Blog

  • Tormentas invernales en EEUU dejan al menos 14 muertos

    Tormentas invernales en EEUU dejan al menos 14 muertos

    Al menos 14 personas murieron por las fuertes tormentas invernales que han causado inundaciones, vientos helados y temperaturas gélidas en el centro y el este de Estados Unidos, informaron el lunes las autoridades.

    «Tengo más noticias difíciles. El saldo de muertos en Kentucky ha aumentado a 12», dijo en las redes sociales el gobernador de ese estado, Andy Beshear, quien el fin de semana había entregado un primer balance de ocho fallecidos.

    La mayoría de las víctimas mortales en esa región, dijo Beshear en una rueda de prensa anterior, se ahogaron al quedar atrapados en sus vehículos por la rápida crecida de las aguas. Entre las víctimas había una madre y su hijo.

    Beshear añadió que los socorristas habían rescatado a más de 1,000 personas en 24 horas.

    El gobernador de Virginia Occidental, Patrick Morrisey, informó también de al menos una muerte en su estado a causa del temporal.

    «Tenemos una víctima mortal confirmada en este momento», dijo ante la prensa, al advertir de más inundaciones. «Todavía hay varias personas desaparecidas», precisó.

    Otra persona falleció en Atlanta, en Georgia, cuando un árbol «extremadamente grande» cayó sobre su casa a primera hora del domingo, informó a los medios el oficial de bomberos Scott Powell.

    En el marco de la emergencia, el Servicio Meteorológico Nacional advirtió el lunes de la presencia en el centro del país de un sistema de tormenta que transporta aire ártico y que causará un «frío récord», con una sensación térmica que se espera que alcance los -51 ºC.

    «Se espera que una masa de aire ártico muy frío siga afectando al centro-norte de Estados Unidos y se extienda hacia el sur y el este durante los próximos días», dice el aviso.

  • El Vaticano cancela los compromisos del papa, hospitalizado, para este fin de semana

    El Vaticano cancela los compromisos del papa, hospitalizado, para este fin de semana

    El Vaticano anunció el martes que canceló los compromisos del papa Francisco para este fin de semana, en el quinto día de hospitalización del pontífice, de 88 años, por una infección respiratoria que ha causado una gran inquietud.

    «Debido al estado de salud del Santo Padre, la audiencia jubilar del sábado 22 de febrero queda cancelada» y Francisco no podrá presidir la misa del domingo, anunció la Santa Sede en un comunicado.

    Francisco, jefe de la Iglesia católica desde 2013, fue ingresado el viernes en el hospital Gemelli de Roma, tras varios días teniendo dificultades para leer sus textos en público.

    El Vaticano anunció el lunes que el papa padecía una «infección polimicrobiana de las vías respiratorias» y mostraba un «cuadro clínico complejo», dando a entender que permanecería hospitalizado hasta al menos el miércoles, el día de su audiencia general que ya fue cancelada.

    El mismo lunes por la noche, la Santa Sede precisó que el estado de salud del sumo pontífice era estable y que no tenía fiebre, afirmando que Francisco había trabajado por la mañana.

    El pontífice argentino «recibió la eucaristía» el lunes por la mañana «y después se dedicó a trabajar un poco y a leer algunos textos», declaró la Santa Sede.

    «El papa Francisco está conmovido por los numerosos mensajes de afecto y cercanía que sigue recibiendo», añadió.

    En un nuevo informe de salud el martes a mediodía, el Vaticano indicó que el papa había desayunado tras «una noche tranquila».

    El comunicado no precisó si el papa podrá dar el domingo la tradicional oración semanal del Ángelus, a la que tuvo que renunciar el pasado domingo. En otras ocasiones en el pasado, ya pronunció esta oración desde el balcón del hospital.

    La hospitalización de Francisco, la cuarta en menos de cuatro años, ha relanzado el debate sobre su salud, especialmente porque su ingreso interviene al inicio del año jubilar de la Iglesia católica, lo que implica una larga lista de eventos, muchos de ellos presididos por el papa.

    La salud del pontífice copaba el martes todas las portadas de los grandes diarios italianos. «La hospitalización del papa Francisco se prolonga», titulaba Il Corriere della Sera. La Repubblica destacó su «cuadro clínico complejo».

    Varios de los peregrinos y turistas congregados el martes por la mañana en la plaza de San Pedro del Vaticano afirmaron que estaban rezando por la pronta recuperación del pontífice.

    «Espero que se recupere pronto. Confío en el tratamiento médico del hospital y espero que lo hagan lo mejor posible», declaró a AFP Birgit Jungreuthmayer, una turista austriaca de 48 años.

    Pese a los reiterados problemas de salud de los últimos años, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla que le obligan a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias, el argentino Jorge Bergoglio ha mantenido una cargada agenda y declaró que no tenía intención de bajar el ritmo.

    En septiembre de 2024 realizó una gira de doce días por cuatro países de Asia y Oceanía, el mayor viaje de su papado en duración y distancia.

    Antes de su hospitalización el viernes, el jefe del Iglesia católica, a quien se le extirpó una parte de un pulmón cuando era joven, apareció debilitado, con el rostro hinchado, la voz entrecortada y había delegado en varias ocasiones en sus asistentes la lectura de sus discursos.

    El domingo siguió la misa por televisión desde el hospital y envió un mensaje escrito durante el Ángelus.

    «Me habría gustado estar entre vosotros, pero como sabéis, estoy aquí en el Policlínico Gemelli porque aún necesito un tratamiento para mi bronquitis», escribió Francisco.

    Desde su elección en 2013, el jesuita ha dejado siempre abierta la opción de dimitir en el caso de que su salud le impidiera seguir desempeñando sus funciones.

    Su antecesor, Benedicto XVI, sorprendió al mundo en 2013 convirtiéndose en el primer papa desde la Edad Media en renunciar, alegando problemas de salud.

  • República Dominicana ampliará su muro fronterizo con Haití hasta llegar a 176 kilómetros

    República Dominicana ampliará su muro fronterizo con Haití hasta llegar a 176 kilómetros

    El gobierno de República Dominicana anunció este lunes que ampliará entre 10 y 12 kilómetros el muro que construye en la frontera con Haití, llevándolo hasta unos 176 kilómetros a lo largo de la zona limítrofe.

    La decisión responde a una petición de ganaderos en la zona fronteriza de Dajabón, en el norte del país, según indicó el presidente dominicano, Luis Abinader.

    «Debido al éxito de los 34 kilómetros de Dajabón y al éxito de cómo se ha comportado ese muro, que ha disminuido en un 80% en esa área los robos tanto de ganado como de motores y vehículos, nos están pidiendo que extiendan el muro», dijo Abinader en su rueda de prensa semanal.

    «Eso va a un proceso de licitación. Y lo que hemos hablado es que puede ser una extensión de 10 a 12 kilómetros. Eso es lo que nos permite el presupuesto plurianual tanto de una parte para este año y la próxima parte para el 2026», añadió.

    República Dominicana comenzó a construir la barrera en 2021 como una forma de «protegerse» de la inmigración irregular, la violencia y el contrabando de Haití.

    La construcción del muro, que se extenderá por más de la mitad de los 340 km de frontera que comparten los dos países de la isla La Española, ya ha avanzado hasta 80% en una primera fase, según los últimos datos divulgados en noviembre de 2024.

    Abinader había prometido en su primer mandato que para su segundo período extendería la construcción a zonas montañosas, donde se reporta un incremento de cruces.

    La estructura de este muro es una base de concreto y, el resto, una verja con alambres en el tope.

    Desde octubre, el gobierno dominicano ha ejecutado un plan de deportación a gran escala de haitianos en situación migratoria irregular, lo que ha llevado a la expulsión de 142.378 de estos ciudadanos en solo cuatro meses.

    Según las autoridades del país, más de 276.000 haitianos fueron deportados en 2024.

  • Esta es la convocatoria de la Selecta Sub-20 Femenina para disputar la clasificación al Premundial

    Esta es la convocatoria de la Selecta Sub-20 Femenina para disputar la clasificación al Premundial

    El director técnico de la Selecta Sub-20 Femenina, Erick Acuña, oficializó el lunes la convocatoria para el clasificatorio al Premundial de la Concacaf, que se disputará en República Dominicana desde el próximo jueves.

    El Salvador quedó ubicado en el grupo B junto con las selecciones de Honduras, Puerto Rico e Islas Vírgenes Estadounidenses. El clasificatorio contará con 24 países, divididos en seis grupos.

    Para avanzar al Premundial, las salvadoreñas deben quedar líder de grupo.

    El Premundial Sub-20 de Concacaf 2025 será la vía de clasificación para la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la FIFA 2026, que se disputará en Polonia. Los equipos que finalicen en los cuatro primeros lugares, campeón, subcampeón, tercero y cuarto puesto, obtendrán su boleto al torneo mundialista.

    Las convocadas son:

    Porteras:
    Anna Nicole Valenzuela
    Jessica Hazel Silva

    Defensas:
    Andrea Saravia
    Alyssa Jurado
    Hailey Hernández
    Sarina Cuellar
    Anita Sigarán
    Olivia Gómez
    Zoe Castro
    Keila Lino

    Volantes:
    Maya Buerger
    Zoe Buerger
    Makayla Marín
    Alexis Butz
    Jasmine Díaz
    Sophia Marroquín
    Amy Ángel
    Valentina Alvarenga

    Delanteras:
    Karoline Velásquez
    Janelle Torres

  • Estos son los nombres más comunes y más raros de los salvadoreños

    Estos son los nombres más comunes y más raros de los salvadoreños

    María y José son los nombres más comunes, mientras Olinda y Orión son los nombres más raros entre los salvadoreños, según datos del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) entregados ante una solicitud de información pública de Diario El Mundo.

    Los cinco nombres femeninos más comunes son María, Ana, del Carmen, Elizabeth y Rosa.

    Mientras, los cinco nombres más comunes para hombres son José, Antonio, Carlos, Alexander y Juan.

    Los datos son almacenados por la Unidad Ciencia de Datos e Inteligencia de Negocios del RNPN. A través del Sistema de Registros Vitales y Familiares (Revfa), el RNPN tiene acceso a las partidas de nacimiento de todos los salvadoreños.

    Los nombres de mujeres más comunes en El Salvador:

    1. María

    2. Ana

    3. Del Carmen

    4. Elizabeth

    5. Rosa

    6. Guadalupe

    7. Isabel

    8. Beatriz

    9. Blanca

    10. Carolina

    Los nombres de hombres más comunes en El Salvador:

    1. José

    2. Antonio

    3. Carlos

    4. Alexander

    5. Juan

    6. Alberto

    7. Luis

    8. Ernesto

    9. Manuel

    10. Francisco

    Los apellidos más comunes en El Salvador:

    1. Hernández

    2. Martínez

    3. López

    4. García

    5. Rodríguez

    6. Flores

    7. Pérez

    8. Ramírez

    9. González

    10. Rivera

    Los apellidos menos comunes en El Salvador:

    1. Bachmann

    2. Erodes

    3. Barrilleros

    4. Acual

    5. Aldeana

    6. Cedre

    7. Mancio

    8. Mongalo

    9. Ack

    10. Lowy

    Los nombres de mujeres más raros en El Salvador:

    1. Olinca

    2. Siry

    3. Glorily

    4. Lala

    5. Belgineth

    6. Yabrith

    7. Ariset

    8. Pretorious

    9. Cáliz

    10. Goens

    Los nombres de hombres más raros en El Salvador:

    1. Orión

    2. Cloret

    3. Melkizedec

    4. Vanhelsing

    5. Plineon

    6. Melquinsidec

    7. Arakel

    8. Honi

    9. Chanele

    10. Yadani

    Las alcaldías se conectaron al sistema Revfa para permitir al RNPN que emita certificaciones de partidas de nacimiento, por lo que cuenta con los datos de todos los salvadoreños y es la entidad encargada de recopilar la información de los Documentos Únicos de Identidad (duis).

    Hasta octubre de 2024, el RNPN informó que había finalizado la primera fase del programa que busca la «digitalización del histórico de partidos de los registros del Estado Familiar». El más reciente reporte indicó que se habían digitalizado 18 millones de imágenes de registros.

  • Ensayos clínicos: ¿cómo funcionará el "consentimiento informado" en El Salvador?

    Ensayos clínicos: ¿cómo funcionará el «consentimiento informado» en El Salvador?

    Una nueva ley de ensayos clínicos en El Salvador permitirá que cualquier adulto pueda dar su consentimiento voluntario para ser parte de un ensayo clínico o para que un menor de edad participe en el mismo, con el fin de probar un medicamento, producto cosmético, terapia, suplemento nutricional o dispositivo médico.

    En este caso, será requerido el «consentimiento informado», regulado en el artículo 45 de la «Ley de ensayos clínicos con productos regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria», cuyo dictamen fue aprobado la tarde del lunes.

    El consentimiento informado será un documento escrito, firmado y fechado por la persona, luego de que se le informe «en lenguaje práctico» y «adecuado a su condición médica».

    Las personas no podrán participar en más de un ensayo clínico a la vez.

    El proyecto de decreto indica que se deberá informar a la persona bajo estudio que «tendrán acceso a los datos de su historia clínica» así como otros documentos «el patrocinador, el Comité de Ética de la Investigación en Salud», el monitor, la Superintendencia «u otra entidad con la justificación debida».

    Si se trata de un «niño, niña, adolescente o incapaz», el «consentimiento informado» podrá ser otorgado por la representación legal o por el cónyuge de la misma, ascendiente o descendiente; pero señala que los menores podrán dar su «asentimiento» si se les da «información sobre la investigación adaptada a su nivel de madurez».

    Si la persona dio una muestra biológica, deberá ser informada de los usos futuros posibles, tiempo de almacenamiento y responsables de su custodia. Sin embargo, no dejará de tener derecho a decidir sobre «usos futuros» y podrá revocar el uso de su muestra biológica, algo que obligará a su destrucción.

    Si el paciente está en emergencia

    La ley permite que se autoricen ensayos clínicos de personas que se encuentren «en una situación de urgencia médica la cual le impide otorgar el consentimiento informado para ser sujeto de investigación».

    En este caso, según el artículo 49, el investigador o una persona designada por la persona informará del ensayo clínico al paciente y una vez pueda dar el consentimiento informado «deberá otorgarlo para continuar con la investigación relacionada». Si no puede obtenerse, será el médico tratante quien «podrá suministrar el producto investigado», «asumiendo la responsabilidad» y «en aras de proteger y conservar la salud de la persona».

    Si después del suministro, se negaren a dar el consentimiento, la ley en proceso de aprobación permite que no se utilicen los datos obtenidos.

    «Se deben explicar los riesgos»

    Un segundo dictamen, aprobado la semana pasada, de la Ley de Investigación para la Salud, busca también aprobar el “consentimiento informado” en las investigaciones con seres humanos sobre salud.

    “A la persona se le tiene que preguntar si quiere introducirse, involucrarse, en una investigación, explicar con su lenguaje promedio de entendimiento en qué consiste la investigación, qué beneficios tiene pero también qué riesgos tiene, para que la persona pueda decidir si quiere o no ser incluida”, explicó hace una semana la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Dalia Xochitl Sandoval López.

    El lunes 10 de febrero, la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente recibió a la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Dalia Xochitl Sandoval López, y a la jefa de la Unidad de Investigaciones del INS, Reina Domínguez de Quijada. La Comisión aprobó el dictamen número 7 sobre la ley de investigaciones de salud.

    “(Esta ley) es el paraguas sobre el cual podemos regular y proteger la investigación a nivel nacional siendo la Superintendencia a la que le corresponde la investigación de ensayos clínicos relativos a medicamentos, dispositivos y creo que cosméticos también”.
    Dalia Xochitl Sandoval López, directora del INS.

    Detalló que la ley les facultará a regular ensayos “no necesariamente con fármacos, sino que son con intervenciones psicológicas o psiquiátricas, ensayos quirúrgicos”, “de modo tal que eso iría en esta ley”, avisó la funcionaria.

    El INS, una dependencia del Ministerio de Salud (Minsal), sancionaría los comportamientos no éticos de los investigadores de la salud, como no informar efectos adversos graves entre los participantes o realización de ensayos clínicos sin aprobación.

    Ambas normativas podrían ser aprobadas en la sesión plenaria de este miércoles. El superintendente de Regulación Sanitaria, Noé García, cree que El Salvador podría convertirse en un «polo de investigación en salud» en el continente americano.

  • El último desembolso que la UES recibió de Hacienda ascendió a $2 millones

    El último desembolso que la UES recibió de Hacienda ascendió a $2 millones

    El último desembolso que la Universidad de El Salvador (UES) recibió del Ministerio de Hacienda ascendió a $2 millones, informó este lunes el rector del alma mater, Juan Rosa Quintanilla, durante la conmemoración del 184 aniversario de la única escuela de educación superior del país.

    El rector de la UES indicó que Hacienda adeuda $30 millones a la institución correspondiente a pagos pendientes de 2023, 2024 y 2025, y que el último desembolso se efectuó entre enero y febrero de este año.

    «Iniciamos a principios con una deuda de $32 millones, hemos recibido en enero y lo que va de febrero $2 millones y por lo tanto la deuda acumulada que tiene que ver con recursos de 2023, 2024 y 2025 son $30 millones que se están pendientes.»

    Juan Rosa Quintanilla
    Rector de la UES

    Rosa Quintanilla reveló que han realizado una petición de audiencia al ministro de Hacienda, Jerson Posada, para hablar de la deuda a la UES y buscar la «posibilidad» que la UES cuente con ese dinero a corto plazo, tomando en cuenta que la institución realizó una «fuerte inversión» de recursos propios en 2024.

    La solicitud fue impuesta a inicios de este 2025 y aún no ha sido respondida por las autoridades hacendarias.

    La UES recordó que en 2024 se tuvo un pico de deuda de $56 millones por parte de Hacienda. La situación llegó al gobierno a asignar $1 millón semanales a la universidad, para solventar problemas con proveedores.

    Durante su discurso en los 184 años de fundación de la UES, Rosa Quintanilla dijo que los gobiernos de turno «siempre utilizaron el tema presupuestario» para tener limitada al alma mater, y que ahora «no es la excepción».

    A través de un comunicado, la casa de estudios recordó que para este 2025, al igual que en años anteriores, el Ministerio de Hacienda aprobó solo $114 millones de un presupuesto propuesto de $354 millones, un 32 % de lo requerido.

    Afectación

    El rector dijo que la deuda afecta la adquisición de bienes y servicios, tomando en cuenta que en 2024 se estableció una política de ahorro que suspendía los planes de compras con fondos generales.

    La situación limita a la UES para adquirir equipos de laboratorios, mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos, así como la adquisición de nueva flota vehicular.

    El rector dijo que parte del dinero se necesita para el proyecto transformación digital para centros de cómputo y laboratorios en las 12 facultades

    Rosa Quintanilla indicó que en las proyecciones de gastos consideran la adquisición de equipos de laboratorios e informáticos y, por ende, «si esos recursos no están disponibles» los planes de compras no se ejecutan.

    El profesor universitario aseguró que como autoridades realizan los «esfuerzos» para que la universidad trabaje en las condiciones que se tienen sin poner en peligro los programas.

    «No creo que haya problemas de financiamiento de algunos programas, como el de Jóvenes Talento, que tiene una asignación de $600,000», indicó el rector al añadir que el programa de becas remuneradas, que ronda los $1.4 millones de inversión, se mantiene en pie y continuará habilitado para los nuevos estudiantes.

  • Kursk, Oreshnik y Corea del Norte: lo que hay que saber del tercer año de guerra en Ucrania

    Kursk, Oreshnik y Corea del Norte: lo que hay que saber del tercer año de guerra en Ucrania

    El 24 de febrero se cumplen tres años de guerra entre Rusia y Ucrania, desatada en 2022 por la invasión rusa del territorio ucraniano.

    Presentamos algunos datos que marcaron el tercer año de guerra.

    Kursk

    A principios de agosto de 2024, las tropas ucranianas lanzaron una ofensiva en la región fronteriza de Kursk, en el oeste de Rusia, donde siguen resistiendo pese a las contraofensivas rusas para expulsarlas.

    El 13 de febrero, Kiev afirmó que controla 500 km2 de esta zona, dos tercios menos de los 1.400 km² reivindicados al comienzo del ataque.

    Cientos de civiles rusos siguen bloqueados en la zona próxima a los combates, aislados de sus familias y del resto de Rusia.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, afirmó recientemente que estaba dispuesto a «intercambiar» territorio en caso de negociaciones de paz con Moscú, pero el Kremlin rechazó esta idea.

    Corea del Norte

    La supuesta participación de un ejército extranjero supuso una escalada importante en el conflicto.

    Según Ucrania, Estados Unidos y Corea del Sur, Corea del Norte envió a partir de octubre más de 10.000 soldados para ayudar a las fuerzas rusas en la región de Kursk, un hecho que ni Moscú ni Pyongyang han reconocido.

    Kiev declaró recientemente que estos soldados habían sido «retirados» debido a las graves pérdidas sufridas, antes de indicar que estaban combatiendo de nuevo en la región.

    La inteligencia surcoreana calculó en enero de 2025 que cerca de 300 soldados norcoreanos murieron y otros 2.700 resultaron heridos.

    Kiev y las potencias occidentales también acusan a Pyongyang de suministrar proyectiles de artillería y misiles balísticos a Rusia.

    Las autoridades ucranianas afirmaron que, al menos, 30 soldados norcoreanos fueron dados de baja en la región de Kursk, al oeste de Rusia/ Foto AFP.
    Oreshnik

    Rusia usó su misil Oreshnik de última generación el 21 de noviembre de 2024 contra la ciudad de Dnipró, en el centroeste de Ucrania, en respuesta a los ataques ucranianos con misiles de largo alcance estadounidenses y británicos.

    En el ataque, Oreshnik llevaba ojivas convencionales, pero puede equiparse con cabezas nucleares y atacar objetivos situados a varios miles de kilómetros.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, amenazó con utilizar el misil contra los «centros de mando» de Kiev.

    4,360 km2

    Las fuerzas rusas avanzaron 4,360 kilómetros cuadrados en Ucrania desde el 24 de febrero de 2024, casi 22 veces más que en el segundo año de la guerra (200 km2), según un análisis de AFP basado en datos proporcionados por el Instituto estadounidense para el Estudio de la Guerra (ISW), a fecha de 16 de febrero.

    Casi tres cuartas partes del territorio tomado por los rusos está en la región oriental de Donetsk, donde las tropas de Moscú reivindicaron la toma de Toretsk el 7 de febrero. Moscú está también a las puertas de otra importante ciudad minera, Pokrovsk.

    Mapa que representa la guerra en Ucrania, con los territorios ocupados por ambos bandos. En los últimos meses, Rusia ha seguido avanzando en el este de Ucrania, aunque a un ritmo más lento que a finales de 2024, mientras que las fuerzas ucranianas han mantenido su ofensiva en la región rusa de Kursk, donde actualmente controlan unos 500 kilómetros cuadrados, en un intento por frenar ataques enemigos y reforzar su posición en el conflicto. /Europa Press
    61 mil millones de dólares

    En abril de 2024, Estados Unidos aprobó una ayuda económica y militar de 61,000 millones de dólares a Ucrania, tras meses de negociaciones en el Congreso.

    Antes de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, la administración del expresidente Joe Biden desbloqueó 20.000 millones de dólares, su parte de un préstamo de 50.000 millones prometido por el G7, que se financiará con los intereses de los activos rusos congelados por las sanciones internacionales.

    Trump dijo recientemente que quería un acceso a los recursos minerales estratégicos de Ucrania a cambio de la ayuda de Washington. Zelenski no ha descartado de momento esta opción.

  • Más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país para hacer turismo en 2024

    Más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país para hacer turismo en 2024

    Más de 2.4 millones de salvadoreños salieron del país en 2024 para hacer turismo en diferentes destinos alrededor del mundo, según registros de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    El último informe de la Corsatur, que acumula estadísticas de enero a diciembre de 2024, revela que la cantidad de salvadoreños que salieron del país para hacer turismo incrementó en un 9.8 % en comparación con los resultados de 2023.

    Un 72.1 % de los salvadoreños se quedó una o más noches en el destino de viaje, mientras que un 27.9 % fue catalogado como excursionistas, es decir, que regresó a El Salvador el mismo día que salió.

    Las estadísticas revelan que el crecimiento del turismo emisor se ha desacelerado en los últimos años.

    La pandemia de covid-19 mermó los niveles de turismo emisores y receptores de todos los países y fue de las últimas actividades económicas en reactivarse.

    Según Corsatur, el 2020 cerró con 515,512 salvadoreños que salieron antes o después del cierre de las fronteras y el aeropuerto, un 72.9 % menos de turistas que viajaron en 2019, cuando se registraron 1.8 millones de personas.

    La cifra de turismo emisor creció un 112 % entre 2020 y 2021, mientras que para el período de 2021 a 2022 el aumento fue de un 70.4 %.

    El alza de salvadoreños que salen de las fronteras para hacer turismo reportó un crecimiento anual de un 21.4 % en 2023.

    Turismo en el quinquenio

    En los últimos cinco años, más de 8.2 millones de turistas salvadoreños salieron del país para hacer turismo, según la Corsatur.

    El reporte revela que durante este último quinquenio un 70.2 % de los visitantes que partieron desde El Salvador fueron personas que pernoctaron, mientras que un 29.8 % decidió hacer turismo de un solo día.

    Según las autoridades de turismo, el crecimiento de salvadoreños que pernoctan ha mantenido un crecimiento, aunque desacelerado, en los últimos cinco años. El informe indica que entre 2023 y 2024 el crecimiento fue de un 17.7 %.

    La tendencia fue contraria para los excursionistas que se redujo en un 6.4 % entre los últimos dos años.

    Los salvadoreños son movilizadores del turismo regional, principalmente en Guatemala. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), entre enero y diciembre de 2024 más de 1.38 millones de salvadoreños viajaron al vecino centroamericano.

    El Inguat señala que los salvadoreños representaron un 45.5 % de los más de 3.03 millones de turistas internacionales.

    La Secretaría de Integración Turística Centroamericana (Sitca) confirmó el año pasado que en 2023 más de un millón de salvadoreños hicieron turismo en Centroamérica, y fueron el tercer grupo más representativo entre los visitantes de la región.

  • FMLN realizará su segundo Congreso Nacional, que puede cambiar estatutos

    FMLN realizará su segundo Congreso Nacional, que puede cambiar estatutos

    La Comisión Política y el Consejo Nacional del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) aprobó realizar a partir de junio de 2025 su segundo Congreso Nacional, el máximo organismo de organización, debate, delilberación y toma de decisiones de largo alcance del partido de izquierda.

    «Hemos definido fecha del Congreso Nacional, que por estatutos se realiza cada cinco años, se va a desarrollar del 10 de julio al 10 de octubre de este año, se ha constituido la comisión que va a estar encargada», anunció el lunes el secretario general del FMLN, Manuel Flores, quien recibió la notificación de su credencial como dirigente hace menos de 15 días.

    El Congreso Nacional se realizará en medio de un fuerte debate interno y en medio de problemas del partido relacionados a deudas, pagos pendientes, demandas judiciales laborales contra el partido y órdenes judiciales de subastas de inmuebles.

    Pese a que el Estatuto del partido ordena que debe haber un Congreso Nacional cada cinco años, únicamente se ha celebrado en 2015 durante la coordinación de Medardo González, del 6 al 8 de noviembre de 2015. En esa ocasión, el partido de izquierda aprobó lineamientos para el trabajo partidario, estrategia y programa del partido, y formación económica y social.

    El Congreso Nacional es la instancia de mayor autoridad del partido de izquierda que tiene la facultad de modificar los estatutos del partido político y que incluso tiene la potestad de decidir la disolución del partido.

    El FMLN también aprobó una “gira” a nivel nacional que iniciará el próximo fin de semana en las asambleas departamentales en La Unión, San Miguel y Usulután.

    El secretario general del FMLN informó ayer que tiene una deuda aproximadamente de $325,000 con proveedores y que espera que la suspensión del financiamiento público aprobada por la Asamblea Legislativa no sea retroactiva. El partido de izquierda únicamente tiene una representación en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) y ninguno en la Asamblea Legislativa.