Blog

  • Japón busca reactivar "relaciones económicas" y se destaca como el tercer mayor cooperante en El Salvador

    Japón busca reactivar «relaciones económicas» y se destaca como el tercer mayor cooperante en El Salvador

    El embajador de Japón en El Salvador, Yoshitaja Hoshino, aseguró el martes que su tarea es «reactivar» las relaciones económicas en el país, ya que considera que estas se han reducido en comparación con el auge económico de la década de las 50 con las empresas japonesas.

    El diplomático japonés dijo durante una entrevista en La Tribu que las relaciones económicas actuales en comparación con las de los años 50 «están un poco lamentablemente reducidas», pues en esa época El Salvador era «la entrada de empresas japonesas hacia los países latinoamericanos».

    «Comparado con aquellos años creo que nuestras relaciones económicas están un poco lamentablemente reducidas, entonces reactivar estas relaciones económicas creo que también es mi tarea».
    Yoshitaja Hoshino, embajador de Japón en El Salvador.

    Hoshino aseguró que actualmente solo hay seis fábricas japonesas ubicadas en El Salvador, mientras que en México hay más de 1,000. «Hay una gran diferencia» consideró el diplomático durante la entrevista.

    El embajador recordó que en los años 70 ocurrió el secuestro y asesinato de un empresario japonés en El Salvador, lo que llevó a que muchos japoneses dejaran el país.

    «A partir de este incidente no se ha recuperado al 100 %» lamentó.

    Hoshino reconoció también que la situación de seguridad en El Salvador «ha totalmente mejorado», lo que ha atraído el turismo y ha permitido que la Cancillería japonesa bajara «la alerta al turismo» de grado 2 a 1 para que los japoneses visiten el país.

    Para el diplomático, el tema fuerte de Japón en El Salvador es la cooperación y remarcó que su país es el tercer gran cooperantes en el país, solo superado por Estados Unidos y España. Destacó proyectos como la construcción del bypass de San Miguel y el puerto de La Unión.

    Además, mencionó el programa «Esmate» que busca «mejorar el plan de estudios de matemáticas en la educación primaria y secundaria». El programa incluye la mejora de los libros de texto y capacitaciones para los docentes.

  • Selección Sub-17 presente en Catar

    Selección Sub-17 presente en Catar

    Por primera vez El Salvador clasifica a un mundial de Fútbol de la categoría Sub-17 y eso es un hecho que nos llena de mucho orgullo a todos los salvadoreños. Hasta ahora son 18 ediciones del mundial, el cual se realiza desde 1985. Esta vez se efectuará en noviembre venidero en Catar donde ondeará la bandera azul y blanco y se escucharán las sagradas notas de nuestro Himno Nacional.

    La clasificación al mundial Sub-17 convierte en una especie de héroes al grupo de adolescentes que lograron la hazaña pese a la adversidad. Los salvadoreños estamos acostumbrados al fracaso futbolístico, tanto a nivel de equipos como de selecciones, por lo que el triunfo ante Jamaica 2 a 1 representa un oasis en el desierto. Ya teníamos doce años desde que la Sub 20 clasificó al Mundial Turquía 2013 donde lograron la histórica victoria de 2-1 ante Australia.

    En la categoría mayor hemos asistido a dos mundiales (México 1970 y España 1982), donde nos fue muy mal porque se jugó contra todo desde el punto de vista administrativo, como el hecho de viajar a España atrasados y sin balones. A nivel de fútbol playa hemos tenido el honor de estar en cinco mundiales (Marsella 2008, Dubai 2009, Rávena 2011, Tahití 2013 y Rusia 2021), siendo Rávena 2011 donde mejor nos fue al lograr el apoteósico cuarto lugar.

    Reitero, lo efectuado por la camada de adolescentes (entre ellos ocho legionarios) es digno de elogiar, pues ante el desorden dirigencial en la Federación de Fútbol, la cual actualmente es administrada por una Comisión Normalizadora presidida por el panameño Rolando Enrique González, apoyado por sus coterráneos Oscar Giralt y Reynaldo Marden De León. Antes hubo una comisión presidida por José Sáenz Marinero, la cual poco o nada bueno hizo por el fútbol nacional.

    Pues bien el seleccionador Juan Carlos Serrano, quien había venido sumando fracaso tras fracaso, a tal punto que muchos pedíamos su renuncia o destitución, nos tapó la boca a muchos y junto a su cuerpo técnico jugaron contra la corriente y en aproximadamente dos meses conjuntaron una selección Sub-17 batalladora que ante Jamaica, cuya selección tenía año y medio de preparación, se impuso 2 a 1 con goles dignos de una clasificación mundialista.

    Por eso, aquella noche del sábado 15 de febrero, cuando terminó el partido en el estadio El Progreso de Guatemala y aquellos niños-adolescentes corrieron a abrazarse y llorar de alegría, era el abrazo y el llanto de todos los salvadoreños que amamos el fútbol y somos incondicionales a cualquier selección de fútbol que nos represente. Necesitábamos de una alegría y estos chicos nos las dieron con creces, todos hubiéramos queridos estar ahí, para fundirnos en un abrazo sincero y dar gracias al Creador. Contra todo pronóstico estaremos en Catar.

    Ahora viene el reto. No se trata de hacerse fotos con los muchachos o con el trofeo, tal como ya lo hicieron sin ninguna vergüenza los dirigentes de la Normalizadora o de tratar de sacar raja política como pretenden algunos funcionarios y políticos. Se trata de diseñar un plan para que en Catar se realice una digna presentación que permita a la Sub-17 llenarse de gloria.

    De aquí al desarrollo del Mundial se debe potenciar a su máxima expresión la preparación, nombrar uno o dos psicólogos deportivos, planificar campamentos y coordinar de la mejor forma la actividad académica y deportiva de los mundialistas. Para los muchachos que viven en el exterior se debe crear un programa virtual y controlado exhaustivamente. Debe, además, diseñarse un modelo de monitoreo para darle seguimiento a los legionarios, incluso designarse a alguien del cuerpo técnico para que constantemente viaje a supervisar el trabajo de esos chicos.

    Una vez terminado el Mundial se le debe dar seguimiento a cada seleccionado y promovérseles internacionalmente o buscar la manera de hacerlos competitivos, por ejemplo permitírseles competir en primera o segunda división como un equipo, o distribuirlos en la liga mayor. Potencialmente son la próxima selección Sub-20. Lo importante es que se elabore un plan ejecutable para estos mundialistas y no se les deje a la deriva como ocurrió con los juveniles que participaron en Turquía 2013.

    La ocasión debe generar una ganancia per se y ahora que hemos logrado una clasificación juvenil los dirigentes deben comenzar a planificar a conciencia el futbol infantil y juvenil. En las edades infantiles y juveniles se tiene una capacidad de absorción mental y desarrollo físico universal. Un niño de cinco años tiene las mismas posibilidades de desarrollo mental y físico sin importar si nació en Nigeria, Portugal, Argentina, India, Estados Unidos, Puerto Rico o El Salvador. Hay factores como la genética, la alimentación, el contexto, la educación y otros que determinan una facultad o predisposición, pero esos son factores que con planificación, preparación, formación y disciplina se equiparan y hasta se superan.

    Ojalá y quienes asuman las riendas de la Federación lo hagan con mucha responsabilidad y visión sabiendo que en los niños y adolescentes está el futuro de nuestro fútbol.

    Felicidades muchachos porque huérfanos de apoyo dirigencial lograron junto al cuerpo técnico y el apoyo incondicional de sus familiares darnos una alegría nacional y llenarnos de orgullo a cada salvadoreño. En Dios y en cada uno de ustedes confiamos y estamos seguros que en Catar la azul y blanco ondeará victoriosa.

  • Donald Trump imprime su sello viril al ejercicio del poder

    Donald Trump imprime su sello viril al ejercicio del poder

    Acusado durante la campaña de promover una «masculinidad tóxica», Donald Trump ha regresado a la Casa Blanca con un estilo viril en el ejercicio del poder, ayudado por el omnipresente Elon Musk.

    El jefe de Tesla y SpaceX expresó públicamente su preocupación el miércoles por las amenazas que, según él, afrontan los hombres debido a políticas que promueven a las mujeres o a personas de minorías raciales y sexuales.

    En una videoconferencia sugirió que un programa basado en inteligencia artificial diseñado para promover la «diversidad a cualquier precio» podría incluso «decidir que hay demasiados hombres en el poder y ejecutarlos. Así, problema resuelto».

    El millonario, a quien Trump puso al frente de una comisión para recortar la administración pública, publicó un mensaje en su red X que dice «la testosterona es genial».

    A su regreso al poder el 20 de enero, Donald Trump, que cortejó a un electorado joven y masculino durante su campaña, ordenó poner fin a la categoría «transgénero» en los documentos gubernamentales.

    El magnate de 78 años, que prometió «proteger» a las mujeres, también emitió un decreto que prohíbe a las personas transgénero participar en competiciones deportivas femeninas. Para la firma se rodeó de mujeres y niñas.

    «Poner énfasis en un binario de género rígido es consecuencia de un patriarcado nostálgico que quiere volver a una concepción de las relaciones de género de mediados del siglo XX, con hombres blancos y heterosexuales en lo alto de una pirámide de identidad jerárquica», opina Karrin Anderson, profesora de comunicación en la Universidad pública de Colorado.

    Elon Musk habla con el presidente Donald Trump. / AFP.

    Cambio de acrónimos

    La administración Trump ha impuesto incluso un sello masculino en los acrónimos gubernamentales.

    Un sistema de aviso para pilotos conocido como NOTAM, (por «Notice to Air Missions, Aviso a Misiones Aéreas») se ha cambiado oficialmente por el de «Notice to Airmen» (Mensaje a los hombres del aire, según una traducción literal).

    El nuevo ministro de Defensa, Peter Hegseth, acusado por una mujer de agredirla sexualmente en 2017 y que ha criticado la presencia de mujeres en las fuerzas armadas, publicó este viernes una foto en la que se le ve haciendo deporte en la nieve en Polonia con militares.

    El jefe del Pentágono asegura que hizo cinco series de 47 flexiones, en referencia a Donald Trump, el 47º presidente de Estados Unidos.

    Uno de los asesores más influyentes de la Casa Blanca, Stephen Miller, dio un consejo en Fox News antes de las elecciones, animando a los hombres jóvenes a mostrar abiertamente su apoyo al candidato republicano: «Muestren que son hombres de verdad. Muestren que no son machos beta», en contraposición a los machos dominantes o «machos alfa».

    En general un discurso salpicado de referencias religiosas y bíblicas. Donald Trump no duda en presentarse como un líder providencial, elegido por Dios, y el nuevo secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr, lo comparó el jueves con un «hombre montado en un caballo blanco» que galopa para salvar a Estados Unidos.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, levanta el puño al descender del Air Force One a su llegada al Aeropuerto Internacional de Palm Beach, en West Palm Beach, Florida, el 14 de febrero de 2025, rumbo a su resort Mar-a-Lago./ AFP
    «Virilidad sana»

    «Avivar la virilidad estadounidense es la necesidad más apremiante de nuestra nación», dijo en enero Jim Daly, presidente de la organización evangélica conservadora Focus on the Family, en el Washington Examiner.

    Considera que Trump, al igual que el expresidente conservador Ronald Reagan, promueve lo que él llamó «virilidad sana».

    Con el retrato de Reagan colgado en el despacho oval, Trump ha firmado decreto tras decreto, lo que, según Karrin Anderson, confirma su musculoso enfoque del poder.

    «Pasando por encima del Congreso y burlando los controles y equilibrios constitucionales», afirma, «Trump demuestra su poderío ejerciendo una autoridad masculinizada y autocrática en lugar de participar en una toma de decisiones colaborativa y democrática».

    Aunque el presidente republicano ha nombrado un gabinete dominado por hombres, ha incorporado a más mujeres que durante su primer mandato, algunas en puestos estratégicos.

    Susie Wiles, a quien Trump llama «la dama de hielo» por su sangre fría, es la primera mujer como jefa de gabinete.

  • El Real Madrid defiende hoy ante el Manchester City su ventaja del "playoff" de Champions

    El Real Madrid defiende hoy ante el Manchester City su ventaja del «playoff» de Champions

    Real Madrid y Manchester City se enfrentan este miércoles (2.00 pm) en la vuelta del «playoff» de la Liga de Campeones, un duelo entre los dos últimos campeones continentales en el que los blancos deben defender su mínima ventaja tras conquistar por primera vez el Etihad Stadium en la ida (2-3), con el runrún de las dudas en Liga, mientras los ingleses están obligados a ganar en la capital para no caer demasiado pronto.

    El Santiago Bernabéu dicta sentencia este miércoles en el ya considerado por muchos Clásico moderno de la Champions. En un duelo de muy alto nivel, pero muy tempranero tras la irregular primera fase completada por ambos conjuntos. Ahora, solo puede quedar uno y el conjunto madridista parte con ventaja, por el resultado a favor de la ida y porque estará arropado por un feudo blanco que siempre responde en las noches europeas.

    Los pupilos de Carlo Ancelotti buscan culminar el trabajo realizado en el Etihad, donde completaron uno de sus mejores partidos del curso, en su versión más madura. Un gol en el minuto 92 de Bellingham -antes marcaron Kylian Mbappé y Brahim Díaz- dio el primer triunfo al Real Madrid en el estadio del City por 2-3, en un duelo en el que gozaron de más y mejores oportunidades, pero en el que la pegada de Erling Haaland -convirtió un doblete estrenándose ante los blancos- les puso por detrás hasta en dos ocasiones.

    El Real Madrid realizó 20 remates -8 de ellos a puerta- en el feudo «citizen», casi el doble que su rival (11), en una muestra de su superioridad, y ahora deben defender la valiosa ventaja arropados por su «templo». La historia está de su lado: ha avanzado en 37 de 39 cruces europeos en los que ganó la ida fuera de casa, aunque el caos ante el Ajax en la 2018/19 con el 1-4 en el Bernabéu y la remontada del Odense en la Copa de la UEFA 1994/95 que dejó helado Chamartín son dos buenos avisos que llaman a la cautela.

    Para evitar sorpresas, cuando atraviesan una dinámica de tres partidos sin ganar en LaLiga y ya sin liderato, en medio del ruido arbitral, son claves la concentración y el compromiso colectivo, también de los de arriba, ante un Manchester City condenado por sus errores y despistes en defensa. Pero ante el siempre peligroso conjunto «citizen», campeón continental en 2023, Ancelotti pondrá toda la carne en asador, con los «cuatro fantásticos» en el once titular.

    El inglés Jude Bellingham, en el foco por la expulsión en El Sadar, será el pegamento entre la medular y el ataque formado por el francés Kylian Mbappé, con 25 goles en lo que va de curso, y los brasileños Vinícius Júnior, con 17 tantos -aunque no marca desde el 22 de enero- y Rodrygo Goes, tercer máximo goleador (13) del equipo.

    La gran duda estará atrás, con un Raúl Asencio sobresaliente en la ida y ahora en el alambre, que dejaría su hueco a Aurélien Tchouameni junto al recuperado Antonio Rüdiger, mientras Fede Valverde se mantendría en el carril derecho y Ferland Mendy repetiría en el izquierdo. Un sistema de nuevo de emergencia para sostener a un equipo inglés que viene de golear (4-0) al Newcastle en la Premier League, con protagonismo del flamante fichaje Omar Marmoush, que reemplazaría al tocado Jack Grealish.

    Los de Pep Guardiola, que encadenan tres visitas al Bernabéu sin ganar, deben subir una marcha para lograr ganar en Madrid, la única vía para, al menos, forzar la prórroga. Y para mantener sus opciones y la esperanza intacta deben recuperar su solidez defensiva, en un curso en el que han encajado en todas las competiciones más de 60 goles. Y es que este equipo débil y frágil no se parece en nada a aquel City que apabullaba a sus rivales, aunque nunca debe descartarse en un partido de este calibre.

    El técnico catalán, que está inmerso en su peor racha como visitante en Europa (tres derrotas ante PSG, Juventus y Sporting CP), presenta la importante baja en defensa de Manuel Akanji, por lo que entraría Rico Lewis en el lateral derecho, y las dudas de Dias y Aké, mientras deberá decidir si repite con John Stones en el pivote o introduce a Nico González. Kevin de Bruyne, sin minutos ante el Newcastle, y Bernardo Silva completarían el centro del campo, con Phil Foden y Haaland junto al extremo egipcio.

  • Noboa dice que bandas narco mueven $30 mil millones al año en Ecuador

    Noboa dice que bandas narco mueven $30 mil millones al año en Ecuador

    El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, quien lleva un año de guerra contra bandas del narcotráfico, denunció el martes que esas organizaciones mueven en su país al menos 30 mil millones de dólares (un 24% del PIB) al año.

    «Estamos luchando también contra grupos que mueven más de 30 mil millones de dólares entre droga, armas, minería ilegal, al año. Es una fortuna», expresó el mandatario en declaraciones al canal estatal TC Televisión.

    «Es mucha plata, es mucho efectivo», agregó Noboa, quien ante una arremetida de agrupaciones criminales declaró, en enero de 2024, a su nación en conflicto armado interno. La medida le permite mantener a los militares en las calles para tratar de frenar una oleada de violencia.

    En Ecuador, con 18 millones de habitantes y una deuda pública que equivale a 57% del PIB, los homicidios crecieron de 6 por cada 100.000 personas en 2018 a 38 en 2024.

    El país «llegó a su peor momento en el año 2023», cuando la tasa de asesinatos alcanzó el récord de 47 por cada 100.000 personas, dijo el gobernante, quien disputará el balotaje presidencial del 13 de abril próximo con la izquierdista Luisa González para el período 2025-2029.

    Noboa calificó de «terroristas» y «beligerantes» a una veintena de organizaciones locales con nexos con cárteles internacionales, las cuales mantienen cruentos enfrentamientos por el negocio de la cocaína.

    «Estamos en una guerra», aseguró el presidente, enfatizando que «si te matan a un coronel, un coronel de la Fuerza Aérea en este caso, estás en guerra».

    El pasado viernes, el coronel Porfirio Cedeño, a cargo de operativos contra el narcotráfico en la localidad costera de Durán (suroeste y la más violenta de Ecuador), fue asesinado a tiros cuando transitaba por el vecino puerto de Guayaquil, en otro hecho que conmocionó a la atemorizada población.

    El oficial fue atacado por sicarios que dispararon al menos 20 veces contra el vehículo en que se movilizaba y cuyo conductor, otro soldado, resultó herido.

    Noboa afirmó que se debe «actuar acorde» a la peligrosidad de las organizaciones criminales. «El que gana más batallas, el que logra conquistar mayor terreno, el que logra eliminar al enemigo, es el que gana la guerra», dijo.

    En algunos sectores de Guayaquil, cuyos puertos son estratégicos para el envío de cocaína a Estados Unidos y Europa, se registran brutales disputas entre bandas. El último fin de semana se produjeron allí 14 asesinatos, incluidas siete personas que murieron en un ataque armado.

    Ecuador dejó hace años de ser una isla de paz entre Colombia y Perú, los mayores productores mundiales de cocaína. En 2024 incautó el récord de 294 toneladas de drogas frente a las 221 toneladas de 2023.

  • El Salvador aún no define combustible para energía nuclear, pero utilizará modulares pequeños

    El Salvador aún no define combustible para energía nuclear, pero utilizará modulares pequeños

    El Salvador aún no ha definido qué tipo de combustibles utilizará para generar energía nuclear, pero empleará esta tecnología en modulares pequeños, reveló este martes el Ente Operador Regional (EOR).

    El organismo regional sigue de cerca las gestiones de El Salvador por implementar la energía nuclear, una acción que, de concretarse, convertirá al país en el primero de Centroamérica.

    El presidente de la junta directiva del EOR, Juan Carlos Guevara, recordó que el país ya dio los primeros pasos, pero hizo énfasis en que aún hay “mucho camino por recorrer”.

    “Por el momento no se tiene establecido cuál va a ser el combustible, por ejemplo, o cuál va a ser la tecnología, lo que sí es que estamos apostando a los reactores modulares pequeños, que son los que se acoplan a la demanda de El Salvador”.

    Juan Carlos Guevara

    Presidente de la junta directiva del EOR

    Las primeras alianzas para ejecutar la energía nuclear datan de marzo de 2023, cuando la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGHEM) anunció que exploraba la posibilidad de generar energía nuclear con combustible de torio.

    En ese momento, la Dirección de Energía firmó un convenio de cooperación con John Ktusch, director ejecutivo de Thorium Energy Alliance.

    En marzo de 2024, el gobierno entregó al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) los instrumentos legales para implementar la generación de electricidad.

    El tema volvió a estar en agenda en octubre de 2024, cuando la Asamblea Legislativa avaló la creación de la Ley de Energía Nuclear.

    Las autoridades han revelado que el primer reactor será construido con fines investigativos. Pero aún no se define si utilizará torio, considerado como menos contaminante y más seguro -para evitar accidentes nucleares-, que los elementos de uranio y plutonio.

    Espera

    Guevara dijo a Diario El Mundo que El Salvador está sentando las bases para el proyecto nuclear.

    El vocero del EOR confirmó que el OIEA ha brindado asistencia de cooperación directa al gobierno salvadoreño en el camino de concretar el proyecto.

    El titular de la Dirección de Energía, Daniel Álvarez, recordó durante un simposio con representantes del sector energético regional, realizado este martes, que la primera planta nuclear estará lista en menos de siete años.

    “Optamos por energía nuclear, y tomamos esta decisión por qué viene después, los campos geotérmicos tienen un límite, son renovables, pero tenemos una capacidad limitada para construir plantas geotérmicas”, indicó Álvarez.

    La búsqueda de utilizar energía nuclear responde al incremento en la demanda de consumo que el país experimentará en los próximos 15 años.

    A través de una presentación, la Dirección señaló que la introducción a la energía nuclear toma en cuenta tres fases, la primera se enfoca en tomar una decisión informada sobre la introducción de una planta de este tipo.

    En la fase dos se basa en las gestiones para invitar a oferentes para contratos de la primera planta nuclear de energía, mientras que en la última etapa se prevé poner en marcha la primera planta.

  • Fespad dice eliminación de deuda política reduce "la participación ciudadana"

    Fespad dice eliminación de deuda política reduce «la participación ciudadana»

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) aseguró este martes que la eliminación de la deuda política reduce «la participación ciudadana» en el Estado y considera que la reforma constitucional vía exprés demuestra «la concentración de poder».

    A través de un comunicado emitido esta tarde, Fespad señala que a pesar de la interpretación de «austeridad» se destacan «serias complicaciones para el sistema político» porque la deuda habría sido una herramienta «para propiciar la equidad en las contiendas electorales».

    Por ello, advierten que posiblemente solo los partidos con «acceso a recursos económicos privados» puedan competir en las elecciones, por lo que prevén una «distorsión» de la representación política por «favorecer intereses particulares sobre el bien común».

    «La reforma constitucional que elimina el artículo 210 de la Constitución de la República, suprimiendo así el financiamiento público a los partidos políticos, forma parte de la tendencia a reducir la participación ciudadana en la conducción del Estado».

    Fespad por medio de un comunicado.

    Para Fespad, la eliminación de la deuda como financiamiento público impactará directamente a los partidos en «su capacidad para ejercer su función mediadora entre la ciudadanía y el Estado», además de limitar «la equidad» en el acceso a recursos que les permitan representar a sus bases,

    La organización de sociedad civil considera que la utilización de la vía exprés para reformar la Constitución y la eliminación de la deuda «sientan un precedente peligroso» porque » se suman a la concentración de poder».

    Este martes también dijo el director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, que al combinar la eliminación de la deuda y las disputas internas de los partidos de oposición podrían propiciar que estos queden «más reducidos» en las próximas elecciones.

    El Ministerio de Hacienda presupuestó más de $38 millones para el pago de deuda por las elecciones de 2024, de ellos, al menos $27 millones le corresponden al partido Nuevas Ideas. Alianza Republicana Nacionalista (Arena) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) han recibido abonos y Vamos renunció a su deuda.

  • Rapero A$AP Rocky es declarado no culpable en juicio por ataque con arma

    Rapero A$AP Rocky es declarado no culpable en juicio por ataque con arma

    El rapero estadounidense A$AP Rocky fue declarado no culpable este martes, en un tribunal de Los u00c1ngeles, de los cargos por un ataque con un arma semiautomu00e1tica durante una pelea en 2021.

    El músico, que arriesgaba décadas de prisión por la acusación, saltó de su silla al escuchar el veredicto y abrazó frenéticamente a Rihanna, su pareja y madre de sus dos hijos, presente en el juzgado y quien asistió al tribunal con los niños.

    El artista, cuyo nombre es Rakim Mayers, enfrentaba dos cargos por el altercado con su otrora amigo Terell Ephron.

    Mayers y Ephron, también conocido como A$AP Relli, formaban parte del colectivo de música urbana A$AP, fundado en Nueva York en 2006, pero la amistad se deterioró con los años.

    Relli afirma que el día del altercado se encontró con el rapero en un estacionamiento en Hollywood, y asegura que Mayers sacó un arma y lo amenazó de muerte.

    Tras discutir, A$AP Rocky se dio vuelta y se marchó. Pero según Ephron, siguió gritándole hasta que Mayers se volteó, le disparó y una bala le rozó una mano.

    Durante tres semanas de juicio, la Fiscalía calificó a Mayers como una persona agresiva capaz de abrir fuego contra un viejo amigo en una discusión.

    Mientras que la defensa, por su parte, sostuvo que Ephron sentía envidia del éxito alcanzado por Mayers y que la motivación detrás de la acusación era económica. Joe Tacopina, abogado de Mayers, también afirmó que el arma del ataque era de utilería y no real.

    Ninguna de las partes presentó el arma que se utilizó en la pelea.

    El jurado demoró casi cuatro horas para liberar de culpa al rapero de 36 años.

    «En resumen, estamos agradecidos por el jurado. Ellos vieron que este caso era un espejismo», dijo Tacopina a los medios congregados afuera de la corte.

    «Dijimos desde el primer día que era inocente (…) Y siempre he dicho que esto era una extorsión», agregó.

    De momento, no hay reacciones de Mayers ni de Rihanna.

    A$AP Rocky fue detenido por el caso en abril de 2022 en el Aeropuerto Internacional de Los u00c1ngeles, a donde llegó en un avión privado desde Barbados, donde vacacionaba junto a Rihanna.

    Fue liberado bajo fianza.

    Antes del inicio del juicio, rechazó un acuerdo con la Fiscalía que le podría haber garantizado una sentencia de seis meses de cu00e1rcel si admitía uno de los cargos.

    Rihanna mostró su apoyo acudiendo varias veces al tribunal y el viernes publicó una serie de videos de la pareja en conmemoración del día de San Valentín.

    A$AP Rocky saltó a la fama en 2013 con su primer u00e1lbum «Long. Live. A$AP», y luego se consolidó con su «At. Long. Last. A$AP».

    Pero en los últimos años su relación con Rihanna y algunos escándalos le han ganado mu00e1s titulares que su música.

    En julio de 2019 fue detenido durante un par de semanas por una pelea en Estocolmo.

  • Selecta Femenina Sub-20 se medirá ante Honduras en el inicio del clasificatorio mundialista

    Selecta Femenina Sub-20 se medirá ante Honduras en el inicio del clasificatorio mundialista

    La selección femenina sub 20 de El Salvador partió a República Dominicana para afrontar lo que será el clasificatorio previo a la fase final que será el Premundial, en donde ya están esperando las selecciones de Estados Unidos y México.

    Las dirigidas de Eric Acuña inician su recorrido contra Honduras mañana jueves, equipo al cual ya se le venció por 3-0 en el UNCAF Sub-19 en un encuentro por el tercer lugar del torneo.

    Posteriormente, el sábado 22 de febrero El Salvador se medirá ante Islas Vírgenes y cerrará ante la selección de Puerto Rico el lunes 24, el combinado cuscatleco tiene estadísticas favorables cuando se ha enfrentado a rivales caribeños, adjudicándose 6 victorias, por lo que los datos juegan a su favor.

    En cuanto a los partidos, todos se llevarán a cabo en el Olímpico Félix Sánchez, el horario de los cotejos aún está por confirmarse.

    Este proceso eliminatorio consta de seis grupos de cuatro selecciones cada uno, donde las ganadoras de cada grupo chocarán junto a Estados Unidos y México en la instancia final, de las mejores clasificadas en esta ronda; que aún no tiene sede ni fecha, saldrán los cuatro cupos al Mundial que se jugará en Polonia el próximo año.

    Previo al inicio del clasificatorio, Nicole Valenzuela, guardameta de la selección expresó lo siguiente: “Nosotros creemos en nuestro trabajo, creemos en nuestro potencial, tenemos todo y la verdad que siempre estamos llenas de actitud y eso es lo que estamos trabajando ahorita para hacer un buen papel”, comentó para YSKL la seleccionada nacional.

  • Walter Salles, director de "Aún estoy aquí", responde a Karla Sofía Gascón

    Walter Salles, director de «Aún estoy aquí», responde a Karla Sofía Gascón

    El cineasta brasileño Walter Salles ha recogido este martes el Goya a Mejor Película Iberoamericana por «Aún estoy aquí», que ganó en la pasada edición celebrada en Granada el 8 de febrero. Una cinta que es una de las grandes rivales de «Emilia Pérez», protagonizada por la actriz trans Karla Sofía Gascón, en la carrera a los Óscar, donde la cinta brasileña tiene tres nominaciones: Mejor Película, Mejor Película Extranjera y Mejor Actriz (Fernanda Torres).

    «Yo no hago cine para competir. Yo hago cine por el deseo de que una historia hable de sensibilidades. Cada vez que hay ruido, yo veo más cine», ha asegurado el cineasta en una entrevista con Europa Press, al ser preguntado por las palabras de Karla Sofía Gascón, que acusó al entorno de «Aún estoy aquí» de «demeritar» el trabajo de «Emilia Pérez».

    Lee además: «Alicia Villarreal, conmocionada tras presunta agresión de Cruz Martínez«.

    «Hablé con el director Rasoulof -nominado a Mejor Película Extranjera por «La semilla de la higuera sagrada»- de la importancia de centrarnos siempre en el cine y olvidar el resto, que es ruido. Creo que la mejor vacuna para el ruido es el cine», ha subrayado.

    Salles destaca la «pasión e integridad» con la que han realizado «Aún estoy aquí» como fórmula de su éxito en las nominaciones de los Óscar y los BAFTA y del Goya recibido. «Todo esto es la consecuencia de la manera apasionada con la que hemos hecho la película. Todos éramos conscientes de que tenías un deseo de hacer esta película. Esa pasión e integridad explica el hecho de que esté nominada a los Óscar», ha remarcado.

    «Aún estoy aquí» es la primera película brasileña en recibir el Goya a Mejor Película Iberoamericana, un galardón que para el cineasta es un «regalo» para la industria de Brasil, un sector brasileño que, según considera, nació a raíz de «Los olvidados», de Luis Buñuel. «Esa película está en la raíz del cine brasileño. Todos somos hijos de este movimiento. Cineastas como Glauber Rocha o Nelson Pereira dos Santos tenían a Buñuel como un maestro», ha explicado.

    En su caso, menciona a Pedro Almodóvar, Carlos Saura o Víctor Erice como referentes españoles de su generación. «Ganar este premio honra la relación entre la cinematografía española y brasileña», ha agregado.

    El deseo de no olvidar

    Salles desvela que cinco millones de brasileños han acudido a los cines a ver la película, por lo que cree que es un «deseo de no olvidar» la dictadura militar brasileña de 1964-1984 y de reencontrarse con una parte «sumergida» de la historia brasileña.

    «Para muchas generaciones ha sido una historia abstraída, pero de alguna forma, la película permite volver a esos años y eso conlleva una responsabilidad», afirma el cineasta, que añade que el proyecto se alargó durante siete años por todo el proceso de investigación «histórica».

    La película está basada en las memorias del escritor Marcelo Rubens Paiva y narra cómo afectó el golpe de estado en esta familia. Un ejercicio que para Salles sirve para «honrar la memoria y de hacer justicia» a lo que padecieron muchas familias, además de tratarse de un filme «muy personal».

    «Yo conocí a la familia Paiva cuando yo tenía 13 o 14 años. Lo que más me impactó cuando empecé a convivir con ellos era el hecho que para ellos discutir sobre política, escuchar música o hablar de la vida era algo esencial y hecho con mucha humanidad. El inicio de la película es el resultado de mis memorias personales en esa casa», ha detallado.

    Sin embargo, la «intensidad» que se vivía en esa familia se rompió cuando «el Estado autoritario de Brasil decide invadir su casa». «Ese suceso es una metáfora de lo que pasó con el país. Se invadió un proyecto de futuro que tenía Brasil. Esa memoria colectivo fue lo que me llevó a hacer la película», ha comentado.

    Un momento de fragilidad

    Pese a que refleja un momento histórico del pasado, Walter Salles aclara que «también habla del presente» y recuerda que el rodaje de la película se hizo en una «época de normalidad» porque fue después del «gobierno de la extrema derecha de Bolsonaro». «Filmamos en una época de normalidad y sabiendo que no hablaba solo del pasado, sino también de nuestro presente. Eso explica que se haya tornado tan universal», ha señalado.

    En este sentido, insiste en relacionar el presente con ese hecho del pasado. «Creo que el hecho de que salga en tantos países se traduce en que la película describe muy bien un hecho cercano para todos, y es el momento de fragilidad que viven las democracias», enfatiza.

    «La película está hecha para Brasil, pero quizás por ser tan brasileña es también universal», sentencia Walter Salles, que ensalza la actuación de Fernanda Torres. «Aporta afecto, humanismo y luz. Unos instrumentos muy necesarios hoy en día», concluye.