Blog

  • El Barça defiende el liderato en Las Palmas

    El Barça defiende el liderato en Las Palmas

    El FC Barcelona visita este sábado a la UD Las Palmas en el Estadio de Gran Canaria (2:00 pm hora de El Salvador), en la jornada 25 de LaLiga EA Sports, en un duelo de contrastes en el que los blaugranas intentarán amarrar el liderato recién conquistado ante unos grancanarios que están inmersos en una mala racha de resultados que les acercan cada vez más a una zona roja a la que podrían caer, pero que ganaron en Montjuïc en la primera vuelta.

    Mucho en juego en Las Palmas, con los canarios en caída libre con cinco derrotas en los últimos seis partidos y la urgente necesidad de volver a sumar para eludir su caída al pozo de la clasificación, a una zona de descenso con la que vienen, sin querer hacerlo, coqueteando en las últimas jornadas.

    Los locales no ganan desde el 22 de diciembre de 2024, cuando superaron en casa al RCD Espanyol. Ahora, ante otro equipo catalán y rival de los «pericos», necesitan volver a ganar para evitar males mayores. Pero enfrente tienen a un Barça en crecimiento, tanto de juego como de resultados, y que no quiere frenar en su remontada.

    Tras ganar al Rayo Vallecano por la mínima (1-0) gracias a un gol de Robert Lewandowski de penalti, el Barça se aupó de nuevo, meses después, a lo más alto de la tabla aprovechando el empate del Real Madrid en Pamplona, segundo consecutivo tras la igualada en el derbi madrileño (1-1, en el Santiago Bernabéu) que abrió el camino al Barça, que venía de ganar ya al Sevilla, para recuperar ese liderato.

    Está bien el Barça de Hansi Flick, que todavía no recupera a Andreas Christensen para esta salida pero sí a un Fermín López que estaba sancionado para recibir a los vallecanos. El único descarte es Ansu Fati y el resto de jugadores, salvo baja de última hora, están disponibles para el técnico alemán, que está volviendo a conectar al máximo a sus jugadores aprovechando el «descanso» de no jugar el playoff previo de la «Champions».

    Con apenas rotaciones, el equipo blaugrana parece haber dejado del todo atrás ese «6 de 24» en puntos que firmó en LaLiga que le hizo bajar de la primera a la tercera plaza y que parecía conllevaba el adiós a la competición. Pero la mejora en el juego, obra en parte gracias a un Pedri que regresa a «casa», y resultados junto a un más pequeño bache de Real Madrid y Atlético de Madrid han devuelto al Barça arriba.

    ¿Lo malo? Que en casa de un equipo en caída libre que tiene urgencias puedan relajarse. De ahí que Hansi Flick, más allá de tener un precioso detalle hacia el jugador amarillo Kirian Rodríguez, tras su recaída en el cáncer –Linfoma de Hodgkin–, avisara a sus jugadores de que no quiere un ápice de conformismo. Es un partido de vital importancia para LaLiga.

    «Tras el último partido ya dijimos que estamos centrados en este partido contra Las Palmas, es importante mostrar nuestra fuerza mañana porque este partido va a decidir muchas cosas en la clasificación», señaló Flick en la previa de este choque.

    Por su parte, Diego Martínez quiso poner énfasis en que su equipo ganó, en la primera vuelta, en Barcelona. En 1-2 que no olvida. «Parece que hace mucho tiempo desde el 30 de noviembre, nadie creía y el equipo hizo un partido para ganar, lo mereció, y también supo sufrir. Es algo que nos tiene que estimular, no solo para el partido de mañana, sino para lo que queda», manifestó.

  • Actividad sísmica en Conchagua registra 583 réplicas

    Actividad sísmica en Conchagua registra 583 réplicas

    Al menos 583 réplicas han sido contabilizadas en el distrito de Conchagua y alrededores desde las 10:09 de la mañana del pasado 05 de febrero, hasta la 1:30 de la tarde de este viernes, según el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    De dichas réplicas, al menos 23 han sido percibidas por la población con magnitudes de entre 2.6 y 4 en la escala de Richter.

    El sismo de mayor magnitud ocurrió a las 5:32 de la tarde del día 8 de febrero, con una magnitud de 4 en la escala de Richter, a una profundidad de 10 kilómetros, y una intensidad de IV la escala Mercalli Modificada en Conchagua y alrededores.

    Según Medio Ambiente, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona, por lo que el Marn no descarta la ocurrencia de sismos de igual o mayor magnitud a los ocurridos hasta ahora. Medio Ambiente señaló que dará seguimiento a dicha actividad sísmica.

  • Nueva demanda contra empresa china que opera puertos en el canal de Panamá

    Nueva demanda contra empresa china que opera puertos en el canal de Panamá

    La justicia panameña anunció este viernes que tramitará una segunda demanda contra el contrato que permite a una firma de Hong Kong operar dos puertos en el canal de Panamá,

    en medio de la presión del presidente Donald Trump para reducir la «influencia china» en la vía interoceánica.

    La decisión, tomada el miércoles por una sala de la Corte Suprema, confirmó «la admisión de la demanda de nulidad» que esa instancia ya había emitido en 2023 pero que fue apelada por la empresa, indicó el Órgano Judicial en un comunicado.

    La demanda fue presentada por un abogado contra la concesión otorgada por la Autoridad Marítima de Panamá a la compañía Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong y que gestiona los puertos de Balboa y Cristóbal en ambas entradas del canal.

    La firma Panama Ports, subsidiaria de la compañía china, obtuvo en 1997 una concesión para operar esos puertos por 25 años, prorrogados en 2021 para un mismo periodo.

    El anuncio ocurre en momentos en que, bajo el argumento de que está operado por China, Trump ha amenazado con «retomar» el canal, construido por Estados Unidos y entregado a Panamá hace 25 años.

    De acuerdo con la Corte, la demanda abarca la «prórroga automática» al contrato entre el Estado panameño y la empresa, y el «visto bueno» de las autoridades «de las obligaciones contractuales» que «da vigencia a los derechos de concesión hasta» el 2047.

    Esta es la segunda demanda conocida contra el contrato. A inicios de febrero, dos abogados impugnaron la concesión al considerarla «inconstitucional».

    Además de las demandas, Panama Ports está bajo auditoría de la Contraloría panameña para determinar si cumple sus compromisos financieros con el Estado.

    Washington considera una «amenaza» que una empresa china opere puertos en los accesos al canal, pese a que la vía es dirigida y administrada por una entidad panameña autónoma.

    Estados Unidos y China son los dos principales usuarios de la ruta, que une los océanos Pacífico y Atlántico, y por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial.

  • El petróleo cae minado por el posible regreso de barriles rusos al mercado

    El petróleo cae minado por el posible regreso de barriles rusos al mercado

    Los precios del petróleo cayeron el viernes, lastrados por la ausencia de grandes interrupciones del suministro tras los ataques ucranianos contra infraestructuras rusas y la expectativa de los inversores de que Estados Unidos levante las sanciones contra Moscú.

    El precio del barril de Brent del mar del Norte para entrega en abril bajó un 2.68 %, hasta $74.43.

    Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate para entrega en el mismo mes, que se utiliza por primera vez como contrato de referencia, bajó un 2.99 %, hasta $70.40.

    Los precios bajaron porque «no ha habido nuevos ataques ucranianos» contra el sector energético ruso y «el Consorcio del Oleoducto del Caspio (CPC) parece funcionar sin interrupción» a pesar de las preocupaciones de los operadores, declaró a la AFP John Kilduff, de Again Capital.

    Según un comunicado de Transneft, el operador del CPC, siete drones explosivos atacaron el lunes infraestructuras del oleoducto, que transporta crudo de Kazajistán a Europa a través de Rusia y el mar Negro.

    Como consecuencia de los daños causados ​​por el ataque, Transneft declaró el martes que esperaba que el volumen de petróleo bombeado desde Kazajistán cayera «alrededor de un 30 %» durante unos dos meses.

    Sin embargo, el operador aseguró el viernes que «el transporte de crudo (…) se está asegurando sorteando la estación de bombeo que ha quedado fuera de servicio» y que la carga de buques «en la terminal marítima está actualmente en marcha en condiciones normales de funcionamiento».

    Además, «es sólo cuestión de tiempo para que Trump levante las sanciones (estadounidenses) contra Rusia» en el marco de las negociaciones para resolver el conflicto en Ucrania, según Arne Lohmann Rasmussen, analista de Global Risk Management.

  • Asamblea dice reforma no crea impuesto sobre las remesas del exterior: ¿en qué consistió?

    Asamblea dice reforma no crea impuesto sobre las remesas del exterior: ¿en qué consistió?

    La Asamblea Legislativa aseveró este viernes que la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta que aprobó en marzo de 2024 no establece impuesto sobre las remesas que los salvadoreños reciben del exterior.

    Ante aseveraciones en redes sociales, en una aclaración pública emitida hoy, la Asamblea señaló que la reforma al artículo 3 de la Ley del Impuesto sobre la Renta pretendía «eliminar cualquier tipo de gravamen a las transferencias de capital provenientes del exterior».

    El presidente legislativo, Ernesto Castro, escribió que no han aprobado «ningún impuesto para las remesas» y acusó a la oposición de intentar «manipular la opinión pública».

    «Al contrario, la reforma a la Ley del Impuesto sobre la Renta que nosotros aprobamos lo dice clarito: las remesas y los fondos provenientes del extranjero están excluidos de dicho pago. Punto», indicó en X.

    La reforma aprobada el 12 de marzo de 2024 por los diputados cambió el artículo 3 de la Ley de Impuesto sobre la Renta, que regula los fondos que no se consideran rentas o ganancias; y derogó otras disposiciones relacionadas a las rentas obtenidas en el exterior por salvadoreños.

    Los diputados agregaron un numeral a las exclusiones del concepto de renta, así:

    Artículo 3. No constituyen rentas para los efectos de esta ley:
    «Rentas de capital productos o utilidades excluidos del concepto de renta.

    4) Todos los valores que se reciban en cualquier concepto, obtenidos en el exterior o cualquier movimiento de capital, remuneración o emolumento, en dinero o especie, generado o no por la inversión de capital nacional o extranjero, que sean nominalmente obtenidas o percibidas por personas naturales, personas jurídicas o entes sin personalidad jurídica, domiciliados o no en el país, proveniente de cualquier clase de fuente en el exterior.»

    En segundo lugar, la reforma derogó varias disposiciones del artículo 14-A, que regula las «rentas provenientes de títulos valores»; del artículo 16, que regula las «rentas obtenidas en El Salvador» y del artículo 27, que regula las «rentas provenientes de depósitos».

    La primera derogación eliminó el impuesto sobre las rentas obtenidas de títulos valores e instrumentos financieros en el exterior obtenidas por salvadoreños y suprimió disposiciones que buscaban ajustar pérdidas y ganancias en las transferencias de valores realizadas en el exterior.

    La segunda derogación suprimió la disposición que establecía que las rentas de los salvadoreños obtenidas «en otro país» por créditos en el exterior «se reputará renta gravada en el país» y que obligaba a sumar estas a la «renta imponible».

    Y también derogaron el inciso segundo del artículo 27, que obligaba a «declarar las rentas por los depósitos en instituciones financieras del exterior aunque hubiesen pagado Impuesto sobre la Renta u otro impuesto» y a «tributar el 10 %» o la diferencia si el impuesto pagado en el exterior es menor. En este último artículo, fueron derogados los incisos tercer y cuarto del artículo 27, sobre la declaración de rentas por depósitos en instituciones financieras del exterior y sobre la obligación de presentar un documento de pago del impuesto en el extranjero.

  • EEUU presiona a Zelenski para que firme un acuerdo que de acceso a minerales estratégicos

    EEUU presiona a Zelenski para que firme un acuerdo que de acceso a minerales estratégicos

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, se enfrentó el viernes crecientes presiones de Estados Unidos para firmar un acuerdo que otorgaría una prioridad a Washington para explotar los recursos minerales estratégicos del país, escenario de una guerra con Rusia.

    A principios de febrero, el presidente estadounidense, Donald Trump anunció que deseaba negociar un acuerdo con Ucrania para poder acceder al 50% de sus minerales estratégicos a cambio de la ayuda prestada a Kiev.

    Pero Ucrania rechazó esta primera propuesta norteamericana argumentando que no ofrecía garantías de seguridad a su país, que lucha desde hace tres años contra la invasión rusa.

    Desde entonces, la tensión entre Ucrania y Estados Unidos aumentó. Trump calificó a Zelenski de «dictador» al tiempo que iniciaba un arrepentido acercamiento con el Kremlin, un giro peligroso para Ucrania dada la importancia de Estados Unidos como proveedor de ayuda militar y financiera.

    Un alto cargo ucraniano indicó sin embargo que Ucrania y Estados Unidos «continúan» negociando un acuerdo sobre recursos mineros estratégicos ucranianos.

    «Hay un intercambio constante de proyectos de documentos, enviamos otro ayer» y «esperamos una respuesta» estadounidense, aseguró la fuente a AFP, bajo condición de anonimato.

    El asesor estadounidense de seguridad nacional, Mike Waltz, afirmó este viernes que Zelenski firmará «a muy corto plazo» un acuerdo, «y eso es bueno para Ucrania».

    El emisario de Trump para Ucrania, Keith Kellogg, declaró el viernes que mantuvo una reunión «positiva» con el «valiente» Zelenski en Kiev la víspera.

    Sus palabras conciliadoras contrastaron con los duros ataques personales de los últimos días.

    Trump afirmó el viernes que no considera esencial que su homólogo ucraniano esté presente en las negociaciones con Rusia para poner fin a la guerra en Ucrania.

    «No creo que sea muy importante que esté en las reuniones», dijo en una entrevista con Fox Radio. «Ha estado allí durante tres años. Él hace que sea muy difícil hacer tratos», añadió.

    «Es importante que Estados Unidos esté a nuestro lado. Una paz sólida y duradera solo puede lograrse mediante la unidad», escribió Zelenski en X, tras hablar por teléfono con su homólogo polaco Andrzej Duda.

    El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, también habló por teléfono con el dirigente ucraniano y señaló que Kiev «debe estar en la mesa de negociaciones y las cuestiones de seguridad en Europa deben debatirse conjuntamente con los europeos», según declaró su portavoz en un comunicado.

    Trump y Zelenski se enzarzaron en una guerra verbal después de que altos responsables estadounidenses y rusos conversaron en Arabia Saudita sobre un posible acuerdo para poner fin a la guerra.

    El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, justificó el jueves esta reunión bilateral y aseguró que el objetivo era verificar si Moscú va «en serio».

    El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, reiteró el viernes que el presidente Vladimir Putin está «abierto» a negociaciones de paz.

    «Tenemos nuestros objetivos relacionados con nuestra seguridad nacional y nuestros intereses nacionales, y estamos dispuestos a alcanzarlos a través de negociaciones de paz», declaró Peskov.

    Rusia exige que Ucrania ceda cuatro regiones ucranianas de las que reivindica su anexión, además de la península de Crimea, y que renuncie a incorporarse a la OTAN, algo que Kiev rechaza tajantemente.

    Trump y sus colaboradores consideran «poco realista» la adhesión de Ucrania a la OTAN y su ambición de recuperar los territorios tomados por Rusia.

    A pocos días del tercer aniversario del inicio de la invasión, el 24 de febrero de 2022, la situación sigue siendo difícil para las tropas ucranianas, menos numerosas y peor equipadas.

    El viernes, el ejército ruso reivindicó la toma de dos localidades situadas en la región oriental de Donetsk, cerca de la frontera con la región de Dnipropetrovsk.

    En este contexto tanto belico como diplomático, la Unión Europea y varios dirigentes europeos intentan movilizarse para apoyar a Ucrania.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, viajará el lunes a Washington, donde se reunirá con Donald Trump. El mandatario francés aseguró el jueves en redes sociales que le dirá a su homólogo estadounidense que «no puede ser débil» frente a Putin.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, acudirá a Washington el jueves.

  • Selecta Sub-20 Femenina buscará imponerse a Islas Vírgenes Estadounidenses en el clasificatorio Concacaf

    Selecta Sub-20 Femenina buscará imponerse a Islas Vírgenes Estadounidenses en el clasificatorio Concacaf

    La selección femenina sub-20 de El Salvador disputará su segundo duelo del clasificatorio al Premundial Concacaf de la categoría, mañana sábado ante Islas Vírgenes Estadounidenses.

    Las cuscatlecas jugarán ante el combinado caribeño, en un duelo que se llevará a cabo en el estadio Olímpico Félix Sánchez, en República Dominicana, a partir de las 5:00 pm (hora salvadoreña).

    El panorama luce favorable para El Salvador, ya que su próximo rival llega con un antecedente complicado tras sufrir una contundente derrota de 6-0 ante la selección de Puerto Rico.

    Este resultado coloca a las cuscatlecas en una posición ventajosa, aunque no se confían y continúan su preparación para asegurar otro triunfo en el torneo.

    El encuentro ante Islas Vírgenes de EE.UU. será crucial para que la selección salvadoreña siga sumando puntos y consolidando su camino en la fase clasificatoria, con la esperanza de avanzar a las siguientes instancias del torneo.

    En su debut, El Salvador arrancó con paso firme tras imponerse 1-0 ante su similar de Honduras.

    El cotejo, disputado con gran intensidad, tuvo como protagonista a Janell Torres, quien marcó el único gol del partido y le dio la victoria a la azulita. Con este resultado, el combinado salvadoreño suma tres puntos importantes en su camino rumbo a la siguiente fase del torneo.

  • El bitcoin cumple 17 días lejos de los $100,000

    El bitcoin cumple 17 días lejos de los $100,000

    El bitcoin cumple 17 días lejos de la marca de los $100,000, según el historial de precios publicado por la plataforma Coingecko.

    El portal señala que la última vez que la criptomoneda más popular del mercado tocó los $100,000 fue el 4 de febrero de 2025, cuando comenzó un descenso prolongado.

    Desde entonces, el activo digital fluctuó entre los $93,000 y los $99,000. El precio más bajo que tocó el bitcoin en estas dos semanas fue sobre los $93,902 el 18 de febrero pasado.

    La tendencia habría comenzado a cambiar desde mediados de esta semana, en ese momento el bitcoin inició un lento ascenso que lo llevó a cotizarse en $99,000 durante la mañana de este viernes.

    Pese a esto, durante las últimas cuatro horas dio un paso atrás y la criptomoneda descendió rápidamente a los $96,000.

    Hasta las 12:40 p.m. el bitcoin se mantuvo en el rango de los $97,000.

    Según los reportes de Coingecko, el activo digital está un 10 % por debajo de los $108,786 que alcanzó el 20 de enero, cuando se agenció un nuevo hito.

    Caída

    La caída del precio del bitcoin podría estar ligada, en parte, a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México.

    El presidente estadounidense, Doland Trump, ha sido el detonante en los últimos meses de alzas y bajas del precio del bitcoin.

    En diciembre de 2024, por ejemplo, el activo digital alcanzó los $100,000 por primera vez en su historia potenciado por las promesas de flexibilidad que Trump externó tras ganar las elecciones en noviembre.

    Pese a resistirse a subir al escalón de los $100,000, Cripto Noticias aseguró este viernes que las ballenas siguen utilizando la exchange Coinbase para comprar monedas mientras esta se mantiene por debajo de su histórico.

    “Esto significa que estos enormes actores del mercado consideraron el retroceso de la cotización como una oportunidad para comprar”, indicó la publicación de Cripto Noticias.

  • La MLS y Apple estrechan su alianza con nueva serie documental

    La MLS y Apple estrechan su alianza con nueva serie documental

    Calentando motores para la nueva temporada, la MLS y Apple dieron otro paso en su innovadora alianza con el estreno este viernes de una docuserie inspirada en la popular «Drive to Survive», que revela entresijos de la liga que atrajo a Lionel Messi.

    El primero de los ocho episodios de «Onside: Major League Soccer» llegó a Apple TV+ un día antes del inicio de la temporada, la número 30 de la liga norteamericana.

    El documental está producido por James Gay-Rees y Paul Martin y, al estilo de lo logrado en la Fórmula 1 con «Drive to Survive», se introduce en el mundo del «soccer» con un acceso privilegiado a algunos de sus protagonistas a lo largo de la pasada campaña.

    Esta miniserie de gran factura técnica arranca en Miami, ciudad en fiebre futbolística desde el impactante fichaje de Messi por el Inter en 2023.

    Desde los despachos de la franquicia, David Beckham y el resto de dirigentes del Inter Miami desgranan sus ambiciones de atraer a Florida a grandes íconos del fútbol y cambiar así el rumbo de la MLS.

    El documental cruza después el país hasta Los Ángeles donde el Galaxy, el antiguo destino de «galácticos» como Beckham o Zlatan Ibrahimovic, inicia su exitoso regreso a la cima del campeonato tras una larga década de sequía.

    El español Riqui Puig, su actual emblema, recuerda su dolorosa salida del Barcelona, mientras el técnico Greg Vanney trata de reactivar el orgullo de sus jugadores tras un duro debut frente al Inter de Messi.

    La cámara de «Onside» muestra la convivencia de los futbolistas en vestuarios y comedores y también se adentra en su vida fuera del deporte, sin dejar de mostrar otros ámbitos del negocio futbolístico como las pugnas entre franquicias por fichar a estrellas europeas.

    «Acercar el fútbol»

    La MLS organizó la noche del miércoles un evento de presentación de la docuserie de nuevo con Miami como escenario. Esta nueva campaña de la liga norteamericana es un momento clave en su estrategia de popularización del «soccer» antes de la llegada de la Copa del Mundo de 2026.

    Los dos últimos años ha caminado en ese objetivo de la mano de Apple, que posee los derechos globales del campeonato por una década a cambio de unos $2,500 millones.

    El gigante tecnológico permite que los aficionados en cualquier lugar del mundo puedan seguir los partidos de la liga desde sus dispositivos. La multinacional guarda hermetismo respecto a las cifras de suscripciones pero ambas partes se han mostrado satisfechas con su alianza.

    Más allá de las retransmisiones, Apple se ha involucrado también en la promoción del fútbol dentro del mayor y más disputado mercado deportivo mundial.

    Una muestra fue su presencia durante la codiciada publicidad del pasado Super Bowl de la NFL. En su elogiado comercial, Messi muestra su magia dando toques con una pelota de football americano y rematándola entre palos antes de la aparición del mensaje: «Cuando el football (americano) termina, el fútbol comienza».

    Este curso, los 27 equipos estadounidenses y los tres canadienses de la MLS lucirán en sus camisetas un parche con el símbolo de Apple TV personalizado con los símbolos y colores de la franquicia.

    En otras novedades, Apple ampliará su oferta de programas alrededor de la jornada, algunos de ellos en español, y permitirá que el servicio de temporada de la MLS esté disponible también en los dispositivos Android.

  • Cuba enciende primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica

    Cuba enciende primer parque fotovoltaico para enfrentar escasez eléctrica

    Cuba puso

    en marcha ese viernes un parque fotovoltaico en La Habana, el primero dentro de un ambicioso proyecto que pretende aliviar con energía solar las fuertes tensiones que enfrenta la isla por falta de electricidad, informó el ministerio de Energía y Minas.

    La fragilidad del sistema eléctrico cubano, dependiente en más de un 90% de energías no renovables, dejó al país al borde del colapso los últimos meses, con apagones colosales en toda la isla, de 10 millones de habitantes.

    Las ocho desgastadas termoeléctricas del país, inauguradas casi todas en las décadas de 1980 y 1990, sufren constantes fallas. Las plantas flotantes rentadas a empresas de Turquía y los grupos electrógenos (generadores), que complementan el sistema energético nacional, se alimentan del combustible que Cuba importa con grandes dificultades y que muchas veces escasea.

    Ante la emergencia, el gobierno cubano trabaja a marchas forzadas en la instalación en 2025 de al menos 55 parques solares de tecnología china, que generarán 1,200 megavoltios, y que según las autoridades, permitirán alcanzar un 12% de generación de electricidad con energías renovables.

    «Ya sincronizado Parque Solar Fotovoltaico» y la próxima semana se sumará otro, dijo este viernes el ministerio de Energía y Minas, en su cuenta X.

    «Es una belleza. Ninguna otra palabra sirve para calificar el parque solar fotovoltaico», dijo por su lado la presidencia en un mensaje en X, acompañado con imágenes de hileras de los relucientes paneles solares.

    Este campo, ubicado en el municipio del Cotorro en el sur de La Habana, es apenas un botón de muestra entre los más de 90 proyectados en el territorio nacional antes de 2030.

    Con una generación de 21,8 MW, este primer parque «permitirá disminuir de manera progresiva los molestos apagones durante el horario diurno» en este populoso municipio, indicó el portal de noticias Cubadebate.

    Cuba vive un difícil inicio de año, con apagones casi diarios en la mayoría de los barrios de la capital, de 2.1 millones de habitantes, mientras que en algunas provincias el acceso a la electricidad se limita a pocas horas al día.

    A mediados de febrero las autoridades suspendieron dos días las actividades laborales y educativas para ahorrar energía, tras una jornada con un déficit de electricidad de casi el 57%, es decir, 1.810 MW de déficit ante una demanda de 3.200 MW.

    Este viernes, la empresa Unión Eléctrica informó que el déficit será de un 48%.