Blog

  • Familiares y amigos despiden restos de salvadoreño que murió con insuficiencia renal tras dos años encarcelado

    Familiares y amigos despiden restos de salvadoreño que murió con insuficiencia renal tras dos años encarcelado

    Familiares y amigos de Yeferson Yohaldi Campos Mendoza, un salvadoreño de 24 años de edad, lo despidieron este miércoles de sus restos, luego de morir a causa de una insuficiencia renal, enfermedad que desarrolló tras pasar más de dos años en prisión.

    Con fotografías y rosas, sus seres queridos realizaron la marcha fúnebre hacia el cementerio de San Jorge, en San Miguel, donde ahora descansan sus restos y fue recordado como un joven trabajador.

    “Es indignante cuando estamos ante el cadáver de una persona honesta, honrado, trabajador y que termine en estas condiciones, les digo, que pena en el alma, pena en el alma porque a sus 22 años, en vez que Yohaldi pudiera despedir a Griselda (su madre) por su vejez, la madre tiene que despedir a este joven. Ya basta de tanta injusticia”, expresó un familiar de Yohaldi.

    La noticia de su fallecimiento fue reportada por el Socorro Jurídico Humanitario (SJH) en una publicación de X, luego que denunciaran que el joven desarrollara un cuadro clínico crítico durante su estancia en el centro penitenciario La Esperanza, conocido como “Mariona” y en el penal de Quezaltepeque, del cual fue liberado.

    Yohaldi, quien se dedicaba a la albañilería, fue capturado el 11 de julio de 2022, en un cantón de la jurisdicción de San Jorge, en San Miguel, quien al momento de su captura, aseguran contaba con buena salud.

    “Cuando se lo llevaron era un joven completamente sano de 22 años, con sueños e ilusiones, hoy 17 de febrero Yohaldi ha sido declarado muerto producto de la insuficiencia renal que le provocaron cuando estuvo en detención”, declaró Socorro Jurídico, quien también acompañó a la familia durante el entierro.

    Yohaldi fue liberado el 13 de septiembre de 2024 del penal de Quezaltepeque, luego de más de dos años preso. “Yohaldi fue entregado a sus familiares bajo medidas alternas a la detención, sin embargo, regresó a su casa prácticamente moribundo”, manifestó.

    La organización que lucha por los derechos humanos de las personas privadas de libertad señaló que denunciaron en reiteradas ocasiones el estado de salud que padecía el joven, quien estuvo privado de libertad por más de dos años.

    “Lo mantuvieron preso más de dos años sin ser miembro de pandillas y sin haber cometido ningún delito”, dijo Socorro Jurídico.

    Según expuso Socorro Jurídico, el Estado salvadoreño no se hizo responsable del daño que le provocaron y nunca brindaron apoyo para el tratamiento de diálisis que requería el joven mientras estaba encarcelado.

    El régimen de excepción fue aprobado el 27 de marzo de 2022, luego que tres días previos se registraron más de 80 homicidios y desde entonces dicha medida se mantiene vigente. Las personas detenidas bajo el régimen son señaladas de pertenecer o colaborar con las pandillas.

    “Nuestra lucha y la de las demás organizaciones defensoras de derechos humanos nunca ha sido en defensa de ningún pandillero”, sostuvo la organización.

    370 decesos en el régimen

    Hasta el 18 de febrero, Socorro Jurídico reporta 370 reos fallecidos desde el inicio del régimen de excepción, de estos señalan que el 94% no tenían perfil pandillero. “Todos murieron bajo la tutela del Estado y sin derecho a la segunda audiencia”.

    El martes, el ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, manifestó que cerca de 87,000 personas han sido capturadas bajo el régimen de excepción, quienes “están ya para enfrentar la justicia y otros que ahora lo están haciendo”, dijo el funcionario.

    Organizaciones sociales y en defensa de los derechos humanos han señalado que entre los detenidos del régimen de excepción hay un porcentaje de personas que no pertenecen a pandillas y que están siendo procesadas como tal.

    A finales del año 2024, la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (Unidehc), también denunció que las personas privadas de libertad en El Salvador carecen de atención médica al interior de los centros penales, según el testimonio de un médico.

    Según el testimonio, entre las enfermedades que los reos desarrollan durante su encarcelamiento son hipertensión, diabetes, asma, epilepsia y problemas de tiroides.

  • El papa Francisco, hospitalizado, intenta trabajar tras pasar "una noche tranquila"

    El papa Francisco, hospitalizado, intenta trabajar tras pasar «una noche tranquila»

    El papa Francisco, hospitalizado desde la semana pasada por una neumonía en ambos pulmones, pasó una «noche tranquila» y se levantó e intentó trabajar, indicó este jueves la Santa Sede, un día después de informar de una leve mejoría en su estado de salud.

    «La noche fue tranquila, el papa se levantó y desayunó en un sillón», precisó el Vaticano en un breve comunicado matutino.

    Francisco ingresó en el hospital Gemelli de Roma por una bronquitis el viernes pasado pero, el martes, la Santa Sede anunció que padecía una neumonía bilateral.

    Fuentes del Vaticano afirmaron, no obstante, que pese a su enfermedad el papa se sigue manteniendo informado e intentando trabajar, leyendo y firmando documentos, escribiendo y hablando con sus colaboradores.

    El miércoles, la Santa Sede indicó que «los análisis de sangre, examinados por el personal médico, muestran una leve mejoría, en particular los indicadores» de inflamación.

    El anuncio de que el papa sufre una neumonía –una infección del tejido pulmonar, potencialmente mortal– reavivó la preocupación por la salud del líder de la Iglesia católica. Este diagnóstico es complicado, ya que al jesuita argentino le extirparon el lóbulo pulmonar derecho cuando era joven.

    La inquietud sobre la salud del papa fue en aumento tras la difusión de falsas informaciones en las redes sociales, sobre todo en X, que reportaban la muerte del papa en varios idiomas.

    Sus colaboradores más cercanos y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, lo visitaron el miércoles.

    Según la mandataria, que estuvo con él unos veinte minutos, el papa estaba «alerta y receptivo». Meloni afirmó que incluso «bromeó» con él. «No ha perdido su famoso sentido del humor», aseguró la dirigente ultraderechista.

    Una fuente del Vaticano indicó el miércoles que el papa podía levantarse y sentarse en un sillón. Respira sin asistencia mecánica, pero no se descarta que la utilice, por momentos.

    El papa canceló sus compromisos previstos esta semana, incluyendo una audiencia el sábado y la misa del domingo en la basílica de San Pedro.

    Pero todavía no se sabe si pronunciará el Ángelus a mediodía después de la misa del domingo, que estará oficiada por un cardenal.

    «Todavía no sabemos cómo se hará», dijo este jueves el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni.

    No obstante, para el papa, esta enfermedad representa «una situación difícil indudablemente», comentó a AFP Andrea Ungar, profesor de Geriatría en la Universidad de Florencia.

    La infección «pasó de un pulmón al otro por los bronquios […] y puede causar una insuficiencia respiratoria», explicó el experto, que subrayó la importancia de que el papa permanezca «activo».

    Frente al hospital Gemelli, multitud de fieles se han acercado para encender velas con el rostro de Francisco, en señal de apoyo, y la Iglesia invitó a todos los católicos del mundo a orar por la salud del papa.

    En la plaza de San Pedro del Vaticano, Suzanna Munteanu, una turista rumana, dijo a AFP este jueves que está preocupada por Francisco pero que «confía» en que saldrá adelante.

    «Amo a este papa […] Para mí es muy querido, especialmente porque se preocupa por la gente pobre, y espero que se recupere muy pronto», declaró.

    Pese a los reiterados problemas de salud de los últimos años, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla que le obligan a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias, Jorge Bergoglio ha mantenido una cargada agenda y declaró que no tiene intención de bajar el ritmo. Sus médicos insisten en que tendría que frenar un poco sus actividades.

    La hospitalización de Francisco, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su ingreso llega al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, lo que implica una larga lista de eventos, muchos de ellos presididos por el papa.

    Antes de su ingreso el viernes, se le vio en varias apariciones públicas debilitado, con el rostro hinchado, la voz entrecortada y había delegado en sus asistentes más de una vez la lectura de sus discursos. En 2023, estuvo hospitalizado tres días por una bronquitis.

  • Seguirá detenido presunto traficante de droga que chocó contra patrulla e intentó fugarse en Soyapango

    Seguirá detenido presunto traficante de droga que chocó contra patrulla e intentó fugarse en Soyapango

    El Juzgado Segundo de Paz de Soyapango decretó, en audiencia inicial, que César Reynaldo Chávez Olmedo, acusado de transportar paquetes de droga y causar daños en una patrulla de la Policía Nacional Civil (PNC), siga detenido provisionalmente mientras continúan las investigaciones.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusó a Chávez Olmedo por los delitos de posesión y tenencia con fines de tráfico, homicidio tentado y daños en una patrulla de la Policía Nacional Civil.

    La corporación policial reportó el pasado 12 de febrero la captura de Chávez Olmedo, de 25 años, en el distrito de Soyapango, San Salvador Este, quien presuntamente transportaba paquetes de droga en las cercanías del complejo España, en dicho sector.

    Según el reporte, el procesado al percatarse de la presencia policial, intentó huir y chocó con su vehículo tipo sedán con una patrulla de la corporación, en el redondel de un reconocido centro comercial de la zona.

    El acusado intentó escapar a pie tras el choque, sin embargo, fue capturado en un pasaje de la colonia Prados de Venecia 3, de la misma localidad.

    De acuerdo a la PNC, tras el choque, un agente resultó lesionado por lo que fue llevado a un centro asistencial para recibir atención médica.

    Al inspeccionar el vehículo en el que se transportaba, se encontró 449 gramos de marihuana valorada en $1,586.73, 19.5 gramos de cocaína valuada en $490.23 y $123 en efectivo.

    Centros Judiciales indicaron que el acusado será trasladado al Centro Penitenciario La Esperanza, conocido como “Mariona”, en San Salvador, mientras continúa el proceso en su contra.

  • Nuevas Ideas pide ratificación de reforma para eliminar deuda política

    Nuevas Ideas pide ratificación de reforma para eliminar deuda política

    La solicitud de Nuevas Ideas para ratificar la derogación del artículo 210 de la Constitución de la República y así eliminar la deuda política fue enviada a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, que se reunirá el próximo martes a las 10:00 de la mañana.

    Con la solicitud, la Asamblea Legislativa podría completar el proceso de aprobación de la eliminación de la deuda política en la sesión plenaria del próximo miércoles.

    El 12 de febrero en la plenaria ordinaria número 43, la Asamblea Legislativa aprobó, con los votos de Nuevas Ideas, el Partido de Concertación Nacional (PCN), el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y uno de la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), la eliminación del artículo 210 de la Constitución para eliminar el financiamiento público que se le entrega a los partidos políticos.

    Esto se logró gracias a que, el 29 de enero de este año, se aprobó la reforma al artículo 248 de la Constitución, que requería para cualquier reforma constitucional las votaciones de dos legislaturas. Con esta reforma, una sola Asamblea Legislativa puede cambiar cualquier artículo de la Constitución, con 45 votos.

    El acuerdo para eliminar el artículo 210 de la Constitución fue publicado en el Diario Oficial el mismo 12 de febrero.

    El diputado Francisco Lira, de Arena dijo que el acuerdo solo tenía que salir publicado en el Diario Oficial y el oficialismo tiene los votos para ratificarlo pero también hay que ver las leyes secundarias que hablan de la deuda política. “Lo que sí hay que tener claro son las leyes secundarias, en este caso, la Ley de Partidos Políticos y el Código Electoral”, señaló.

    Los partidos políticos recibían una cantidad de dinero por cada voto que recibían en todo tipo de elección, presidenciales, legislativas, parlamentarias y municipales.

    Desde 2014 hasta 2023, los partidos políticos salvadoreños recibieron $160.4 millones de financiamiento público y privado según un informe de Acción Ciudadana (AC): $75.6 millones de la deuda pública y $84.7 millones de donaciones de personas naturales o jurídicas.

    Durante la campaña presidencial de 2019, la más reciente con información pública sobre los gastos, los partidos políticos tuvieron donantes pero también fueron erogados del Estado al menos $7.3 millones de enero a junio de 2019, como complemento de la deuda política luego de las elecciones presidenciales. El partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) recibió $7.1 millones, seguido de Vamos, $109,005.75, PDC, $43,149.75 y PSD, $71,328.69.

    En 2024, Hacienda presupuestó $38 millones y devengó $14 millones en deuda política pero no ha divulgado cómo la distribuyó.

  • ¡Es la economía, estúpido!

    ¿Quién se acuerda de esa frase? Pues es la que prácticamente le allanó a Bill Clinton el camino para ingresar a la Casa Blanca, por primera vez, el 20 de enero de 1993; como cuadragésimo segundo presidente estadounidense, permaneció en el cargo dos períodos. La misma se atribuye al talento de su asesor de campaña, James Carville, quien la acompañó con estas otras: «cambio versus más de lo mismo» y «no olvidar el sistema de salud». Esas tres cortas y contundentes formulaciones proselitistas, pretendo me sirvan para echarle una mirada crítica a la gestión de Bukele al frente del Órgano Ejecutivo salvadoreño; ello, sin dejar de machacar sobre su inconstitucionalidad desde que el 9 de febrero del 2020 –hace más de cinco años– invadió y ocupó el Salón Azul de la Asamblea Legislativa rodeado de militares y policías como anuncio descarado de lo que vendría.

    Comenzaré por la segunda y finalizaré con la primera. Así, pues, parte fundamental de la campaña del salvadoreño para llegar a la Presidencia de la República ‒que inició mostrándose como víctima de «los mismos de siempre»‒ fue precisamente atacar frontalmente a estos; es decir, a los partidos Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Lo hizo sin andarse con cuentos, de manera tajante y metiendo a ambos en el mismo huacal; lo hizo, además, con base en el entendible descontento de la población votante reflejado en un sondeo del ente encuestador perteneciente a la Universidad Centroamericana José Simeón Cáñas (UCA).

    Cuando en mayo del 2017 este le consultó a la población sí el partido de «izquierda» debía seguir gobernando, más del 63 % respondió con un rotundo no; asimismo, el 68 rechazó la posibilidad de que la agrupación partidista de derecha tomara de nuevo las riendas del poder. Durante casi tres décadas, más de una y media del primero junto a dos del segundo, le habían fallado a la gente en lo relativo a su seguridad y ‒¡ojo!‒ su economía; eso fue aprovechado muy hábilmente por Bukele, quien terminó mandando al carajo a «los mismos de siempre» y posicionándose como la encarnación del «cambio».

    En cuanto a la salud no podemos hablar de un olvido; lo que este ha hecho con la misma es, más bien, bajarla de categoría en el marco de las prioridades contempladas por su usurpadora administración si se considera lo que ya he señalado antes: el presupuesto del ramo asignado para el 2025, en lugar de aumentarlo lo achicó. Comparándolo con el del 2024, Bukele le mochó más de 90 millones de dólares; mientras, el de la Defensa Nacional ‒su cartera consentida, junto con Obras Púbclicas‒ lo incrementó en 53. Claramente se ve qué le importa más.

    Tienen razón quienes le recriminan al sistema gubernamental de salud insuficiencia de recursos, mal servicio, falta de cuidados especializados y calidad desigual. Lo anterior se agravará con la reciente aprobación de la Ley general de minería metálica. El Colegio Médico de El Salvador considera que esa secretaría estatal, con sus carencias y con lo «visto hasta la fecha», no será «capaz de poder dar una atención en salud adecuada para la población». Por ello sostiene que, actualmente, «la minería metálica es la principal amenaza para la salud» en el país.

    Y sobre la economía, ni hablar. Por donde se mire, va de tumbo en tumbo. Tan jodida está la situación que Bukele tuvo que dejar de lado su caprichoso orgullo y debió doblar la nuca ante los dictados del Fondo Monetario Internacional, para darle vuelta a su «emblemática» moneda de curso legal: el bitcoin. También ha anunciado una nueva ley contra la corrupción; si hablamos de su «combate» que dice librar contra este flagelo en términos figurados de la lucha libre en un ring o cuadrilátero, esta sería otra caída más del todo perdida a pesar de sus marrullerías.

    Pero, además, le ha bolseado a usted y a usted los ahorros de sus pensiones; está reduciendo la liquidez del sistema bancario; el alto costo de la vida no baja por más que se invente «agromercados» y «centrales de abastos», así como el «generoso» pago con nuestros impuestos ‒en plena «cuesta de enero»‒ de la electricidad y el agua, para quienes gozan de este servicio aunque sea a cuentagotas; la pobreza extrema va para arriba; los despidos y la suspensión de plazas en el sector público están a la orden del día… No sigo por falta de espacio. La situación de las mayorías populares, pues, empeora cada vez más y esa será la perdición del «bukelato» porque a final de cuentas es su estúpida economía la que a futuro definirá las cosas.

  • Marn prevé ingreso de Vientos Nortes de hasta 60 km/h para este jueves

    Marn prevé ingreso de Vientos Nortes de hasta 60 km/h para este jueves

    Este jueves ingresarán Vientos Nortes y noroeste al territorio nacional con velocidades de 10 y 22 km/h y ráfagas ocasionales de 30 a 50 km/h, que se intensificarán hasta alcanzar los 60 km/h en horas de la tarde, indicó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    De acuerdo con las estimaciones, los vientos norestes se registrarán desde la mañana con velocidades entre 10 y 20 km/h, para progresivamente incrementar su velocidad. En la zona costera se registrará el ingreso de la brisa marina, con velocidades entre 7 y 15 km/h.

    Estos vientos son originados por dos zonas de alta presión, una ubicada en el centro de Estados Unidos y otra en el Golfo de México, que orientan vientos de dirección norte y noreste sobre la región.

    Por otro lado, prevén ambiente muy cálido en horas diurnas y fresco por la noche y la madrugada.

    En cuanto a la posibilidad de lluvias, estas se mantienen bajas alrededor de la cordillera del Bálsamo y la zona costera occidental, detallaron en el pronóstico.

    Las temperaturas serán:

    • San Salvador, entre los 32 y 20 grados Celsius.
    • Santa Ana, entre los 33 y 22 grados Celsius.
    • Acajutla, entre los 33 y 25 grados Celsius.
    • La Libertad, entre los 32 y 23 grados Celsius.
    • San Miguel, entre los 37 y 24 grados Celsius.
    • Nueva Concepción, entre los 37 y 22 grados Celsius.
    • La Unión, entre los 34 y 25 grados Celsius.
  • Pep Guardiola elogia el triunfo del Real Madrid sobre su equipo

    Pep Guardiola elogia el triunfo del Real Madrid sobre su equipo

    El entrenador del Manchester City, Pep Guardiola, vio al Real Madrid como justo vencedor de la eliminatoria por estar en octavos de la Champions, pero confió en que su equipo retome una buena versión que ha perdido esta campaña, al tiempo que vio a los blancos como «favoritos» y también al Liverpool y al FC Barcelona.

    «El plan era tener un mejor resultado, no hemos podido defender bien los movimientos de Mbappé, ha atacado muy bien el espacio, ha sido más complicado. Ha ganado el mejor equipo, se lo ha merecido. El equipo ha llegado a finales y semifinales, pero este año no estamos entrando y saliendo con buen pie», dijo en rueda de prensa.

    «Las otras temporadas han estado bien, pero esta no. Tenemos que aprender. El físico importa mucho aquí, ellos han corrido mucho más, han mejorado, han presionado alto, son muy dinámicos. Se lo han merecido, es el aprendizaje que nos llevamos, tenemos que aceptarlo», añadió después de la eliminación.

    El técnico español explicó la baja de Erling Haaland en el Bernabéu. «Ayer intentó entrenar, pero se hizo daño en la última acción contra el Newcastle, no se sentía bien caminando ni subiendo escaleras. Me dijo que no estaba preparado», apuntó.

    Por otro lado, Guardiola confesó que acepta «la realidad» actual de su equipo. «Acepto la realidad, han sido mejores. La temporada pasada jugamos muy bien, estábamos teniendo un rendimiento mucho mejor quizás. Siempre digo que el equipo que se lo merece debería ganar, a veces no te mereces pasar y pasas, el año pasado pudo haber alguna de estas circunstancias, tendremos que reflexionar sobre ello», apuntó sobre los duelos contra el Madrid.

    «Digerir este resultado no es fácil, pero ellos son muy buenos. Con el tiempo, el club aceptará las cosas como son. Tenemos 30-40 partidos, tenemos que mejorar. Nada dura para siempre, hemos sido extraordinariamente extraordinarios, tenemos que ir paso a paso. Muchas veces nos hemos ido por detalles, es una competición muy emocional. No tengo mucho reproche hacia nosotros. Hemos estado muy bien en los años anteriores», añadió.

    Además, Guardiola se refirió al momento y futuro del Madrid en esta campaña de Champions. «Lo mejor es que su dinámica es muy buena y su calidad individual, también. Son capaces de hundirte, pueden hacer jugadas de gol a través de pases. La movilidad de Bellingham es extraordinaria. Siempre tenía la sensación de que igual por aquí, por allá. Este año han crecido, hacen muchas cosas muy bien. Es uno de los favoritos, siempre lo es, lo ha sido y lo será. Hay otros equipos, el Liverpool, el Barça está fantástico», terminó.

  • El Arte, un acto político

    El Arte, un acto político

    Discutíamos hace algunos días en una reunión entre pintores, músicos y actores sobre el arte y su papel en la sociedad, unos que defendían que el artista no debe utilizar su arte como instrumento político, en contraposición otros defendían que sí, el arte en la sociedad ha sido una manifestación critica de la sociedad.

    El arte ha sido, a través de toda la historia, una forma de expresión que va más allá de la estética puramente. Detrás de cada obra de arte, hay un mensaje, una crítica, una reflexión o una denuncia que busca plasmar la realidad de una época determinada. En este sentido, el arte es un acto político, ya que refleja el sentir y el pensar del artista sobre la sociedad y el mundo que lo rodea.

    La vinculación entre el arte y la política es inherente. Las manifestaciones artísticas han sido siempre un espejo de la sociedad, reflejando los valores, las creencias y las preocupaciones de una época. Los artistas han utilizado su creatividad para criticar, cuestionar, provocar y desafiar el status quo, lo que ha llevado a que el arte se convierta en un instrumento político importante.

    La pintura, la escultura, la literatura, la música y el teatro han sido utilizados para expresar visiones políticas, sociales y culturales. Los artistas han abordado temas como la justicia social, la desigualdad, la libertad, la opresión y la resistencia, entre otros. Sus obras han sido un llamado a la reflexión, a la crítica y a la acción, lo que ha llevado a que el arte se convierta en un elemento clave en la formación de la conciencia política y social de una sociedad.

    Se pueden mencionar varios casos de artistas que han utilizado su arte para hacer una crítica política y social. El famosos cuadro «Guernica» (1937 de Picasso es representativo de cómo el arte puede ser utilizado para denunciar la violencia y la opresión. Esta obra de arte es una crítica fuerte directa a la guerra civil española y al bombardeo de la ciudad de Guernica por la aviación alemana.

    Asimismo, la literatura ha sido un instrumento político importante. Autores como George Orwell, con su novela «1984», escribió una ficción para criticar los regímenes totalitarios y advertir sobre los peligros de la pérdida de la libertad individual. La música también ha sido utilizada como un medio para expresar visiones políticas, como lo hicieron artistas Bob Dylan y Joan Baez durante la década de 1960, con canciones que abordaban temas como la justicia social y la oposición a la guerra de Vietnam.

    En la actualidad, el arte sigue siendo un instrumento político importante. Los artistas siguen utilizando su creatividad para criticar y cuestionar la sociedad y el mundo que los rodea. La tecnología ha permitido que el arte se vuelva más accesible y ampliamente difundido, lo que ha llevado a que el arte se convierta en un elemento clave en la formación de la conciencia política y social de una sociedad y su importancia seguirá siendo relevante en el futuro.

  • La calidad del sueño se ve deteriorada por una angustia vinculada al tráfico vehicular, advierte psicólogo

    La calidad del sueño se ve deteriorada por una angustia vinculada al tráfico vehicular, advierte psicólogo

    El estrés y la preocupación generados por el tráfico vehicular en El Salvador afectan negativamente la calidad del sueño de muchos salvadoreños. A inicios de 2024, Diario El Mundo realizó un sondeo para consultar a una parte de población cuántas horas aproximadamente les tomaba llegar desde sus casas a sus lugares de trabajo, citas médicas o instituciones de estudio y la gran mayoría concluyó que entre tres y cuatro horas.

    La problemática del tráfico en el país ha llevado a personas a modificar drásticamente sus rutinas diarias, sacrificando horas de sueño para evitar las congestiones y llegar a tiempo a sus destinos.

    Respecto a este punto, fue consultado el psicólogo Jorge Molina, quien hizo hincapié en que una de las principales consecuencias de pasar horas en el tráfico vehicular era su inminente afectación en el sueño.

    «La calidad del sueño se ve deteriorada por una angustia vinculada al tráfico vehicular; en nuestro país, algunas personas se ven obligadas a despertarse a las 3:00 a.m. para llegar a sus lugares de destino antes de las 6:00 a.m. Esto altera por completo sus patrones de descanso, generando dificultades para conciliar el sueño y una montaña de preocupaciones que no están directamente relacionadas con la salud «.
    Jorge Molina, psicólogo.

    La falta de sueño y el estrés crónico pueden tener graves consecuencias para la salud física y mental de las personas, incluyendo problemas cardiovasculares, ansiedad, depresión y disminución del rendimiento cognitivo.

    «La angustia generada por el tráfico se suma a otras preocupaciones cotidianas, creando un círculo vicioso que dificulta el descanso reparador lo que a su vez genera la reducción de la eficiencia al conducir un vehículo», señaló el experto.

    Molina concluyó: «Es fundamental tomar medidas para reducir el estrés y mejorar la calidad del sueño, como establecer horarios regulares de descanso, practicar técnicas de relajación y buscar apoyo profesional si es necesario».

  • EEUU designa a cárteles mexicanos como terroristas: ¿cuáles son las implicaciones?

    EEUU designa a cárteles mexicanos como terroristas: ¿cuáles son las implicaciones?

    La decisión de Donald Trump de designar a ocho grupos criminales de Latinoamérica como terroristas abre una serie de interrogantes, desde si es posible una intervención militar en los países de origen hasta la utilidad de esta medida contra el narcotráfico.

    El decreto impacta especialmente en México, base de operación de seis de estas mafias -incluidos los cárteles de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación- y por compartir una frontera de 3,100 km con Estados Unidos.

    Aquí las respuestas a algunas cuestiones desde la perspectiva de expertos.

    ¿Qué dice el decreto?

    La medida amplía las facultades de Washington para sancionar económicamente a líderes y cómplices de los cárteles, aduciendo que amenazan la seguridad estadounidense.

    Pero estas persecuciones no son nuevas contra el narcotráfico. Un sinnúmero de personas y empresas engrosa continuamente la lista negra del principal consumidor de drogas del planeta.

    El giro radica en la posibilidad de acciones militares y policiales que violen «la soberanía de México», sostiene Steven Dudley, codirector y cofundador del centro de pensamiento Insight Crime.

    Medios estadounidenses como The New York Times aseguran que el gobierno de Trump intensificó los vuelos secretos de drones sobre México para recabar información contra los cárteles.

    La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, aseguró este miércoles que tales operaciones son parte de una colaboración binacional de «muchísimos años».

    Pero el alcance legal del decreto es «infinito» y «en manos de autoridades irresponsables» es «peligrosísimo», advierte Dudley.

    Como ejemplo, si la filial mexicana de una empresa estadounidense paga una extorsión a un cártel, la casa matriz podría ser acusada de «apoyo material» al terrorismo, un riesgo elevado entre economías altamente integradas, observa el investigador.

    De hecho, Sheinbaum advirtió que si Trump rotulaba a los cárteles como terroristas, algo a lo que se opone por riesgo de «injerencismo», ampliaría una demanda que México sigue contra armerías estadounidenses por posible complicidad con el terrorismo.

    El decreto es un regreso «a esos momentos donde Estados Unidos, de manera unilateral, decide quién está actuando o no» contra el narcotráfico, afirma Cecilia Farfán-Méndez, analista del Instituto de Conflicto Global y Cooperación de la universidad de California.

    ¿Intervención militar?

    En un país como México que perdió la mitad de su territorio a manos de Estados Unidos en el siglo XIX, los amagos militares de su vecino generan resquemores.

    La designación de los cárteles como terroristas «significa que son elegibles para ataques con aviones no tripulados», escribió este miércoles el magnate Elon Musk, mano derecha de Trump, tras publicarse la lista de organizaciones.

    Pero una intervención armada es improbable, si bien la volatilidad de Trump impide descartarla, sostienen los especialistas.

    Preocupa que dicho escenario sea ahora una nueva arma de negociación del mandatario, que blande la espada de los aranceles contra varios países para obtener contraprestaciones.

    «Esta noción (…) solía ser algo que se encontraba en un nicho, muy al margen, y ahora está en el centro de la discusión», señala Farfán-Méndez.

    Dudley recuerda que el estilo negociador de Trump es arrinconar a sus contrapartes. «El extremo es la invasión militar (…), entonces lo que busca es llegar a un punto intermedio», dice.

    En esa línea, la acusación sin pruebas de la Casa Blanca de que el gobierno mexicano mantiene una «alianza intolerable» con los cárteles supone un agresivo mecanismo de negociación para debilitar a su mayor socio comercial.

    En todo caso, un ataque unilateral sería considerado por México como una «invasión (…) y cualquier cooperación policial que exista se detendría», escribió en la revista Foreign Affairs Vanda Felbab-Brown, experta del Instituto Brookings, basado en Washington.

    En coincidencia con la divulgación del listado de nuevos terroristas, el gobierno de Ecuador -duramente golpeado por la violencia del narcotráfico- anunció que solicitará a «países aliados» el envío de «fuerzas especiales» para apoyar su guerra antidrogas.

    ¿Detendrá el fentanilo?

    Los expertos consultados ven improbable frenar el tráfico del opiáceo, vinculado a la muerte de decenas de miles de personas anualmente en Estados Unidos.

    La potencia del fentanilo hace que tanto sus insumos como el producto final (pastillas) puedan trasladarse en cantidades minúsculas -difíciles de controlar en una extensa y muy transitada frontera-, pero altamente rentables.

    «No necesitas un camión, un barco, un avión, necesitas seres humanos», y los millones que cruzan diariamente hacen «imposible» controlar su contrabando, explica Dudley.

    Farfán-Méndez añade que Trump excluye abordar el fentanilo como una crisis sanitaria.

    «Esta designación no va a salvar más vidas. Requiere una política desde la salud pública», dice.

    ¿Eliminará los cárteles?

    Dudley duda de la posibilidad de eliminar a los cárteles mediante despliegues militares o acciones legales, pues son organizaciones «sofisticadas y muy dispersas», capaces de recomponerse rápidamente.

    «La falacia es hablar de cártel de Sinaloa como si fuera una cuestión monolítica», apunta sobre la creciente atomización de las organizaciones criminales.