años.

    13. Receptación, de 6 a 10 años.

    14. Conducción de mercaderías de dudosa procedencia, de 6 a 10 años.

    15. Uso ilícito de vehículo automotor, de 2 a 5 años.

    16. Estafa, de 5 a 8 años.

    17. Estafa agravada, de 8 a 15 años.

    18. Daños agravados, de 5 a 10 años.

    19. Dilaciones procesales, de 4 a 8 años de prisión.

    Decreto 211 de reformas al Código Procesal Penal: detención provisional

    [aprobado en plenaria del 7 de febrero]

    Este decreto busca extender el plazo máximo de detención o internamiento provisional en los procesos contra personas sin sentencia firme. Permite que la privación de libertad se extienda hasta media pena del delito que le es imputado por la Fiscalía o media pena del delito más grave del cual es acusado.

    Decreto 212 de reformas al Código Procesal Penal: fraude, estafa, peritos, procesos abreviados e investigación sumaria

    [aprobado en plenaria del 12 de febrero]

    1. Se exige que las víctimas de administración fraudulenta presenten o costeen las auditorías al denunciar dicho delito (artículo 27).

    2. La conciliación ya no extinguirá la acción penal contra los delitos de estafa y estafa agravada (artículo 38).

    3. Creación de la figura de peritos permanentes en la Fiscalía.

    4. Aumento de la la pena en una tercera parte de no cumplirse con las obligaciones civiles.

    5. Aprobación del “procedimiento abreviado” cuando el imputado rinda confesión judicial y señale a los copartícipes y cómplices y elementos de prueba, y que esta confesión sea valorada como prueba.

    6. Que los jueces de paz tengan competencia para conocer el “procedimiento sumario” de los delitos menos graves.

    7. La solicitud de la revisión de la detención provisional podrá realizarse 15 días después de la audiencia inicial.

    8. Se extiende el plazo de investigación sumaria a 60 días hábiles prorrogables hasta por 30 días hábiles, para autorizar “actos urgentes de comprobación que no se hayan realizado” y ofrecer “otras pruebas”.

    9. En los considerandos indica que es necesario reformar el artículo 330 para “evitar el alto riesgo de fuga del imputado durante la fase de impugnación” de la condena.

    Decreto 213 de reformas al Código Penal: delitos de corrupción

    [aprobado en plenaria del 7 de febrero]

    1. Actos arbitrarios: de 3 a 6 años de prisión.

    2. Incumplimiento de deberes: 4 a 6 años.

    3. Desobediencia: 3 a 6 años.

    4. Denegación de Auxilio: 3 a 6 años.

    5. Revelación de hechos, actuaciones o documentos secretos por empleado oficial: 6 a 9 años.

    6. Peculado: 6 a 9 años, 9 a 12 años, 12 a 15 años.

    7. Concusión: 6 a 9 años.

    8. Peculado por culpa: 3 a 6 años, 6 a 9 años.

    9. Negociaciones ilícitas: 12 a 15 años.

    10. Exacción: 3 a 6 años, 6 a 9 años.

    11. Cohecho propio: 6 a 9 años.

    12. Cohecho impropio: De 3 a 6 años

    13. Malversación: De 3 a 6 años, de 6 a 9 años, 9 a 12 años.

    14. Enriquecimiento ilícito: 5 a 15 años.

    15. Infidelidad en la custodia de registros o documentos públicos: 6 a 9, de 9 a 12 años.

    16. Ocultamiento o alzamiento de bienes producto de la corrupción: 3 a 6 años.

    17. Actos preparatorios, proposición, conspiración y asociaciones delictivas en los delitos de corrupción: tercera parte del mínimo hasta dos terceras partes del mínimo.

    18. Encubrimiento real: 3 a 6 años.

    19. Encubrimiento personal: 3 a 6 años.

    20. Omisión de denuncia o aviso: 3 a 6 años.

    21. Represalias por denuncia o aviso de corrupción: 2 a 4 años.

    22. Cohecho activo: 6 a 10 años, 3 a 6 años.

    23. Tráfico de influencias: 6 a 9 años.

    24. Testaferrato: 3 a 6 años.

    25. Agravantes y atenuantes especiales.

    Reformas a Ley Penal Juvenil, Ley contra el crimen organizado y Ley Penitenciaria

    El 12 de febrero, la Asamblea Legislativa reformó la Ley Penal Juvenil para que los menores procesados por crimen organizado puedan recluirse en centros penitenciarios administrados por la Dirección de Centros Penales «con separación de pabellones hasta que cumplan 18 años de edad».

    También reformaron la Ley contra el crimen organizado para prohibir la libertad condicional y la libertad condicional anticipada a condenados por crimen organizado.

    Y reformaron la Ley Penitenciaria para que los tribunales y cámaras de crimen organizado asuman la vigilancia del cumplimiento de las penas de condenados por delitos de crimen organizado, y definir espacios en cárceles comunes de menores de 18, entre 18 y 21, y mayores de 21 años.

  • ¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA

    ¿Sacrificar la Luna por Marte? Con Trump, la incertidumbre se cierne sobre la NASA

    ¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.

    Ya durante el primer mandato del magnate (2017-2021) se había anunciado que el programa podría ser dejado de lado o revisado seriamente para reorientar los esfuerzos hacia Marte, un objetivo compartido de Donald Trump y su gran aliado, el empresario Elon Musk.

    «Llevaremos nuestro destino hasta las estrellas, enviando astronautas para plantar la bandera de Estados Unidos en el planeta Marte», declaró el presidente en su discurso de investidura el 20 de enero, sin mencionar el regreso planificado a la Luna.

    Musk, patrón de la compañía aeroespacial SpaceX y con gran influencia sobre el líder republicano, está obsesionado con el planeta rojo y aboga por saltearse la Luna en sus proyectos.

    A falta de noticias de las autoridades sobre el tema, los recientes anuncios de salidas y posibles despidos han reavivado las especulaciones sobre una reestructuración de este programa insignia de la NASA, cuyo objetivo es establecer una presencia duradera en la Luna y desde allí preparar el terreno para futuras misiones a Marte.

    «Impredecible»

    La agencia espacial estadounidense formalizó este miércoles el retiro de uno de sus principales funcionarios y un acérrimo defensor de Artemisa, Jim Free.

    «Ya sea que haya decidido irse o que lo hayan obligado a hacerlo, su partida es una prueba más de que el liderazgo en la agencia está cambiando», declaró a la AFP la analista de la industria espacial Laura Forczyk.

    La gigante estadounidense Boeing, que desarrolla el megacohete SLS de la NASA dedicado al programa, anunció este mes que podría despedir a unas 400 personas hasta abril «para alinearse con las revisiones del programa Artemisa y las proyecciones de costos».

    «Han aceptado los hechos», dijo Keith Cowing, excientífico de la NASA que dirige el sitio web especializado Nasa Watch.

    Reina la incertidumbre, pero estos anuncios hacen pensar «que habrá un cambio», afirma Forczyk, quien espera modificaciones más o menos significativas del programa más que su cancelación directa.

    Entre las posibles medidas se encuentran el abandono del costoso cohete SLS, cuyo desarrollo se ha retrasado, para dar prioridad a la participación de empresas privadas, con SpaceX en primer lugar, o incluso la cancelación de algunas misiones lejanas del programa.

    Esto porque si se decide abandonar todo el programa, el objetivo de conquistar el planeta rojo, así como los objetivos geopolíticos de Estados Unidos, podrían verse socavados, advierte la experta.

    La Tierra y la Luna juntas en la distancia desde el máximo alejamiento de Artemis I / Europa Press.

    Posible revuelta en el Senado

    Un nuevo enfoque con objetivo Marte haría correr el riesgo de dejar vía libre a China, potencia rival, que ya anunció que quiere enviar una nave tripulada a la Luna en 2030.

    La misión Artemisa 3, que debe llevar astronautas a la Luna por primera vez desde la última misión Apolo (1972), está ahora prevista para «mediados de 2027», después de varios retrasos.

    El eventual abandono del cohete SLS en favor de uno Starship, actualmente desarrollado por SpaceX, reduciría el margen de maniobra de las autoridades en caso de dificultades y podría causar varios problemas legales y políticos.

    Uno en particular sería el posible conflicto de intereses, dado que Elon Musk adquirió el estatus de asesor presidencial y los senadores republicanos deberían oponerse a ello.

    Otro sería la amenaza sobre decenas de miles de puestos de trabajo en estados conservadores afines a los republicanos como Texas, Alabama, Misisipi y Florida.

    A pesar de estos argumentos, todo es posible, advierte Forczyk, que recuerda: «El gobierno de Trump es impredecible y no tenemos ni idea de lo que Donald Trump o Musk tienen en mente».

  • Madonna acusa a Donald Trump de haberse atribuido el título de "rey"

    Madonna acusa a Donald Trump de haberse atribuido el título de «rey»

    «Larga vida al rey». Con este mensaje en su red social, Donald Trump enfureció a Madonna, una férrea opositora al presidente estadounidense.

    «Pensé que este país fue construido por europeos para escapar de la autoridad de un Rey, para establecer un Nuevo Mundo gobernado por el pueblo», escribió la famosa cantante pop en la red social X.

    Lee además: «El actor Juan Soler se defiende tras ser funado por apoyar a Donald Trump«.

    «Actualmente tenemos a un presidente que se hace llamar Nuestro Rey. Si esto es una broma, no me río», añadió en su mensaje crítico.

    Donald Trump firmó el miércoles con «viva el rey» un mensaje en el que elogiaba la ofensiva de su gobierno para suprimir el peaje que pretendía acabar con la congestión del tráfico en el centro de Nueva York.

    El peaje diurno de nueve dólares para los automovilistas que pretendan entrar en Manhattan se impuso a principios de enero tras ser aprobado in extremis antes de la toma de posesión del nuevo presidente republicano, quien se había mostrado hostil durante su campaña a esta iniciativa medioambiental demócrata, pionera en Estados Unidos.

    «El peaje está muerto. Manhattan y toda Nueva York están salvados. Larga vida al rey», se felicitó el presidente Trump en su red social Truth.

    A continuación la cuenta oficial de la Casa Blanca volvió a publicar el mensaje, firmado con «Presidente Donald Trump», junto a una ilustración en la que se ve al millonario con una corona adornada con diamantes.

    Madonna es muy crítica con Trump desde su primer mandato, de 2017 a 2021.

    La considerada «Reina del Pop» subió al escenario en una manifestación multitudinaria de opositores tras su investidura a principios de este año. A finales de enero también denunció el retroceso de los derechos de la comunidad LGTBQ+ e instó a la gente a no «abandonar la lucha».

  • Llegan a Netflix los Screen Actors Guild Awards 2025 y otros estrenos

    Llegan a Netflix los Screen Actors Guild Awards 2025 y otros estrenos

    La actriz Kristen Bell presentará la 31ª edición de los Premios del Sindicato de Actores de EE.UU., donde las estrellas del cine y la TV iluminarán el escenario. Netflix transmitirá en vivo esta importante ceremonia de actores homenajeando a actores. ¡No te la pierdas!

    Otros estrenos de Streaming

    «Día cero», serie drama – Netflix

    «The White Lotus», serie drama, tercera temporada, nuevo capítulo – HBO | Max

    «Reacher», serie drama, tercera temporada – Amazon Prime Video

    «Pasaje al paraíso», comedia romántica – Netflix

    «Mi villano favorito 4», película animada – HBO | Max

    «American Murder: Gabby Pettito», documental drama criminal – Netflix

    «Ganes o pierdas», serie animada – Disney+

  • Todo lo que debes saber sobre el concierto de Camila en El Salvador

    Todo lo que debes saber sobre el concierto de Camila en El Salvador

    La banda mexicana de pop romántico Camila, integrada por Mario Domm, Samo y Pablo Hurtado, ofrecerá un concierto esta noche en el estadio Cuscatlán en San Salvador, a partir de las 8:00 p.m., en un espectáculo que forma parte de su gira «Regresa Tour 2025».

    Los boletos están disponibles en Fun Capital con las siguientes opciones: Silla Preferencial $45, Silla VIP $65, Mesa Ultra VIP $115 y Mesa Diamante $155. Además, la productora La Nueva Latam ha anunciado que se habilitaron más espacios en la zona Mesa Diamante.

    Recomendaciones para el evento

    La edad mínima para ingresar al concierto de Camila es de 12 años. Los menores deberán asistir acompañados de un adulto. La cantante salvadoreña Luzma Andrade, esposa del creador de contenido y locutor Salvador Alas, mejor conocido como “La Choly”, será la encargada de abrir el concierto.

    Cabe recordar que por cada boleto vendido se donarán $10 al Hospital de Niños Benjamín Bloom. Debes saber que por ningún motivo se permitirá el ingreso de mascotas y se solicita a los asistentes mantener un comportamiento adecuado durante el evento.

    Camila regresa a los escenarios tras una década de ausencia con su más reciente álbum «Regresa», lanzado en agosto de 2024.

    En este concierto, los fans podrán disfrutar de temas de este disco, como «Corazón en coma», «Fugitivos» y «Regresa», entre otros, pero también sonarán hits como «Bésame», «Mientes», «Alejate de mí» o «Todo cambió». De hecho, los integrantes de la banda han tomado sus redes sociales para promocionar el concierto en nuestro país.

  • El consumo de gas licuado creció más del 5 % en 2024

    El consumo de gas licuado creció más del 5 % en 2024

    El consumo de gas licuado de petróleo (GLP) incrementó un 5.5 % en 2024, según la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).nnEl portal de la institución señala que, entre enero y diciembre del año pasado, la población consumió 185.2 millones de galones de gas -correspondientes al envasado en cilindro y la venta a granel-, unos 9.7 millones de galones más que los 175.5 millones de galones acumulados en 2023.nnSegún la Dirección de Energía, el crecimiento anual del consumo del GLP se aceleró en 2024, y dejó atrás las tasas de 0.3 % y de 0.7 % reportadas en 2022 y 2023, respectivamente.nnPese a lo anterior, aún no supera los registros de 2021, cuando el consumo creció un 6.2 % frente a las estadísticas de 2020, un año atípico por los esquemas de confinamiento ante la pandemia de covid-19.nnConsumo domésticonnEn promedio, durante 2024 la población salvadoreña consumió 15.4 millones de galones de GLP al mes.nnEn El Salvador, las presentaciones de GLP para consumo doméstico están clasificadas en cilindros de 35, 25, 20 y 10 libras.nnLas estadísticas revelan que un 67 % del gas consumido en 2024 correspondió a la comercialización de tipo doméstica, al totalizar 124.1 millones de galones.nnUn 59.8 % de las ventas efectuadas estuvieron relacionadas con tambos de 25 libras, el más demandado del mercado local.nnEn segundo lugar están los tambos de 35 libras, que se atribuyeron el 7 % de las compras efectuadas en 2024, mientras que el de 20 libras y 10 libras representaron menos del 1 %.nnLa DGEHM señala que el consumo de tambos de 35 libras incrementó un 3.7 % en 2024, al totalizar 12.9 millones de galones el año pasado. A este le sigue el cilindro de 10 libras, que pasó de 367,472 galones en 2023, a 380,610 galones el año pasado, con un alza de un 3.6 %.nnDentro de las ventas domésticas, los tambos de 25 libras fueron los terceros que más crecieron, al pasar de 106.9 millones de galones a 110.6 millones, marcando un alza de un 3.5 %.nnEl único que reportó una baja fue la comercialización de los tambos de 20 libras, que pasó de 172,202 galones en 2023, a 144,732 para 2024, una reducción de 16 %.nnA granelnnEn cuanto a las ventas a granel, el tambo de 100 libras incrementó un 18.7 %, mientras que para el sector de comercio e industria el alza fue de un 10.1 %.nnEl único que se redujo en este rubro fue el GLP utilizado para carburación, al pasar de 360,321 galones a 219,306 galones en los últimos dos años, totalizando un 39.1 % menos en ventas.nnLas ventas a granel representaron un 33 % de la comercialización de gas que la Dirección de Energía contabilizó en 2024.

  • Salvadoreños en el exterior podrán tramitar DUI en cinco países este sábado

    Salvadoreños en el exterior podrán tramitar DUI en cinco países este sábado

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) habilitará este sábado jornadas de trámite del Documento Único de Identidad (DUI) para los salvadoreños en Estados Unidos, Italia, México, España y Australia.

    El trámite del DUI en el exterior tiene un costo de $35 y el documento de identidad puede ser emitido por primera vez, renovado, repuesto o modificado. En el DUI se incluyen datos como los nombres completos, fecha y lugar de nacimiento, el número de identificación y la firma.

    Las jornadas estarán habilitadas así:

    • En Indianápolis, Estados Unidos, en la Iglesia Casa de Dios y Luz para las Naciones en el 2447 W 14th St, Indianápolis, NI, 46222. En horario de 9:00 a.m. a 12:00 del mediodía.
    • En Milán, Italia, en Piazza Santa María Beltrade 2, 20123 Milano en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
    • En Ciudad de México, México, en calle Aristóteles No. 221 colonia Polanco, en alcaldía Miguel Hidalgo 11550 en horario de 9:00 de la mañana a 1:00 de la tarde.
    • En Sevilla, España, en avenida Menéndez y Pelayo nivel no. 8 y 5, 41004 en horario de 10:00 de la mañana a 2:00 de la tarde.
    • En Canberra, Australia, en la suite 1 del nivel 4,10 Rudd St. City Act 2601, Australia. En horario de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.

    La legislación electoral establece que los salvadoreños que poseen DUI con dirección de residencia en el exterior pueden emitir el sufragio por el voto electrónico en la modalidad remota por internet. Se estima que unos 242,110 salvadoreños votaron por esta modalidad.

    Requisitos para solicitar el DUI por primera vez:

    • Pago de $35.
    • Partida de nacimiento original.
    • Presentar un documento de identidad (cédula, carné electoral, carné de minoridad, pasaporte o licencia de conducir, certificación de ficha de cédula de identidad personal, carné de residente emitido por la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME), tarjeta de residente permanente con fotografía / tarjeta de residente temporal, tarjeta de autorización para trabajar).

    Requisitos para solicitar la modificación del DUI:

    • Pagar $35.
    • Presentar DUI vigente.
    • Presentar acta de matrimonio para agregar el cónyuge.
    • Presentar acta de divorcio para añadir el divorcio.
    • Presentar acta de defunción para agregar como viudo.
    • Para agregar «conocido por» se debe presentar partida de nacimiento marginada con los nombres por los que es conocido.
    • Para agregar la profesión debe presentarse el titulo original y fotocopia.
    • Para agregar el tipo de sangre debe presentarse el comprobante emitido por un laboratorio con sello de la Junta de Vigilancia.
  • Grupo Frontera conquistó El Salvador con su baterista de padre salvadoreño

    Grupo Frontera conquistó El Salvador con su baterista de padre salvadoreño

    Grupo Frontera se presentó esta noche de viernes en el estadio Cuscatlán de San Salvador, solo un día después de brillar en los Premios Lo Nuestro, en Miami, junto a Alejandro Sanz y donde además ganaron el premio a Colaboración Del Año – Música Mexicana por «Entre Paréntesis», con Shakira.

    Con su álbum y gira “Jugando a que no pasa nada”, la banda subió al escenario en punto de las 9:30 de la noche al ritmo de «Los dos», tema que originalmente interpretan junto a Morat (grupo del que también retoman su éxito «No se va»), con un background del viejo oeste.

    Lee además: «Novio de Daniel Bisogno comparte emotivas memorias tras noticia de su deceso«.

    Los músicos Alberto Acosta, Juan Javier Cantú, Carlos Guerrero, Julián Pena Jr. y el célebre cantante Adelaido Solis III lucieron trajes negros evocando costillas de calacas mexicanas. Cabe destacar que las pantallas gigantes del show dieron protagonismo a todos los miembros por igual.

    La banda triunfó en Sívar, en una noche ligeramente sernida por la lluvia.

    Aunque era su primera vez en El Salvador, los mexicanos revelaron que ya sabían bastante sobre el país, ya que su baterista Carlos Guerrero tiene padre salvadoreño, y ya les había hablado del «Pulgarcito de América». Además, tuvieron oportunidad de probar las pupusas antes del recital.

    El grupo compartió sobre su noche en Instagram.

    Aunque la banda no contó con casa llena en el «Coloso de Montserrat», ofrecieron un show a la altura del gran momento de su carrera y luego de hacer dúos con grandes estrellas, por lo que muchos gozaron las suaves olas de su ritmo regional mexicano, sin faltar hits como «El amor de su vida», «ALV», «Tulum» (original con Peso Pluma) o «un x100to» (original con Bad Bunny).

    El músico Javier Cantú reveló que no les faltaron una buenas pupusas.

    Cientos de salvadoreños gozaron con el ritmo suave y pegadizo de Grupo Frontera. Foto: Jhoel Díaz

    Reunión y firma de autógrafos con los fans.

  • Temblor en Ilopango 2.6 grados a 8 kilómetros de profundidad

    Temblor en Ilopango 2.6 grados a 8 kilómetros de profundidad

    Un temblor de 2.6 grados a 7.53 kilómetros de profundidad ocurrió el viernes a las 10:43 p.m. en el distrito de Ilopango, San Salvador Este.

    El temblor tuvo su epicentro tres kilómetros al suroeste del distrito de Ilopango y se produjo debido a «la activación de fallas geológicas en la zona» según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    Por su superficialidad y su ubicación dentro del territorio, no hubo alerta de tsunami.

    En redes sociales, ciudadanos preguntaron al MARN por un ruido o retumbos que escucharon después del sismo. Algunas aplicaciones registraron que el sismo tuvo una profundidad de 1 kilómetro, lo que después fue corregido por el MARN.

    El temblor sensible más reciente en zonas cercanas ocurrió el jueves 18 de febrero a las 9:46 p.m. en el distrito Soyapango, siempre San Salvador Este, 1 kilómetro al este de Soyapango, con intensidad II en Soyapango. de 1.8 grados y apenas 3.1 kilómetros de profundidad.

    Ayer viernes, también ocurrió un sismo de 4 grados en Nahuilingo, Sonsonate Centro, a las 9:39 p.m., a una profundidad de 88.52 kilómetros, debido al proceso de subducción de las placas Cocos y del Caribe. Tampoco hubo alerta de tsunami.

    Desde el 18 de febrero, también el MARN registró sismos sensibles también en Santo Tomás, San Salvador Sur; Conchagua, La Unión Sur; Juayúa, Sonsonate Norte; y Ciudad Barrios, San Miguel Norte.