Blog

  • Trabajadores de manglares viajarán a Canadá con visas de empleo temporal

    Trabajadores de manglares viajarán a Canadá con visas de empleo temporal

    Un grupo de trabajadores de manglares viajará a Canadá con visas de empleo temporal, informó este la noche del miércoles el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    El ministro del ramo, Rolando Castro, aseguró que la mano de obra seleccionada corresponde a padres de niños que realizan trabajo infantil.

    A principios de 2025, el MTPS inició una campaña de concientización a través de redes sociales exponiendo historias relacionadas con el trabajo infantil en los manglares salvadoreños.

    Castro aseguró que la difusión de estas historias dio resultados, pues un empresario canadiense se contactó con la institución para seleccionar trabajadores de esta zona de El Salvador.

    “Anunciamos que logramos hablar con un empresario canadiense y se tomó la decisión por parte del empresario de mandar el próximo mes un contingente y que sean madres o padres de los niños que se dedican al trabajo infantil en los manglares”, indicó el funcionario.

    El ministro recordó que estos salvadoreños “viven de la marea”, con ingresos de entre $2 y $4 por día.

    Actualmente, el Ministerio de Trabajo aseguró que se encuentran armando los expedientes de cada uno de los que serán beneficiados.

    “Visibilizar el tema de los niños en los manglares dio muy buenos resultados y el despacho de la primera dama está involucrado en esto”, añadió Castro.

    Próximo destino

    El funcionario recordó que el programa de movilidad laboral inició con Estados Unidos, al que posteriormente se añadió Canadá y Costa Rica.

    El único al que aún no se envía el primer grupo de trabajadores es Costa Rica. El MTPS dijo en diciembre pasado que la prueba piloto del programa se ejecutaría en el primer trimestre de 2025, específicamente para el sector de transporte.

    Castro reveló que el próximo destino que se sumará a la lista será Europa, sin embargo, indicó que el nombre del país será revelado hasta marzo.

  • El Banco Central Europeo quiere establecer una plataforma "blockchain" para liquidar transacciones

    El Banco Central Europeo quiere establecer una plataforma «blockchain» para liquidar transacciones

    El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) decidió ampliar su iniciativa para liquidar las transacciones registradas mediante tecnología de registro distribuido (DLT) con dinero del banco central.

    En primer lugar, tan pronto como sea posible, el Eurosistema desarrollará e implementará una plataforma segura y eficiente para dichas liquidaciones en dinero del banco central a través de un enlace de interoperabilidad con los Servicios TARGET.

    En este sentido, el BCE se comprometió en un comunicado de manera oportuna un cronograma concreto.

    En segundo lugar, estudiará una solución más integrada y a largo plazo para liquidar transacciones basadas en DLT en dinero del banco central, incluyendo también operaciones internacionales, como la liquidación de divisas.

    «Se trata de una contribución importante para mejorar la eficiencia del mercado financiero europeo a través de la innovación», ha afirmado Piero Cipollone, miembro del Comité Ejecutivo del BCE y encargado de supervisar la iniciativa.

    «Nuestro enfoque prestará la debida atención al objetivo del Eurosistema de lograr un ecosistema financiero europeo más armonizado e integrado», agregó.

  • El Salvador será sede de la Copa Davis en septiembre

    El Salvador será sede de la Copa Davis en septiembre

    El Salvador volverá a ser sede de la Copa Davis el próximo mes de septiembre, anunció la Federación Salvadoreña de Tenis este jueves por medio de una publicación realizada en su cuenta de Facebook.

    El país tendrá 13 enfrentamientos donde 26 naciones participan en la ronda dos de eliminación que se jugará el 12-13 o 13-14 de septiembre, el torneo da la elección al país anfitrión cuál doble fecha se juega.

    En el caso de El Salvador, este se enfrentará a la selección de Rumania, este y el resto de partidos se jugarán en la cancha del estadio Rafael Arévalo ubicado en el distrito de Santa Tecla, del municipio de La Libertad Sur.

    El grupo mundial II es la tercera categoría más alta justo debajo del grupo mundial I y Grupo mundial, ahora también conocido como finales, mientras que por debajo se encuentran grupos III y IV.

    Los ganadores de la categoría disputada en El Salvador avanzan a los play-offs del grupo mundial I de 2026 que se juega a principio del mismo año.

  • Betis pasa a octavos en Conference League pese a caer en casa ante Gante

    Betis pasa a octavos en Conference League pese a caer en casa ante Gante

    El Betis perdió en casa 1-0 con el Gante, este jueves en la vuelta de los playoffs de la Conference League, pero avanzó a los octavos de final al hacer valer el triunfo 3-0 de la ida en Bélgica.

    En el sorteo del viernes, el Betis conocerá la identidad de su rival, que será el Chelsea o el Vitoria de Guimaraes portugués, primero y segundo, respectivamente, en la liguilla del tercer torneo europeo de clubes.

    La amplia ventaja conseguida en la ida en Flandes había dado mucha tranquilidad al Betis, que fue incapaz de marcar ante sus hinchas en el estadio Benito Villamarín.

    En el 82, los béticos, octavos en la Liga española, se quedaron con diez hombres por un pisotón del brasileño Vitor Roque a un rival. La decisión se tomó tras una revisión por el VAR.

    Poco después, en el 86, el Gante consiguió su gol en Sevilla, obra del inglés Archie Brown.

    El argentino Chimy Ávila tuvo cerca el empate para el Betis en el descuento, pero el marcador no se movió y, pese a la derrota, el único equipo español presente en esta Conference League cumplió el objetivo de clasificarse.

  • Al menos seis colegios privados han sido cerrados este año por baja matricula, dijo presidente de ACPES

    Al menos seis colegios privados han sido cerrados este año por baja matricula, dijo presidente de ACPES

    Al menos seis colegios han cerrado sus puertas de forma definitiva este año 2025 debido a complicaciones económicas, informó el jueves el presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), Javier Hernández.

    “Hasta este día febrero, nosotros hemos calculado con un hombre y apellido de colegios alrededor de seis colegios que definitivamente no abrieron este año, entre San Salvador y La Libertad”, indicó Hernandez en la entrevista de Frente a Frente.

    El presidente de la gremial señaló que el cierre de los colegios se debe a que algunas instituciones se han visto afectadas por el bajo número de estudiantes matriculados, así como los altos costos operativos.

    Hernandez aseguró que la sobrevivencia de los colegios privados ocurre a los ingresos financieros que se reciben por parte de los padres de familia, debido a que sostiene que no cuentan con apoyo del Estado con respecto a créditos financieros.

    “Las condiciones de sobrevivencia de los centros educativos privados están dadas única y exclusivamente por lo que recogen como ingresos financieros de los padres familia, ni siquiera tenemos acceso a créditos para colegios privados, o sea, la banca privada no le presta a un colegio”.
    Javier Hernández, presidente de ACPES.

    Ante ello, sostuvo que el número de instituciones cerradas podría crecer, debido a que al menos otros 10 colegios están con incertidumbre, ante la posibilidad de cerrar sus puertas, lo cual dependerá del número de matriculados que logren sumar para este año académico.

    “Los estudiantes de una escuela que se cierra ahí son números preocupantes”, manifestó el presidente de Colegios Privados.

    El pasado 15 de enero, Colegios Privados inauguró el año escolar 2025, a un mes de inicio la gremial registra un aproximado de 185,000 estudiantes, cifra que podría cambiar, ya que sostiene que aún es periodo de inscripción.

    Por su parte, el secretario general del Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), Francisco Zelada, mencionó en una entrevista previa que como organización registran más de 30 escuelas públicas cerradas.

    La más reciente que se dio a conocer fue el Centro Escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, Sonsonate, la cual la Embajada de Alemania en El Salvador lamentó su decisión y afirman que “entiende que es necesario tomar decisiones cuando el número de alumnos es bajo”.

  • La BINAES tendrá una sección dedicada al bitcoin

    La BINAES tendrá una sección dedicada al bitcoin

    La Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) tendrá una sección dedicada al bitcoin anunció en la plataforma X la oficina del bitcoin del gobierno, The Bitcoin Office.

    «Nos complace anunciar que BINAES pronto tendrá una sección dedicada a Bitcoin que será curada por @PupusasG», publicó The Bitcoin Office.

    En la nueva sección dedicada a la criptomoneda, «los visitantes de la biblioteca no solo encontrarán los mejores libros sobre Bitcoin, sino que también tendrán la oportunidad de ver un nodo completo en funcionamiento con información importante sobre su uso en la red Bitcoin».

    El perfil de @PupusasG pertenece a Óscar Méndez, según información del medio estatal El Salvador y «es graduado de Cubo+», una iniciativa para «formar una comunidad de profesionales salvadoreños capacitados para atender la creciente demanda de empleo por parte de las empresas de Bitcoin y Lightning Network, así como impulsar la adopción y fomentar el desarrollo económico en El Salvador».

    Según una encuesta del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) publicada el 16 de enero de este año, el 91.9 % de los salvadoreños descartó el uso del bitcoin en sus transacciones en 2024, a pesar de que la criptomoneda fue aprobada como moneda de curso legal el 8 de junio del 2021 e inició vigencia el 7 de septiembre del mismo año.

    El miércoles 29 de enero, la Asamblea Legislativa aprobó ocho reformas a la Ley Bitcoin, entre ellas una «aceptación voluntaria» del bitcoin en los pagos, así como para que únicamente los privados puedan realizar operaciones de bitcoin. La reforma responde a las exigencias de un acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciado en diciembre pasado.

  • Los 5 productos que más importaron los salvadoreños en 2024

    Los 5 productos que más importaron los salvadoreños en 2024

    Los combustibles, medicamentos, gas de petróleo, vehículos para el transporte de mercancías y teléfonos son los cinco productos que más importaron los salvadoreños en 2024, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    El informe de comercio exterior de 2024 señala que las importaciones de mercancías totalizaron $15,972.6 millones al cierre del año pasado, con un crecimiento de $324.3 millones (2.1 %) sobre los $15,648.3 millones de 2023.

    De esta cifra, un 14.4 % corresponde solo a las importaciones de aceites de petróleo, gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos. El Salvador no tiene yacimientos de petróleo por lo cual debe adquirir todos los derivados del crudo que se utilizan para el parque vehicular, la industria y la generación de energía.

    De acuerdo con el BCR, los aceites de petróleo o de mineral bituminoso son el principal producto importado, con $1,760.7 millones al cierre de 2024 que representaron un 11.02 % del total.

    Estas importaciones sufrieron una caída de $192.1 millones respecto a los $1,952.9 millones de 2023, equivalente a un 9.8 % de reducción.

    En segundo lugar, se encuentran los medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar, preparados para usos terapéuticos o profilácticos, dosificados (incluidos los administrados por vía transdérmica) o acondicionado.

    En esta categoría se importaron más de $553.8 millones, que representaron un 3.47 % de la canasta. Según el BCR, las compras de medicamentos crecieron en $52.3 millones sobre los $431 millones de 2023.

    Top de 5 productos importados en 2024 y variación respecto a 2023

    1. Aceites de petróleo: $1,760.9 millones (-9.8 %)
    2. Medicamentos: $553.8 millones (10.4 %)
    3. Gas de petróleo y demás hidrocarburos: $546.6 millones (4.6 %)
    4. Vehículos para mercancías: $421.4 millones (21 %)
    5. Teléfonos: $382.3 millones (1.5 %)

    El gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos sumaron $546.6 millones, con una participación de un 3.42 %. Estas importaciones crecieron 4.6 %.

    Con un fuerte crecimiento de un 21 %, los vehículos para el transporte de mercancías fueron el cuarto producto más importado por los salvadoreños. Al cierre del 2024 se pagaron más de $421.4 millones.

    Como en años anteriores, los teléfonos se mantienen entre los principales productos importados. El Banco Central reporta que se pagaron más de $382.3 millones en 2024, la mayor cifra registrada desde 1990 y con un crecimiento de 1.5 % en relación a 2023.

  • Consultor dice que hay personas que han sacado su licencia y no han encendido un vehículo

    Consultor dice que hay personas que han sacado su licencia y no han encendido un vehículo

    El consultor de seguridad vial de la Empresa Examinadora y Escuela de Manejo (EDEM), Benedicto Perlera, dijo que hay personas en el país que han sacado sus licencias y no han ni encendido un vehículo automotor.

    El abogado penalista aseguró que durante la realización de diplomados, en diferentes puntos del país, se percataron de esta situación.

    “Nosotros hemos descubierto en todos los diplomados a nivel de país que hay personas que han sacado su licencia y ni siquiera han encendido un vehículo automotor”.

    Benedicto Perlera, Consultor de seguridad vial

    Perlera indicó que en Ciudad Barrios, en el municipio de San Miguel Norte, descubrió que muchas de las personas que estaban recibiendo un diplomado ya estaban conduciendo sin portar una licencia.

    Según el consultor, muchas de estas personas se retiraron de la capacitación en su momento, porque dijeron que en San Miguel les entregaban la licencia”sin hacer nada”.

    Las declaraciones del abogado fueron vertidas luego de que el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt), junto a la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC), anunciaron el miércoles la desarticulación de una supuesta red de corrupción que involucra, preliminarmente, a escuelas de manejo, examinadoras y empleados del Viceministerio de Transporte (VMT).

    Por este caso, la FGR giró 28 órdenes de captura dando como resultado, hasta la mañana de este 20 de febrero, 20 personas detenidas.

    Red de corrupción

    El ministro de Obras Públicas y Transporte, Romero Rodríguez, dijo esta mañana en una entrevista que a estas órdenes se suman dos capturas efectuadas previo a la divulgación del caso.

    “Ahora veamos la figura de la tipicidad jurídica que se va a implementar en contra de estas personas que tomaron decisiones equivocadas”, indicó el asesor de seguridad vial.

    Perlera aseveró que la decisión de las autoridades de transporte fue la acertada.

    En conferencia de prensa, el abogado pidió al gobierno que toda persona que ofrezca dinero para recibir este tipo de servicio sea detenida porque “no existe corrupto sin corruptor”.

    Con respecto a esto último, el ministro de Obras Públicas señaló que las personas que sean identificadas con documentos alterados serán catalogadas como soborno y se aplicarán las normativas legales correspondientes.

    Perlera dijo que las personas que hicieron trámites con estas empresas que no estaban haciendo “lo legal” deben preocuparse, porque lo más probable es que las investigaciones se amplíen.

    El consultor aseguró que las medidas que ahora toma el gobierno -relacionadas con un plan de fortalecimiento de la vigilancia por parte del VMT, así como del área tecnológica y de las instalaciones de las escuelas de manejo- es parte de una propuesta realizada por la EDEM.

  • Lo que se sabe del puente de deportaciones que creó Trump en Centroamérica

    Lo que se sabe del puente de deportaciones que creó Trump en Centroamérica

    Con migrantes encerrados en un hotel desde cuyas ventanas piden «ayuda» o en refugios en precarias zonas fronterizas, Centroamérica, de donde miles huyen cada año de la pobreza y la violencia rumbo a Estados Unidos, sirve ahora de «puente» para las deportaciones de Donald Trump.

    Este proceso de «puente» de deportaciones, según los gobiernos centroamericanos, se realiza mediante acuerdos bilaterales con Estados Unidos. Para la politóloga panameña Sabrina Bacal, de la Universidad Santa María La Antigua, no tienen «ninguna base jurídica que lo sustente».

    – ¿Quiénes son los deportados?

    Sin previo anuncio, 299 migrantes de Irán, China, Afganistán, Pakistán, India, Uzbekistán, Turquía, Nepal, Sri Lanka y Vietnam, llegaron a Ciudad de Panamá en tres vuelos entre el miércoles y sábado pasados.

    Sin posibilidad de salir, fueron instalados primero en el hotel Decápolis, en la capital, bajo custodia policial.

    «Por favor, ayúdennos», decía un letrero que colgaron en una ventana. Aunque el gobierno lo niega, grupos de derechos humanos critica que estén «detenidos», sin acceso a la prensa.

    «Son tres vuelos y no va haber más», afirmó este jueves el presidente José Raúl Mulino, al negar que haya «opacidad» en el proceso.

    Otros 200 migrantes de países de Asia central, como Uzbekistán, Kazajistán, Kirguistán, y de India, llegarán este jueves a Costa Rica, unos 50 de ellos niños, según el gobierno costarricense.

    Guatemala también aceptó recibir deportados de otras nacionalidades.

    «No hay ninguna valoración sobre las serias condiciones de riesgo que tienen en sus países (como Irán o Afganistán) o por qué tuvieron que emigrar», lamentó la consultora en derechos humanos salvadoreña Celia Medrano, excónsul en Washington.

    – ¿A dónde son llevados?

    De las 299 personas que llegaron a Panamá, un centenar fue trasladada el martes de noche en autobuses a la estación migratoria de San Vicente, en Metetí, 230 km al este de la capital, en la provincia del Darién.

    Hasta ahora, ese albergue era utilizado por los miles de migrantes, en su gran mayoría venezolanos, que entraron en los últimos años a Panamá a través de la peligrosa selva del Darién, rumbo a Estados Unidos.

    Esa zona de calor extenuante y alta humedad, distante de la capital unas cinco horas por vía terrestre, tiene problemas de servicios básicos como agua y atención médica.

    En Costa Rica, los migrantes serán llevados en buses del aeropuerto internacional a un centro ubicado unos 360 km al sur de la capital, en una zona remota cerca de la frontera con Panamá, a casi seis horas de trayecto por la irregularidad del camino.

    Del Centro de Atención Temporal de Migrantes (Catem), una antigua fábrica ahora cercada con mallas y donde también se albergan migrantes sudamericanos que retornan a pie, «no van a poder salir», dijo el presidente costarricense Rodrigo Chaves.

    – ¿Por qué a un tercer país?

    Carlos Sandoval, investigador social costarricense experto en migración, explicó a la AFP que se trata de un sistema de «externalización de fronteras» por el que Estados Unidos traslada a un tercer país el lento proceso de repatriación.

    Esos migrantes son ciudadanos de países que no aceptan vuelos de repatriación o con los que Washington tiene relaciones tensas. Además, hay un trámite de verificación de identidades y antecedentes penales, organización de rutas y vuelos, y búsqueda de un destino distinto para quien no acepte volver a su nación.

    «Buscan disuadirlos para que no vuelvan y dar tiempo a las gestiones por la enorme dificultad logística que tiene la deportación», agregó Sandoval.

    Chaves señaló que permanecerán en Costa Rica «el tiempo estrictamente necesario» para la repatriación, que estimó de cuatro a seis semanas.

    «La figura de tercer país seguro se convirtió en una tercerización de servicios administrativos. Estados Unidos debería administrar la deportación, pero buscó que países de Centroamérica lo hagan», añadió Medrano.

    Panamá y Costa Rica insisten en que Washington asume el costo y que en el proceso participa la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), cuyos funcionarios en Panamá no han respondido a llamados de AFP.

    – ¿Por qué Centroamérica?

    Tras la reciente visita del secretario de Estado Marcos Rubio, Panamá aceptó servir de «puente» en medio de las amenazas de Trump de «recuperar» el canal interoceánico que dice está controlado por China.

    «Estados Unidos nos está tratando muy bien», dijo Chaves. Dos diputadas rivales políticas fueron sancionadas el miércoles por Washington por contrariar al presidente en su decisión de rechazar tecnología china 5G.

    El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, necesita que Trump mantenga el vital respaldo que le dio Joe Biden para que pudiera asumir el poder, tras el acoso de la élite conservadora de Guatemala.

    «No tenemos posibilidad de jugar con otros instrumentos de política exterior más que en términos de sometimiento… lo que se denominaba el patio trasero de Estados Unidos. Si no cumplimos, habrá sanciones: la doctrina de la zanahoria y el garrote», opinó el analista guatemalteco Renzo Rosales.

  • Marcelo Arevalo y Mate Pavic eliminados del ATP 500 en Doha, Catar

    Marcelo Arevalo y Mate Pavic eliminados del ATP 500 en Doha, Catar

    Marcelo Arevalo y Mate Pavic fueron eliminados este jueves del ATP 500 de Doha, en Catar, torneo que inició el 17 de febrero y culminará el sábado 22.

    La exitosa dupla perdió ante la pareja conformada por el croata Ivan Dodig y el tenista indio Yuki Bhambri.

    El marcador final fue de 6-2, 3-6 y 8-10, Chelo y Pavic tuvieron buen inicio adjudicándose el primer set sin problemas.

    No obstante, en el segundo periodo, se vieron sorprendidos por el la pareja indio-croata quienes en una única ocasión rompieron el saque de Chelo y Pavic justo para llevarse al bolsillo el segundo set y llevar el partido al desempate.

    En el tercer tiempo, Bhambri y Dodig tuvieron la calma para mantenerse arriba en el marcador hasta el final, esto a pesar que Arevalo y Pavic registraron mejores porcentajes en las estadísticas.

    Anteriormente, en los octavos de final Marcelo Arevalo y Mate Pavic hicieron un gran trabajo al eliminaron el martes al dúo integrado por el australiano John Peers y el britanico Jamie Murray con resultado final de 6-1 y 7-5, el partido no represento mayor problema para la actual pareja número uno del mundo en dobles, ya que no hubo necesidad de un tercer set.