Blog

  • La federación española sanciona a Bellingham con dos partidos

    La federación española sanciona a Bellingham con dos partidos

    El centrocampista inglés de Real Madrid, Jude Bellingham, fue sancionado con dos partidos tras su expulsión el sábado pasado en el empate a uno ante el Osasuna en El Sadar, anunció el Comité de Disciplina de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF) tras reunirse este miércoles.

    En concreto, el Comité de Disciplina señaló que al jugador le han caído «2 partidos de suspensión por actitudes de menosprecio o desconsideración».

    De esta manera, el británico se perderá los dos próximos enfrentamientos de LaLiga, ante el Girona en el Bernabéu y en el Benito Villamarín contra el Betis, por lo que podrá jugar la ida de las semifinales de la Copa del Rey frente a la Real Sociedad en Anoeta.

    Bellingham recibió la tarjeta roja directa por el menosprecio hacia José Munuera Montero, al decir al colegiado «Fuck you», según el acta del encuentro.

    «En el minuto 40 el jugador (5) Bellingham, Jude Victor William fue expulsado por el siguiente motivo: Por dirigirse a mí, estando a escasos metros, en los siguientes términos: 'Fuck you'», escribió el árbitro en el texto.

    Si el organismo hubiese considerado una falta grave, la sanción habría sido de cuatro a 12 partidos.

    El Comité de Disciplina respondió a las alegaciones del club blanco alegando que «ni las imágenes aportadas, ni las pruebas periciales que se acompañan permiten llegar a la convicción inequívoca de que el jugador no pronunció la frase que le atribuye el acta, sino otra distinta».

    En concreto, indicó que la prueba videográfica no permite apreciar el momento exacto en que el jugador pronuncia esta frase de modo completo, siendo «imposible», a juicio del organismo, «apreciar la preposición que acompaña al verbo fuck».

    «Ante esta realidad, las pruebas periciales y el propio esfuerzo de interpretación que el Club realiza sobre las mismas para construir su versión de lo realmente dicho resulta sin duda muy respetable, pero insuficiente para destruir la presunción de veracidad del acta arbitral», prosiguió el texto.

  • Defensa registra cerca de 87,000 capturados en el régimen de excepción

    Defensa registra cerca de 87,000 capturados en el régimen de excepción

    El ministro de Defensa, René Francis Merino Monroy, informó este martes que

    cerca de 87,000 personas han sido capturadas bajo el régimen de excepción, medida que inició en marzo de 2022.

    «Llevamos ya 86,000, más de 86,000, casi 87,000 pandilleros que están ya para enfrentar la justicia y otros que ahora lo están haciendo», declaró Merino Monroy, este martes en una conferencia de prensa.

    El régimen de excepción fue aprobado el 27 de marzo de 2022, luego que tres días previos se registraron más de 80 homicidios y desde entonces dicha medida se mantiene vigente. Las personas detenidas bajo el régimen son señaladas de pertenecer o colaborar con las pandillas.

    De acuerdo con el ministro de Defensa, desde su aplicación hasta la fecha se han incautado 4,565 armas, 10,451 vehículos y 21,630 celulares. Además, de decomisar $4.8 millones y 37.9 toneladas de droga incautada, valorada en $920.4 millones.

    En la entrevista de Diálogo 21, el ministro Merino Monroy dijo que el trabajo de seguridad pública es cada día «más difícil» debido a que señaló que actualmente ya no se encuentra la misma cantidad de pandilleros en las calles, como era cuando inició el régimen.

    «Cuando comenzamos con el régimen de excepción fue relativamente fácil encontrar en cualquier lado pandilleros, pero en la medida que el plan control territorial y todo los efectos del régimen de excepción han ido dando resultados hay menos pandilleros en las calles, pero todavía hay pandilleros y esos menos que hay, no parecen y no tienen tatuaje».
    René Merino,
    Ministro de la Defensa.

    Según explicó, en el último mes se han ejecutado diferentes operativos que han dado como resultado la identificación de pandilleros, «uno de ellos que era de alto rango no tenía tatuajes, pero tenía antecedentes y era buscado por la justicia».

    Asimismo, señaló que el fin de semana se ubicó a otro pandillero que fue juzgado en ausencia y fue condenado a 50 años de cárcel, en referencia a «El Blinky», a quien el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dijo que se «pudrirá en la cárcel y después en el infierno».

    «Es mucho más difícil ubicar a un pandillero así, que un pandillero como antes que andaban manchados de la cara y su vestimenta y los que han logrado sobrevivir tienen más astucia para esquivar la justicia», argumentó Merino Monroy.

    Organizaciones sociales y en defensa de los derechos humanos han señalado que entre los detenidos del régimen de excepción hay un porcentaje de personas que no pertenecen a pandillas y que están siendo procesadas como tal. En su momento, el ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, aseguró que habían liberado a 7,000 reos, detenidos por la medida excepcional.

  • Emisario de EEUU visita Ucrania para "escuchar sus preocupaciones" tras duras críticas de Trump

    Emisario de EEUU visita Ucrania para «escuchar sus preocupaciones» tras duras críticas de Trump

    El emisario estadounidense Keith Kellogg viajó el miércoles a Kiev para «escuchar» las «preocupaciones» de Ucrania,

    tras los duros ataques del presidente Donald Trump a su homólogo ucraniano

    Volodimir Zelenski, quien lo acusó a su vez de vivir «en un espacio de desinformación» rusa.

    Esta visita tiene lugar el mismo día que Odesa, gran ciudad portuaria del sur de Ucrania, fue blanco de intensos bombardeos nocturnos de drones rusos que

    dejaron a unos 160,000 habitantes sin electricidad ni calefacción en pleno invierno.

    Kellogg, enviado especial de Trump para Ucrania, llegó por la mañana en tren procedente de Polonia. Y adoptó un tono conciliador.

    «Entendemos la necesidad de garantías de seguridad. Tenemos muy claro que es importante en la soberanía de esta nación», afirmó en imágenes difundidas por el canal público ucraniano Suspilne.

    «Parte de mi misión es sentarme, escuchar sus preocupaciones en lo que concierne a Estados Unidos», añadió.

    La primera visita de Kellogg al país desde que fue nombrado para el cargo tiene lugar pocas horas después de que el presidente estadounidense atacara muy duramente a Zelenski.

    Este había fustigado la víspera las conversaciones de alto nivel entre Rusia y Estados Unidos, celebradas el martes en Arabia Saudita, primeras desde el inicio de la invasión rusa, en febrero de 2022.

    Zelenski las calificó de conversaciones «sobre Ucrania sin Ucrania» e insistió en que Kiev, la Unión Europea, Turquía y el Reino Unido debían participar en ellas.

    El portavoz del Kremlin afirmó el miércoles que el encuentro del martes en Riad fue «un paso muy, muy importante en dirección a la creación de las condiciones para una resolución pacífica» de la guerra en Ucrania.

    Y el canciller ruso, Serguéi Lavrov, elogió a Trump por atribuir el conflicto ucraniano al deseo de integrar a ese país, vecino de Rusia, en la OTAN.

    «Estoy muy decepcionado», afirmó el martes Trump en referencia a las críticas de Zelenski, antes de acusarle de haber iniciado el conflicto contra Rusia, que comenzó con la invasión de territorio ucraniano por las tropas rusas el 24 de febrero de 2022.

    «Deberíais haber terminado (la guerra) hace tres años. Nunca deberíais haberla comenzado», le acusó, a pesar de que fue Rusia quien atacó a su vecino.

    En respuesta a las declaraciones de Trump, Zelenski afirmó el miércoles que «no se puede confiar» en los dirigentes rusos que son, según él, «mentirosos patológicos».

    Y acusó al presidente estadounidense, al que dijo «respetar mucho como líder del pueblo estadounidense», de vivir «desgraciadamente» en «un espacio de desinformación» rusa.

    En declaraciones que causaron conmoción en Ucrania, Trump acusó a Zelenski de ser impopular, criticó la falta de elecciones en el país en guerra y afirmó que se había desviado parte de la ayuda estadounidense.

    Zelenski goza de la confianza del 57 % de los ucranianos, según una encuesta publicada este miércoles, realizada a principios de febrero por el Instituto Internacional de Sociología de Kiev, una cifra superior a la del último sondeo de diciembre de 2024 (52 %).

    Según Trump, el índice de confianza de

    su homólogo ucraniano había caído al 4 %.

    Aunque el mandato de Zelenski debería haber expirado en mayo de 2024, Ucrania no ha celebrado elecciones en un contexto de ley marcial. Millones de ucranianos han huido al extranjero, el 20% del territorio está bajo ocupación rusa, el país está cortado por una línea de frente de más de 1,000 km y las ciudades son bombardeadas a diario.

    Trump aseguró que Washington «dio $350,000 millones » a Ucrania y acusó a Zelenski de no saber «dónde estaba la mitad del dinero», pero el Instituto Económico IfW Kiel cifra

    la ayuda estadounidense en $114,200 millones desde 2022.

    Ninguno de los aliados de Kiev había acusado hasta ahora a Ucrania de malversación masiva de fondos occidentales, y el presidente estadounidense no demostró sus afirmaciones.

    «Podemos querer o no a Zelenski. Podemos reprenderle o felicitarle. Podemos condenar sus acciones o aplaudirlas. Porque es nuestro presidente», defendió Boris Filatov, alcalde de Dnipro, en Telegram.

  • Continúan las lluvias y tormentas puntuales para este miércoles

    Continúan las lluvias y tormentas puntuales para este miércoles

    El pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé que las lluvias y tormentas puntuales continuarán este miércoles.

    Medio Ambiente prevé lluvias y tormentas puntuales sobre la cordillera volcánica y la zona norte, con énfasis en el centro y occidente, las cuales pueden alcanzar intensidades moderadas y de rápido desplazamiento durante esta tarde.

    Durante la noche, se pronostica la probabilidad de desarrollo de lluvias puntuales alrededor de la cordillera Apaneca-Ilamatepec, la cordillera El Bálsamo y sus alrededores.

    En cuanto al cielo, en el transcurso de la mañana estará poco nublado. Para la tarde el cielo pasará de medio a totalmente nublado, mientras que por la noche, el cielo permanecerá medio nublado.

    Los vientos entrarán desde el noreste durante todo el día, y para la tarde se espera que se perciba brisa marina, la cual puede alcanzar velocidades entre 10 a 22 kilómetros por hora.

    El ambiente continuará siendo “muy cálido” en horas diurnas y fresco por la noche y la madrugada. Las temperaturas se mantendrán entre:

    San Salvador, 31 a 20 grados Celsius.
    Santa Ana, 32 a 19 grados Celsius.
    Acajutla, 34 a 25 grados Celsius.
    La Libertad, 33 a 24 grados Celsius.
    San Miguel, 37 a 23 grados Celsius.
    Nueva Concepción, 37 a 23 grados Celsius.
    La Unión, 34 a 23 grados Celsius.

    Según Medio Ambiente, el flujo del este, sumado a una vaguada prefrontal en las cercanías de El Salvador, contribuye a una ligera inestabilidad.

  • Director de la OIEA visita Fukushima cuando Japón retoma la energía nuclear

    Director de la OIEA visita Fukushima cuando Japón retoma la energía nuclear

    El director general de la OIEA, «el organismo nuclear de la ONU», visitó el miércoles la «malograda planta japonesa de Fukushima», un día después de que el gobierno nipón aprobara «un plan energético que contempla un regreso a la energía atómica.»

    El argentino Rafael Grossi, máximo responsable del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), visitó la planta para supervisar los trabajos de descontaminación del suelo del sitio.

    La OIEA monitorea el trabajo que realiza Japón para «desactivar la planta de Fukushima Daiichi, dañada por el tsunami desencadenado el 11 de marzo de 2011 por un terremoto, que dejó 18,000 muertos y provocó el peor accidente nuclear desde el de Chernóbil en abril de 1986.»

    Japón se comprometió entonces a «reducir su dependencia de la energía nuclear hasta donde sea posible».

    Sin embargo, el gobierno japonés aprobó el martes un plan para aumentar el uso de energía nuclear ante la creciente demanda energética que provoca la inteligencia artificial y las plantas de semiconductores.

    «En un momento que Japón emprende un regreso gradual a la energía nuclear en su matriz energética, es importante que eso se haga con total seguridad y con la confianza de la sociedad», declaró Grossi tras una reunión con el ministro japonés de Relaciones Exteriores, Takeshi Iwaya.

    Japón dio a conocer el martes su último Plan Estratégico de Energía, que incluye la intención de que las renovables sean su principal fuente de energía para 2040.

    Según el plan,strong la energía nuclear representará en torno al 20% del suministro energético de Japón «en 2040, frente al 5,6% de 2022.»

    Descontaminación del suelo

    La vuelta a la energía nuclear se produce en un momento en que Japón se enfrenta a cómo retirar unas «880 toneladas de restos radiactivos» de los reactores de Fukushima Daiichi.

    Hasta ahora, solo se ha recuperado una diminuta muestra mediante una garra robotizada.

    En su quinta visita a Fukushima, Grossi observó por primera vez el almacenaje temporal de tierra contaminada cerca de la planta.

    Unos 13 millones de metros cúbicos de tierra -suficiente para llenar 10 estadios- y 300,000 metros cúbicos de ceniza del material orgánico incinerado fueron extraídos del suelo de la zona para evitar la radiación y almacenados.

    strongJapón espera reciclar cerca del 75% del suelo», la porción con baja radiactividad, en proyectos como la construcción de carreteras y terraplenes para ferrocarriles.

    El resto del material será desechado fuera de la región de Fukushima antes del plazo de 2045.

    «En términos de calendario, que fue fijado por ley para 2045, creemos que no es irrealista. Se puede hacer», declaró Grossi a la prensa el miércoles.

    La OIEA publicó su informe final sobre el reciclaje y la descontaminación del suelo en septiembre. En él considera que el enfoque de Japón es coherente con las normas de seguridad de la ONU.

    Expertos de la OIEA y de países vecinos como China y Corea del Sur también tomaron el miércoles muestras de agua de mar y pescado de Fukushima.

    Así «podrán comprobar por sí mismos que lo que estamos haciendo es totalmente coherente y completamente seguro», afirmó Grossi.

  • FGR gira más de 50 órdenes de detención contra 25 sujetos ligados a la MS-13

    FGR gira más de 50 órdenes de detención contra 25 sujetos ligados a la MS-13

    La Fiscalía General de la República (FGR) giró 59 órdenes de detención este 19 de febrero contra miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13).

    Uno de los casos está relacionado con la privación de libertad y asesinato de un miembro de la Fuerza Armada Salvadoreña.

    A través de redes sociales, la Fiscalía dijo que el operativo se ejecutó la madrugada de este martes, con apoyo de la División Central de Investigación, en contra de miembros de la clica Delicias Locos Salvatruchos, de la MS-13.

    “Se han girado un total de 59 órdenes de detención a un total de 25 sujetos a capturar por el momento”, indicó la FGR.

    El fiscal del caso explicó que los implicados operaban en las ciudades de San Juan Opico, en el municipio de La Libertad Centro, y en Quezaltepeque, municipio de La Libertad Norte, así como en zonas aledañas.

    El caso más emblemático, explicó el fiscal, es el relacionado con la muerte de un miembro de la Fuerza Armada.

    Según las investigaciones previas, la víctima fue interceptada en San Juan Opico en 2020, por un grupo de la estructura y fue privada de libertad por cuatro horas. Cuando los delincuentes se percataron que este era militar, lo asesinaron y sepultaron en una zona clandestina.

    El fiscal dijo que durante el desarrollo del proceso se podrá acreditar la recuperación del cadáver de esta persona.

    Más casos

    La Fiscalía señala que con las órdenes de detención se resuelven ocho casos de privaciones de libertad, y posterior homicidio de las víctimas, así como por el delito de agrupaciones ilícitas.

    Otros de los casos están relacionados a los asesinatos de un comerciante de espejos y al de un taxista en 2019, este último laboraba en la zona de Las Delicias, en Santa Tecla, municipio de La Libertad Sur.

    La FGR dijo que el operativo totalizó 24 registros en Santa Tecla, Quezaltepeque, Lourdes y San Juan Opico.

    Entre los detenidos están Félix Roberto Flores Flores, Gabriela Alejandra Medina Pérez, Hila Yolanda Medina, Jaime Andrés Garcia Saldana, Marlon Alfredo Ortega Amaya, así como Daniel Isaac García Méndez, Waldemar Enrique Sánchez Girón y Ana Ruth Anaya López.

    Las autoridades también detuvieron a Carlos Alberto Reyna Rodríguez y Samuel Antonio Ramírez Alas, todos ellos catalogados como “remanentes” de la MS-13.

  • El papa Francisco, aquejado de neumonía, pasó una "noche tranquila"

    El papa Francisco, aquejado de neumonía, pasó una «noche tranquila»

    El papa Francisco, hospitalizado desde el viernes y aquejado de una neumonía bilateral, ha pasado una «noche tranquila», anunció el Vaticano el miércoles, en un momento de creciente preocupación por el estado de salud del pontífice de 88 años.

    «El papa pasó una noche tranquila, se despertó y desayunó», anunció el Vaticano en un comunicado publicado en su canal de Telegram.

    Francisco, hospitalizado desde el viernes en el hospital Gemelli de Roma, fue sometido el martes a un escáner torácico que mostró una neumonía bilateral. Sigue presentando un «cuadro clínico complejo» que requiere tratamiento médico adicional, según el último parte médico publicado el martes por la noche.

    El jesuita argentino, que sufre problemas respiratorios y al que le extirparon el lóbulo pulmonar derecho cuando era joven, contrajo una «infección polimicrobiana, en un contexto de bronquiectasias y bronquitis asmática» y su tratamiento terapéutico es «complejo».

    Estas últimas noticias han reavivado la preocupación por la salud del jefe de la Iglesia católica, cuya estado en declive está siendo puesto a prueba por una agenda sobrecargada y un pesado ritmo de trabajo que se ha negado a aligerar.

    Tras su ingreso el viernes, la Santa Sede canceló sus compromisos de agenda hasta el miércoles en un primer momento, pero el martes anunció la anulación de su audiencia jubilar del sábado y precisó que el papa tampoco presidiría la misa del domingo.

    Reiterados problemas de salud

    Pese a los reiterados problemas de salud de los últimos años, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla que le obligan a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias, Jorge Bergoglio ha mantenido una cargada agenda y declaró que no tenía intención de bajar el ritmo. Sus médicos insisten en que tendría que frenar un poco sus actividades.

    La hospitalización de Francisco, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su ingreso llega al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, lo que implica una larga lista de eventos, muchos de ellos presididos por el papa.

    Antes de su hospitalización el viernes, se le vio en varias apariciones públicas debilitado, con el rostro hinchado, la voz entrecortada y había delegado en sus asistentes más de una vez la lectura de sus discursos.

    Conocido por su ímpetu, Francisco prefiere seguir muy activo, sin aligerar su cargada agenda.

    En septiembre de 2024 realizó una gira de 12 días por cuatro países de Asia y Oceanía, el mayor viaje de su papado en duración y distancia.

    Desde su elección, el jesuita ha dejado siempre abierta la opción de dimitir en el caso de que su salud le impidiera seguir desempeñando sus funciones, como hizo su antecesor, Benedicto XVI, el primer papa desde la Edad Media en renunciar, alegando problemas de salud.

  • Unión Europea ratifica oferta de 1,000 millones de euros para proyectos energéticos en la región

    Unión Europea ratifica oferta de 1,000 millones de euros para proyectos energéticos en la región

    El embajador de la Unión Europea (UE) en El Salvador, Francois Roudié, aseguró este martes que el bloque está dispuesto a movilizar hasta mil millones de euros (unos $1,044 millones) para financiar proyectos de generación, transmisión y distribución en la región como parte del apoyo al Mercado Eléctrico Regional (MER) de Centroamérica.

    “En el área de inversión, la Unión Europea está dispuesta a movilizar hasta mil millones de euros, poco más, a través del Banco Europeo de Inversión y de otros socios europeos, para financiar proyectos de generación, transmisión y distribución en la región”, dijo Roudié durante el Simposio Regional MER 360 organizado el martes en San Salvador por el Ente Operador Regional (EOR).

    Roudié aseguró que la UE apoyaría “en particular para el desarrollo de infraestructuras clave, incluyendo para las obras de construcción del segundo circuito SIEPAC(Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central) y para esfuerzos nacionales y otras obras complementarias”.

    El embajador aseguró que también «tenemos otras facilidades para ayudar, estos fondos están para apoyar a las instituciones nacionales del sector eléctrico, el programa de apoyo incluye el desarrollo de una cartera de iniciativa integrales que estamos ejecutando”.

    Roudié ya había hecho el ofrecimiento de los fondos el año pasado en Tegucigalpa y elogió el simposio porque «es una oportunidad única para dialogar y para impulsar el MER a una nueva etapa»

    «Estoy acá para confirmar el compromiso nuestro de apoyar con asistencia técnica, pero también con créditos la organización del MER, algo que estuve anunciando en Tegucigalpa hace menos de un año”, expresó Roudié.

    Asimismo, Roudié invitó a las autoridades de los países involucrados y empresas a continuar el diálogo para encontrar las soluciones que las autoridades de energía expusieron durante el evento.

    “Invito a las autoridades y a las empresas a seguir el diálogo para encontrar soluciones, sigan trabajando, sigan avanzando, dense cuenta, no es absolutamente público, y que cuando otros países de la región quieren mirar a cómo construir mercados los van a medir a ustedes también», dijo Roudié.

    El funcionario recalcó que la UE está dispuesta a “unir fuerzas” con los países centroamericanos, y mencionó que ese compromiso ha estado presente durante varios años.

    En el simposio realizado este martes en las instalaciones del Hotel Intercontinental de San Salvador, el titular de la DGEHM, Daniel Álvarez, explicó que informó este martes que la demanda de energía eléctrica en el país aumentará a un ritmo del 3.7 % anual durante los próximos 15 años.

    Este crecimiento estará influenciado por diversos factores, siendo el desarrollo económico uno de los principales motores del incremento en el consumo de electricidad.

  • Asamblea podría aprobar dos nuevas leyes en salud y un transitorio para reconstrucción de escuelas

    Asamblea podría aprobar dos nuevas leyes en salud y un transitorio para reconstrucción de escuelas

    Los diputados podrían aprobar este miércoles, en la sesión plenaria ordinaria número 44, La Ley de Ensayos Clínicos, la de Investigación en Salud y un decreto transitorio que permite adjudicar de manera urgente a contratistas la reconstrucción de centros escolares a contratistas.

    La Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa aprobó al final de la tarde de este lunes un dictamen favorable para aprobar la «Ley de ensayos clínicos con productos regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria»

    Un segundo dictamen, aprobado la semana pasada, de la Ley de Investigación para la Salud, busca también aprobar el «consentimiento informado» en las investigaciones con seres humanos sobre salud.

    El tercer dictamen favorable se aprobó el 11 de febrero y se trata de un decreto transitorio que permite contratar obras de manera urgente relacionadas al turismo, como calles, puentes, obras de mitigación, escenarios deportivos y culturales y que los diputados de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa incluyeron la infraestructura escolar.

    El decreto, que vence el 31 de marzo de 2025, fue prorrogado un año más, además de incluir las obras en las escuelas en esta forma de contratación.

    Así, el reformado decreto transitorio permitirá así adjudicar obras a contratistas que «hayan mostrado capacidad, compromiso y celeridad», contrataciones que se denominan «adjudicaciones por conexión».

    Esto se prevé para la agenda de la plenaria de este miércoles, habrá que ver en el pleno lo que entra con dispensas de trámites, como ya es costumbre de la bancada oficialista.

  • Nos estamos quedando sin estudiantes en los centros educativos": Colegios Privados

    Nos estamos quedando sin estudiantes en los centros educativos»: Colegios Privados

    El presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (Acpes), Javier Hernández, afirmó que el sistema educativo en el país está perdiendo estudiantes y este fenómeno ocurre tanto en el sector privado como en el público.

    “Nos estamos quedando sin estudiantes en los centros educativos, viene bajando desde hace tiempo (la matrícula) y no solamente en colegios privados, viene bajando en escuelas públicas, el sistema educativo se está perdiendo estudiantes”, afirmó Hernandez este martes en la entrevista radial con Diana Verónica y Tony.

    El representante de Colegios Privados aseguró que se debe “enamorar a la gente para que llegue a matricularse”, y aseguró que las matrículas se han extendido hasta este mes de febrero, por lo que no se tiene la cifra exacta del censo escolar.

    “No tenemos la cifra ahorita porque estamos todavía matriculando, estamos todo febrero matriculando, si hay que enamorar a la gente para que llegue a matricularse”, añadió el representante de Colegios Privados.

    ¿Por qué disminuye la matrícula?

    Según Hernández uno de los factores influyentes es la valorización de la educación para el hogar y la importancia que se le brinda la inversión de educación. También, otros factores son la economía, la migración y la natalidad.

    “Hay otras razones por las cuales la sociedad, el sistema educativo está perdiendo estudiantes, puede ser económicas, la migración, puede ser la baja de la natalidad, menos niños naciendo”, explicó Hernandez durante la entrevista.

    Hernández señaló que tanto en el sector educativo público y privado cuenta con cupos para estudiantes, además, señaló que, la capacidad brindada para ambos sectores está disponible para más estudiantes de lo que ya se cuenta.

    En los colegios privados, Hernández dijo que la ausencia de estudiantes es insostenible para mantener una institución.

    El Sindicato de Maestras y Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), afirmó que este la deserción escolar superó los 20,000 estudiantes.

    Hasta la fecha, el Ministerio de Educación no ha informado de cuánto fue la deserción y matrícula del año 2024.