Blog

  • El oro escala a un nuevo récord y avista los $3,000 por onza

    El oro escala a un nuevo récord y avista los $3,000 por onza

    La cotización de la onza de oro al contado escalaba este jueves a un nuevo máximo histórico al alcanzar un precio récord intradía de $2,954, lo que sitúa cada vez más cerca la cota de los $3,000, que los analistas comienzan a dar por descontado que logrará alcanzar este año.

    Entre los factores que impulsan al alza el precio del metal, que sube más de un 12 % en 2025, además de la incertidumbre sobre el impacto de las políticas comerciales de Donald Trump, así como respecto de Ucrania, se suman los comentarios del inquilino de la Casa Blanca sobre su intención de revisar las reservas de oro de Estados Unidos en Fort Knox «para asegurarnos de que el oro esté allí».

    Asimismo, también estarían ejerciendo una presión al alza sobre el precio del oro las compras por parte de bancos centrales, así como la toma de posiciones frente a la prudencia expresada en las últimas semanas por la Reserva Federal de Estados Unidos ante los signos de un repunte de la inflación.

    En este sentido, las actas de la última reunión del banco central estadounidense confirmaron ayer la cautela de la entidad de cara a sus próximos movimientos, después de mantener sin cambios los tipos de interés en la horquilla del 4.25 % al 4.50 %, a la espera de más progresos en materia de inflación y por la incertidumbre derivada de la política económica del presidente Donald Trump.

    «Los participantes indicaron que, siempre que la economía se mantenga cercana al pleno empleo, querrán obtener nuevos avances con la inflación antes de realizar ajustes adicionales en el rango objetivo de tipos», han explicado las actas de la cita del pasado 29 de enero, subrayando que «muchos» de los presentes estimaron oportuno no mover el precio del dinero y preservar un tono «restrictivo» mientras la inflación siga «elevada», pero la economía continúe «fuerte».

    De este modo, el banco estadounidense Goldman Sachs elevaba esta semana su pronóstico sobre el precio del oro para 2025 hasta los $3100 por onza, mientras que esta semana también UBS había actualizado su proyección hasta los $3,200.

    De su lado, la semana pasada ING Research anticipaba que la cotización de oro «alcanzará más máximos históricos este año, con los $3,000 por onza ahora a la vista».

  • Escuela que cerró en Izalco será utilizada para cuidado de adultos mayores, dice embajada alemana

    Escuela que cerró en Izalco será utilizada para cuidado de adultos mayores, dice embajada alemana

    La embajada de Alemania en El Salvador anunció que la infraestructura del Centro Escolar de la comunidad El Bambú, en Izalco, será destinada para el cuidado de adultos mayores.

    «Nos satisface saber que las instalaciones tendrán un propósito valioso y serán aprovechadas de manera óptima», anunció la sede diplomática en una publicación en la red social Facebook.

    El Centro Escolar de la comunidad El Bambú fue remodelado en 2023 con fondos de la embajada alemana y el apoyo de las familias de la zona, por lo que lamentó el cierre de dicho centro educativo, tras retomar una nota publicada por La Prensa Gráfica que daba a conocer el cierre.

    En la publicación de la sede diplomática, indicó que el Ministerio de Educación notificó que dicho centro escolar fue unificado debido a una baja inscripción de estudiantes, medida que la sede diplomática consideró comprensible.

    Ante dicha situación, el embajador de Alemania, Dr. Woeste, destacó que «entiende que es necesario tomar decisiones cuando el número de alumnos es bajo».

  • Abogados de Cruz Martínez aseguran que Alicia Villarreal miente en denuncia

    Abogados de Cruz Martínez aseguran que Alicia Villarreal miente en denuncia

    El músico estadounidense Cruz Martínez está asesorado por un equipo legal tras las acusaciones de violencia que hizo en su contra su aún esposa, la también cantante Alicia Villarreal, quien acudió este miércoles a la Fiscalía Especializada en Feminicidios y Delitos cometidos contra las Mujeres, en Monterrey (México), para declarar respecto.

    Cruz, quien no se había pronunciado, lo hizo a través de su equipo legal, el cual, a través de un mensaje enviado a la periodista Addis Tuñón, informó que están asesorando al cantante ante lo que calificaron como una «evidente difamación que se está llevando en su contra».
    Alicia Villarreal a Cruz Martínez: 'Los errores son tuyos, no los voy a pagar por ti'.

    El mensaje, leído en el programa «De primera mano» (Imagen TV) señala: «Es inaceptable que se utilice una plataforma de influencia y alcance mediático para promover una campaña basada en controversia, en mentira total sin considerar la responsabilidad ética que conlleva a tener una voz pública, el abuso de este poder sin medir las consecuencias ni el impacto en terceros incluidos los hijos en común, es un acto irresponsable, reprobable».

    Mientras tanto, la cantante Melenie Carmona, hija de Alicia Villarreal y el actor Arturo Carmona compartió una serie de fotos en las que aparece con sus hermanos Félix Estéfano y Cruz Ángelo, ambos fruto del matrimonio entre su mamá y Cruz Martínez, a quien Melenie quiere como a un padre.

    «El mejor regalo que nuestros padres nos dieron fueron el uno al otro», se lee en el mensaje que Melenie, de 25 años, compartió en medio de la polémica que vive su mamá y su padrastro, quienes desde octubre de 2024 ya no están juntos como pareja, pues la cantante informó que se divorciarían tras una sonada infidelidad de él.

    @asisoytv Sin dar muchos detalles , Alicia Villarreal salió de declarar ante el Centro de Justicia para las Mujeres en contra de Cruz Martinez . Su abogada mencionó que en unos días las autoridades serán las encargadas de decir que pasará con el esposo de la cantante . #aliciavillarreal #cruzmartinez sonido original – Asi Soy Tv
  • Hay más de 100 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador mediante Acnur

    Hay más de 100 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador mediante Acnur

    El más reciente informe semestral de tendencias de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Refugiados (Acnur) reveló que, hasta junio de 2024, había al menos 111 extranjeros refugiados y 245 solicitudes de asilo en El Salvador.

    El estatus de «refugiado», según Acnur, se le otorga a personas que buscan protección «en otro país» luego de haber abandonado su lugar de origen «para escapar de conflictos, persecuciones y otras formas de violencia».

    En 2023 eran 106 refugiados en El Salvador, mientras que en 2022 eran 104 y en 2021 eran solo 98. El sitio no detalla de qué países proceden los refugiados ni tampoco los rangos de edad en los que se encuentran.

    Además, en El Salvador hay 54,412 personas catalogadas como «interés para Acnur», son aquellas que la propia institución «protege o asiste» sin detallar el plazo por el que gozan de dicha protección especial.

    Las solicitudes de refugio en El Salvador recibidas por Acnur, año con año:

    • 2024: 245 solicitudes.
    • 2023 263 solicitudes.
    • 2022 54 solicitantes.
    • 2021 66 solicitantes.

    En su sitio web, Acnur explica que los datos son recolectados a través de las cifras de los gobiernos y de las operaciones que la organización desarrolla en cada uno de los países y define a los refugiados a los así reconocidos por la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados.

  • Así aumentan los cobros por tala de árboles en San Salvador y se extienden a todo el municipio

    Así aumentan los cobros por tala de árboles en San Salvador y se extienden a todo el municipio

    Desde el martes 18 de febrero,

    está vigente una nueva «Ordenanza reguladora para la protección del patrimonio arbóreo del municipio de San Salvador Centro» que aumentó los cobros de los permisos para talar árboles en los distritos de San Salvador y Ayutuxtepeque, y que se aplicarán también a los distritos de Mejicanos, Cuscatancingo y Ciudad Delgado.

    En el distrito de San San Salvador, la anterior «Ordenanza para la protección del patrimonio arbóreo del municipio de San Salvador» –publicada el 17 de noviembre de 2010– establecía cobros entre $35 –trámite de tala– hasta $360 por el permiso de tala de un árbol de maderas duras, según la Ordenanza reguladora de las tasas por servicios municipales de San Salvador, tasas que quedarían derogadas.

    Con la nueva ordenanza, la tasa mínima en el distrito de San Salvador ya no será $35 sino $50 por el trámite y la tasa máxima ya no será $360 sino $450 por el permiso para talar cada árbol de maderas duras.

    Así, en el distrito de San Salvador, el permiso de tala por cada árbol oscilará entre $250 y $450; y en el resto de distritos, entre $180 y $360, siempre por cada árbol.

    Así aumentan las tasas en el distrito de San Salvador:

    1. Trámite para permiso de tala de árboles: la tasa sube de $35 a $50.

    2. Permiso de tala de árboles de maderas duras por árbol: la tasa sube de $360 a $450.

    3. Permiso de tala de árboles jóvenes de madres duras, cada uno: sube de $240 a $350.

    4. Permiso de tala de árboles de madres blandas, cada uno: sube de $240 a $350.

    5. Permiso de tala de aracáceas por cada uno: sube de $180 a $250.

    6. Permiso de tala de arbusto leñoso, cada uno: sube de $180 a $250.

    7. Tasas que deben cancelarse para el permiso municipal de tala para cualquier especie en proyectos declarados de interés social: décima parte de cada tasa. Esto no cambia.

    8. Precalificación: aumenta de $18 a $25.

    Para el distrito de Ayutuxtepeque, el aumento será más sensible, ya que, según la reforma a la ordenanza de tasas del distrito, publicada el 17 de enero de 2023, los cobros oscilaban entre $5 y $80, así: $5 por inspección, $30 por poda o tala de árbol pequeño, $50 por poda o tala de árbol mediano, $80 por poda o tala de árbol grande; y $10, $20 y $30, por permiso de poda o tala de árboles pequeño, mediano y grande, respectivamente, cobros que quedarían derogados con la nueva ordenanza.

    Cómo quedaron las tasas por tala de árboles en distritos de Ayutuxtepeque, Mejicanos, Cuscatancingo y Ciudad Delgado:

    1. Trámite para permiso de tala de árboles: $35.

    2. Permiso de tala de árboles de maderas duras por árbol: $360.

    3. Permiso de tala de árboles jóvenes de madres duras, cada uno: $240.

    4. Permiso de tala de árboles de madres blandas, cada uno: $240.

    5. Permiso de tala de aracáceas por cada uno: $180.

    6. Permiso de tala de arbusto leñoso, cada uno: $180.

    7. Tasas que deben cancelarse para el permiso municipal de tala para cualquier especie en proyectos declarados de interés social: décima parte de cada tasa.

    8. Precalificación: $18.

    Para el resto de distritos, el cobro podría ser prácticamente nuevo. La nueva ordenanza vigente desde el 18 de febrero aclaró que prevalece sobre otra que la contraríe.

    De manera expresa la nueva ordenanza sí derogó la ordenanza de protección al patrimonio arbóreo de San Salvador del 5 de noviembre de 2010 y la ordenanza de protección y conservación de los recursos naturales de Ayutuxtepeque publicada el 27 de septiembre de 2017.

    ¿Qué no ha cambiado en el distrito de San Salvador?

    El concejo autorizará, revocará o denegará las solicitudes de tala, poda o trasplante de especies de árboles monumentales, amenazadas, en peligro de extinción o protección.

    Las multas se mantienen para San Salvador distrito: dos salarios mínimos vigentes mensuales para el sector comercio y servicios por ejemplar para las infracciones leves; cuatro salarios mínimos para las infracciones graves; y ocho salarios para las infracciones muy graves, es decir, desde $730 hasta $2,920.

  • UES niega solicitud de Obras Públicas para la construcción de tres torres para metrocable en sus instalaciones

    UES niega solicitud de Obras Públicas para la construcción de tres torres para metrocable en sus instalaciones

    El Consejo Superior Universitario (CSU) de la Universidad de El Salvador (UES) negó la solicitud del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) para la construcción de tres torres para el metrocable en las instalaciones del alma mater.

    Una fuente del CSU reveló a diario El Mundo que con 31 votos, sin ninguna abstención y votos nulos, el consejo se negó a la solicitud de Obras Públicas de la construcción de las tres torres.

    El 16 de enero, el ministro de Obras Públicas, Romero Rodríguez, envió una solicitud al CSU de permiso para que contratistas encargados de los estudios ingresen a la universidad.

    Según la solicitud, el proyecto de metro cable está diseñado entre los distritos de Mejicanos y San Salvador, el cual busca integrar al alma mater como “puntos de interés más relevantes” a lo largo del recorrido, el cual buscará beneficiar a estudiantes y colaboradores.

    Dicho proyecto busca sobrevolar el costado oriental de la universidad, con tres pilotes, el cual se pretendía ejecutar en el “receso” de los estudiantes para realizar los trabajos, según el comunicado.

    Ante dicha solicitud, se derivó a una comisión conformada por decanos representantes de las facultades que se verían involucradas en la ruta del metrocable.

    El rector de la Universidad de El Salvador (UES), Juan Rosa Quintanilla, señaló el pasado miércoles, que la trayectoria impactaría sobre las facultades de Ingeniería y Arquitectura, Ciencias Agronómicas, Química y Farmacia, así como la de Odontología.

    El rector confirmó en una entrevista en Frente a Frente que las torres también representarán un tráfico normal de personas que utilizarán el medio de transporte.

    El metrocable es una opción de medio de transporte propuesto desde hace varios años por el gobierno central. En 2022, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) inició un estudio para determinar la construcción del metrocable, que conectará el Área Metropolitana de San Salvador.

    Esta no es la única propuesta divulgada por el gobierno y la cooperación internacional sobre los medios de transporte en el Gran San Salvador.

    En 2023, el Plan Maestro del Transporte Urbano, otorgado por la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), propuso la construcción de un monorriel y un teleférico como sistema de transporte masivo del AMSS.

    Desde la pandemia, esta no es la primera construcción que el Ejecutivo pretende desarrollar en el alma mater. En mayo de 2022, el Comité Organizador de los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023 (COSSAN) y la UES firmaron un convenio para que el campus fuera intervenido y convertido en la Villa Centroamericana.

    Desde entonces la UES inició un proceso de construcción de la infraestructura y, finalizado el proyecto y los juegos, las instalaciones fueron utilizadas para otros fines, como albergar a periodistas para Miss Universo 2023 o políticos y seguidores partidarios para las elecciones de 2024.

    A nivel presupuestario, la UES confirmó este año que la deuda estatal continúa y asciende a $29.8 millones, una cifra levemente inferior a los $30 millones confirmados a inicios de esta semana.

    Durante el 184 aniversario de fundación de la UES, el rector de la UES reconoció que los gobiernos de turno siempre tienden a utilizar el tema del presupuesto para limitar al alma mater, una situación que actualmente no es la excepción.

    Rosa Quintanilla aseveró que la cooperación internacional es la que ha hecho que la UES se mantenga a flote, tal como sucedió en la década de 1980.

    El rector descartó que la situación financiera hubiera obligado a despedir personal, pero reconoció que hay programas suspendidos y que por ley tienen que desarrollar. Recordó que se inició con la construcción del Centro de Desarrollo Infantil en una primera etapa, pero que aún falta “el complemento” y no hay disponibilidad financiera para dicho fin.

    A través de un proceso de acreditación, las autoridades universitarias recibieron de la Comisión de Acreditación Nacional un informe final, luego de una evaluación de tres áreas de gestión, los resultados arrojaron que pese a las condiciones financieras se ha realizado un esfuerzo porque la docencia, la investigación y la provisión social sean parte “de la dinámica de trabajo de la universidad”.

    Este estudio también reveló que un 75 % de las carreras de la UES poseen un pensum actualizado. Rosa Quintanilla dijo que la apuesta es que alcance un 100 %.

  • La tiktoker Suiza Mendoza revela su brillante currícula como emprendedora

    La tiktoker Suiza Mendoza revela su brillante currícula como emprendedora

    La popular tiktoker salvadoreña Suiza Mendoza respondió mediante un video de TikTok a una internauta que sugirió que su éxito era debido a su esposo, el también influencer Soy El Gio. La creadora de contenido dejó claro que su crecimiento profesional depende de sus méritos propios.

    Mendoza respaldó sus palabras con una trayectoria como destacada emprendedora: En 2015 fue seleccionada en el proyecto Mujer y Negocios y en 2016 obtuvo su primer capital semilla de $900, invertido en su emprendimiento. Además, ganó concursos como Innova Emprende en 2016 y 2018, y fue reconocida por su innovación empresarial.

    Lee también: «La Tenchis pide apoyo para filmar su segunda película: 'Mojado en Navidad'«.

    A finales de 2017, la joven también fue seleccionada para el Encuentro SICA Emprende, donde ganó el primer lugar en la competencia de Pitch, obteniendo un nuevo capital semilla. Y en 2019 fue seleccionada para el Foro de Inversión de Impacto (FLII), entre otros logros.

    “Recuerden que no importa el barranco de donde vengan, uno puede construir su propio jardín para poder florecer”, concluyó la brillante influencer que se hizo popular por videos de estilo de vida, hogar y emprendimiento, así como por sus aventuras thrifteando (ahorrando en las compras) y por el término “unbolsing” para mostrar sus hallazgos en tiendas de segunda mano y otros establecimientos.

    @suizamendoza Respuesta a @Saraí Guzmán espero que esta pastilla alivie tu malestar #ubicatex #opinion #flordebarranco #deexito #respondiendoahaters #doñaaveriguacion sonido original – Suiza Mendoza
  • Canasta básica subió entre $0.57 y $0.96 en enero por mayor costo de tortilla, frijoles y carnes

    Canasta básica subió entre $0.57 y $0.96 en enero por mayor costo de tortilla, frijoles y carnes

    Por segundo mes consecutivo, la canasta básica alimentaria (CBA) aumentó en enero pasado de entre $0.57 y $0.96 por mayor costo en tortillas, frijoles y carnes, confirmó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La institución señala que la canasta básica urbana se colocó en $246.64 en enero pasado, $0.57 más cara en comparación con los $246.06 que costó en diciembre de 2024.

    La canasta básica rural, en tanto, subió $0.96 luego de pasar de $178.99 en diciembre de 2024 a $179.96 en enero de 2025.

    A pesar del incremento, la canasta urbana se comercializó $10.10 menos en comparación con enero de 2024, cuando en ese mes costaba $256.74. También la CBA rural es $5.1 más barata que hace un año.

    En 2024 hubo una crisis de precios que se exacerbó en junio después de pérdidas agrícolas por fuertes lluvias en toda la región. Esto llevó a que la canasta urbana alcanzara los $264.91 en julio, el valor más alto desde que se tiene registro a partir de 2001.

    A partir de agosto hubo una relajación en los precios, que el gobierno salvadoreño atribuyó a los agromercados y la nueva central de abasto en Soyapango, donde se comercializan los productos alimenticios al costo. Sin embargo, la disminución se observó en toda la región debido a menores presiones en el costo del crudo y otras materias clave en la producción.

    Sube precio de tortillas, carnes y frijoles

    La canasta básica urbana está conformada por 22 alimentos de acuerdo a una metodología fijada en 1983, mientras que la rural incluye 15 productos, donde se excluyen las verduras porque en ese momento se consideraba que los hogares rurales producían sus propios alimentos.

    De acuerdo con la Onec, una división del Banco Central de Reserva (BCR), en la canasta urbana de enero pasado se registró un aumento en la ración de pan francés y tortillas, dos complementos utilizados por los salvadoreños para los tres tiempos de comida.

    También subió el arroz y las carnes, una categoría que incluye los cortes de res, cerdo y aves. Además, incrementó la ración de leche fluida, frutas, frijoles.

    Entretanto, hubo una reducción en la ración de grasas -aceite, margarina y manteca-; huevos, verduras -papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo; y azúcar.

    En la zona rural, la canasta básica registró un mayor costo en la ración de tortillas, arroz, carnes, frutas, leche fluida, y frijoles. Las reducciones se reportaron en grasas, huevo y azúcar.

  • Daniel Bisogno permanece en terapia intensiva: "Esperan un milagro"

    Daniel Bisogno permanece en terapia intensiva: «Esperan un milagro»

    El conductor del programa «Ventaneando» (TV Azteca), Daniel Bisogno, ha enfrentado graves complicaciones de salud luego del trasplante de hígado al que fue sometido en septiembre pasado. Por desgracia una infección bacteriana lo ha llevado a debatirse entre la vida y la muerte y permanece hospitalizado.

    La periodista radial Flor Rubio reveló que el mexicano de 51 años continúa en terapia intensiva y sin presentar mejoría, según le confirmó Alex Bisogno en una breve actualización: «No hay novedades. Sigue en terapia intensiva, según Alex Bisogno. Le han modificado los medicamentos, están esperando una mejor respuesta».

    Además, explicó que Daniel permanece dormido y, a pesar de que lo reportan como estable, la familia ya no tiene muchas esperanzas: «La situación es complicada, esperan que suceda un milagro». La familia se ha mantenido en hermetismo, mientras que los seguidores del presentador les han mandado mensajes de apoyo y solidaridad.

    Lee también: «La Tenchis pide apoyo para filmar su segunda película: 'Mojado en Navidad'«.

  • Inspectores del VMT supervisarán que escuelas de manejo cumplan nuevos requerimientos

    Inspectores del VMT supervisarán que escuelas de manejo cumplan nuevos requerimientos

    Los inspectores del Viceministerio de Transporte (VMT) supervisarán todos los días a las escuelas de manejo para que cumplan con nuevos requerimientos para operar, reveló el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez.

    La medida se ejecuta luego de que las autoridades de transporte y seguridad desmantelaron una red de corrupción que involucra a tres escuelas de manejo, una examinadora y empleados del VMT.

    Como consecuencia, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Mopt) decidió establecer nuevos requerimientos para que este tipo de negocios operen en El Salvador.

    Durante una conferencia de prensa esta mañana, Rodríguez recordó que la supervisión del VMT incluye la instalación de cámaras para verificar que los solicitantes ejecuten los exámenes de manejo y teórico, así como la instalación de un sistema en las computadoras que estará enlazado con el Viceministerio.

    La medida también incluye la toma de fotografías durante la ejecución de cada uno de los exámenes que las personas deben realizar para obtener la licencia de conducir.

    «Tenemos a nuestros inspectores que van a estar en cada una de las escuelas monitoreando todos los días, todas las semanas para poder verificar que cada una de las escuelas estén cumpliendo con lo necesario para poder continuar con la concesión del servicio».

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas y Transporte

    Los inspectores verificarán que en los primeros 30 días se incorpore la tecnología necesaria para ejecutar las nuevas disposiciones. Además, 60 días después las examinadoras y escuelas de manejo deberán mejorar y ampliar las instalaciones con el fin de diseñar un espacio «adecuado».

    Inspecciones

    El período de 90 días para ejecutar este nuevo plan y las disposiciones inició este jueves, un día después de que la Fiscalía General de la República giró orden de captura contra 28 personas implicadas en la red de estafas.

    El Mopt señaló que más de 200 inspectores se involucrarán desde este 20 de febrero en una mega jornada de verificaciones en las escuelas de manejo establecidas a nivel nacional.

    En una entrevista a través de redes sociales, Rodríguez reveló esta mañana que en El Salvador solo 14 escuelas de manejo están autorizadas y que más de un centenar opera sin un aval del VMT.

    Las autoridades de transporte confirmaron que ya se han capturado a 20 personas de los 28 involucrados. En sintonía, durante la madrugada de este día se ejecutaron una serie de allanamientos dentro de este caso.

    No obstante, el Mopt no descarta que la Fiscalía sumen a más responsables en los próximos días.

    Rodríguez aseguró que toda persona que sea detectada entregando documentación fraudulenta para obtener su licencia, será considerada como un soborno y se procederá de forma legal.

    Pese a lo anterior, el Ministerio de Obras Públicas reconoció que es «difícil» identificar a las personas que presentaban documentos falsificados, elaborados por estas escuelas y examinadora, porque parecía como que la persona «había pasado las pruebas de manejo y del VMT.