Blog

  • Japón apunta a corte de emisiones de 60% para 2035

    Japón apunta a corte de emisiones de 60% para 2035

    Japón se comprometió el martes a cortar hasta 2035 sus emisiones de gases de efecto invernadero en 60% de los niveles de 2013, informó el Ministerio del Medio Ambiente.

    El país también pretende cortar las emisiones en 73% para el año fiscal 2040, que comienza en abril, como parte de su nueva Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC), un compromiso voluntario que debe ser enviado a la ONU.

    Bajo el Acuerdo de París, cada país debe ofrecer reducciones más ambiciosas de las emisiones causantes del calentamiento global hasta 2035, con el detalle de las acciones para alcanzarlo.

    Cerca de 200 países, incluido Japón, se comprometieron a presentar sus planes nuevos para el 10 de febrero, pero solo 10 lo hicieron a tiempo, según una base de datos de la ONU.

    El ministerio japonés dijo el martes que sus «ambiciosas metas (están) alineadas con el objetivo mundial de 1,5º C (de reducción en el calentamiento) y en un camino directo hacia el cero neto (de emisiones) para 2050″.

    Japón también aprobó el martes su más reciente Plan Estratégico de Energía, que incluye la intención de convertir las renovables en su principal fuente de energía para 2040.

  • Sheinbaun confirma reuniones con miembros del Gobierno de Trump para abordar el debate arancelario

    Sheinbaun confirma reuniones con miembros del Gobierno de Trump para abordar el debate arancelario

    El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, se reunirá esta semana con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, para continuar avanzando en las negociaciones sobre la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México.

    Además, según informó la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, también está prevista una reunión entre el secretario de Relaciones Exteriores de México, Juan Ramón de la Fuente, con su homólogo estadounidense, Marco Rubio, con este asunto también sobre la mesa.

    La administración Trump adelantó hace casi un mes la medida de aplicar aranceles tanto a México como a Canadá, pero ambos países limítrofes consiguieron retrasar la decisión del inquilino de la Casa Blanca durante un mes.

    Asimismo, en la última semana se puso sobre la mesa un arancel del 25% para las importaciones de aluminio y acero a Estados Unidos, algo que no ha sentado nada bien en México, que ya se ha dirigido al Gobierno de Trump para evitar que se ponga en marcha esta medida.

    El pasado martes, Ebrard señaló que esta medida es «un balazo en el pie» y resulta ilógica e injustificada ya que Estados Unidos exporta más acero e aluminio que México. «Estados Unidos nos vende más. No se justifica esa tarifa, no es lógico», relató.

    «Ellos exportan más de lo que nosotros exportamos. Estados Unidos tiene superavit en esta materia, no le conviene poner aranceles a México», insistió, por su parte, Sheinbaum.

  • La tragedia social del castrismo

    La tragedia social del castrismo

    Los únicos logros que van a sobrevivir al totalitarismo dinástico de los hermanos Castro y el hijo putativo de ambos, Miguel Diaz Canel, es la propaganda y su eficiencia represiva, incluida la destrucción material y humana causada por el sistema.

    El fracaso ha sido tan rotundo que sus prototipos de milagros sociales, Salud, Educación y Deporte, han sido retirados del escaparate que con delirio mostraban a los que desesperaban ahogarse en el mar de la felicidad del castrismo.

    La salud es un desastre. Los hospitales no cuentan con los medios para satisfacer las necesidades de los ingresados. No hay ropa de cama, alimentos ni medicinas. El fluido eléctrico falta con frecuencia y la higiene es prácticamente inexistente.

    Las enfermedades infecciosas azotan la isla varias veces en el año. Los burócratas tergiversan las estadísticas sistemáticamente. La falta de medicinas y de equipos médicos modernos o al menos en buen funcionamiento, es más que frecuente. Hay una clara diferencia en la atención médica que recibe la clase dirigente, los extranjeros y la población.

    Por último, se da la paradoja que la potencia médica, como gustan llamarse, no cuenta con profesionales suficiente para atender al pueblo porque los alquila a otros países en procura de ingresos multimillonarios que le permitan solventar parcialmente la perenne crisis económica del sistema.

    La educación, punto de partida para el adoctrinamiento de las nuevas generaciones, enfrenta un serio problema por el continuado éxodo de maestros a otras labores que les rindan más beneficios, afectando la calidad de estos servicios.

    No obstante, el mayor fracaso en la Educación fue la denominada Escuela al Campo. Un intento de sustituir a la familia con comunas ideológicas en las que los padres perderían toda capacidad de influenciar sobre sus vástagos.

    Niños y adolescentes fueron desarraigados. Lejos de sus patrones de conductas habituales se conducían arbitrariamente. El régimen intento imponer disciplina militar en muchos de estos centros fracasando la mayoría de las veces. La imposición del estudio y trabajo para formar el propuesto hombre nuevo, una especie de siervo ilustrado adiestrado para servir el proyecto, solo cosecho desilusiones.

    Las Escuelas al Campo, uno de los planes preferidos de Fidel Castro, fueron, según estudiantes de la época, campo de concentración en los cuales se practicaban métodos de severidad extrema junto a la dejadez disciplinaria más absoluta, favoreciendo espacios para la violencia entre los internos, perversidades de diferentes tipos, incluido el abuso sexual.

    La tercera pantalla del régimen fue el deporte. Por años Cuba fue una de las potencias mundiales en esa actividad, particularidad que favorecía al castrismo porque los deportistas laureados en números importantes daban todo el crédito al gobierno por sus victorias y otros, más serviles que el promedio, dedicaban sus laureles al dictador en jefe.

    Sin embargo, el protagonismo de Cuba en el deporte se extinguió, fundamentalmente por su incapacidad para sufragar los grandes gastos que demandan los atletas de alto rendimiento, además, el totalitarismo, aunque conserva el poder, padece de un agotamiento generalizado y masivo que lo conducirá en algún momento a una muerte por consunción, similar a la sufrida por la desaparecida Unión Soviética.

    La dictadura hábilmente mezcló la salud, educación y los deportes con la política, logrando un coctel propagandístico de gran fuerza.

    Sus éxitos en cada uno de estos sectores ofrecían una imagen de progreso, libertad y justicia que distaba mucho del verdadero contexto nacional del cual la mayoría de los observadores internacionales no querían percatarse por ser partidarios del régimen, o por recibir beneficios de un gobierno que les concedía bienes y privilegios a los que no accedía el pueblo cubano.

    Los avances en cada uno de estos sectores facilitaron al sistema diferentes progresos y beneficios internacionales. En el plano interno, favorecieron la confusión y victimización de la sociedad en aras de efímeras glorias. Los muy divulgados «logros» sociales fueron consecuencias de los formidables subsidios soviéticos y no por la capacidad productiva de un gobierno ineficiente que ha conducido al país a la miseria y endeudamiento absoluto.

    El totalitarismo convirtió a Cuba en un estado mendigo desde 1959, al extremo, que recibe donaciones alimenticias de productos como el azúcar, el género más importante de nuestra economía antes de producirse el desastre que ha puesto en riesgo la sobrevivencia de la nación.

  • ¡Kapo, Boza y Elena Rose en la "Gira Refrescante de Pepsi" en El Salvador!

    ¡Kapo, Boza y Elena Rose en la «Gira Refrescante de Pepsi» en El Salvador!

    El próximo 4 de abril, los salvadoreños disfrutarán de una experiencia urbana de otro nivel con la llegada de la “Gira Refrescante 2025” de Pepsi, que tendrá lugar en el Complejo Estadio Cuscatlán y promete una combinación de música y diversión.

    Este año los artistas confirmados son Kapo (Colombia), Boza (Panamá) y Elena Rose (Venezuela-EE.UU.), quienes harán su debut en el país.

    Los boletos ya están a la venta a través de Fun Capital y TodoTicket, con precios de $65 para la zona Ultra Platinum y $45 para el área VIP. *Aplican cargos por servicio de boletería. Los organizadores han asegurado que será un espectáculo de primer nivel, ideal para quienes buscan un ambiente vibrante para las vacaciones del verano 2025.

    La gira, que ha recorrido distintos países, genera gran expectativa en el público salvadoreño, luego de que en 2024 tuviera como invitado al galán colombiano Manuel Turizo. Con una producción de alto nivel y un cartel musical que promete grandes momentos, la “Gira Refrescante 2025” ya se perfila como uno de los eventos más esperados del año.

    Lee también: «La música nacional brillará en los premios TOP 5 de «Viva La Mañana» (TCS)».

  • "San Simón no se equivoca": El corto salvadoreño que buscaba el Óscar 2025

    «San Simón no se equivoca»: El corto salvadoreño que buscaba el Óscar 2025

    El cineasta estadounidense de origen salvadoreño Michael T. Flores en colaboración con Carlos Córdova, llevaron a la pantalla «San Simón no se equivoca» (2024), un cortometraje de 14 minutos que revive la memoria de la guerra civil en El Salvador a través de una mujer que, ante la desaparición de su esposo, acude a San Simón, el santo de las causas perdidas.

    Filmada en locaciones salvadoreñas, la producción contó con el apoyo de Campanario, responsable de la serie «Selena: The Series (2020)» en Netflix. El estreno fue en el Raindance Film Festival de Londres en 2024, donde fue nominada a Mejor Cortometraje, antes de pasar por otros festivales, incluido el Festival Internacional de Cine de Suchitoto (FICS 2025) en El Salvador.

    Flores, quien expresó su entusiasmo por compartir la cinta con el público salvadoreño, es graduado de la Universidad de California (UCLA) y ha dirigido cortos como «Mi tesoro» (2019) y «La campana» (2020); participó en 2023 en el programa Film Accelerator de la Academia, en Los Ángeles. Inspirado por André Guttfreund, el único salvadoreño ganador de un Óscar, el director esperaba que su nuevo corto siguiera un camino similar, pero no obtuvo la candidatura.

    Lee también: «Todas las veces que El Salvador acarició el Óscar de la Academia«.

  • La crisis arenera, una espiral descendente y desenfrenada

    La crisis arenera, una espiral descendente y desenfrenada

    La crisis interna en el partido ARENA ha escalado a un punto que evidencia una profunda fractura dentro de su dirigencia. La serie de acusaciones cruzadas, desde presunto lavado de dinero hasta el uso indebido de fondos partidarios, revela no solo una falta de transparencia, sino también una lucha de poder que amenaza con debilitar aún más la ya mermada credibilidad y el escaso caudal electoral del partido.

    Las disputas entre el presidente de ARENA, Carlos García Saade y el excandidato presidencial, Joel Sánchez, son penosas y rondan acusaciones legales peligrosas. Por otro lado, la disputa entre García Saade y la diputada Marcela Villatoro también refleja la crisis interna de ARENA. Más allá de las acusaciones de corrupción y uso indebido de fondos, las expresiones misóginas denunciadas por Villatoro añaden un elemento preocupante en una institución que, en teoría, debería modernizarse y ajustarse a nuevas exigencias democráticas.

    Pareciera que ARENA se está disputando las sobras de un pasado que los llevó a ganar cuatro periodos presidenciales -que terminaron con terribles cuestionamientos- y ahora sus pocos liderazgos se disputan la sobrevivencia en un partido que aún no logra reestructurarse tras sus derrotas electorales consecutivas desde 2009.

    El llamado del diputado Francisco Lira a resolver estos problemas en privado es comprensible, pero insuficiente. Lo que ARENA necesita no es ocultar sus disputas, sino abordarlas con transparencia y rendición de cuentas, alejado de orgullos y problemas personales. Sin una depuración real y sin cambios estructurales, el partido continuará en una espiral de desprestigio que lo aleja cada vez más de una recuperación política, si es que pudiera haber chance.

  • Brian Littrel de los Backstreet Boys enfrenta declive vocal por diagnóstico

    Brian Littrel de los Backstreet Boys enfrenta declive vocal por diagnóstico

    Brian Littrell, una de las voces más reconocidas de los Backstreet Boys, enfrenta problemas de salud que han afectado su capacidad vocal desde 2011. En el documental «Backstreet Boys: Show «Em What You»re Made Of» (2015), se reveló que padece Disfonía de Tensión Muscular (MTD, por sus siglas en inglés), un trastorno de la voz causado por la tensión excesiva en los músculos del cuello, lo que afecta el funcionamiento de la laringe.

    Según la Universidad de Michigan, esta afección puede ser provocada por infecciones respiratorias, reflujo ácido o un uso excesivo e incorrecto de la voz. Los síntomas incluyen ronquera, debilidad vocal, interrupciones en la emisión del sonido y dolor en el cuello o la garganta. La condición de Littrell se hizo más notoria para sus seguidores durante su participación este fin de semana en el evento “SNL50: The Homecoming Concert”, donde su desempeño vocal generó preocupación.

    Los Backstreet también se presentaron en el programa “Today Show” para promocionar su residencia “Into the Millennium” en Las Vegas, pero durante la interpretación del tema “I Want It That Way», la inestabilidad en la voz de Littrell fue evidente, lo que llevó a su compañero Nick Carter a intervenir y asumir parte de la canción, desatando críticas entre los fans. A pesar de los desafíos vocales, Littrell, quien alguna vez fue una de las voces más privilegiadas del pop, sigue comprometido con la banda y continúa apoyando a sus compañeros en esta nueva etapa.

  • Hacienda pagó más de $1,500 millones en intereses de la deuda en 2024

    Hacienda pagó más de $1,500 millones en intereses de la deuda en 2024

    El gobierno salvadoreño, a través del Ministerio de Hacienda, desembolsó $1,517.7 millones en 2024 para el pago de intereses de la deuda pública, indican estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    El monto es el más alto desde 1990, el primer año disponible en la base de datos del BCR. Además, aumentó en $187.2 millones, un 14.06 % respecto a los $1,330.5 millones reportados en 2023.

    La asignación para los intereses de la deuda representó un 20 % de los ingresos tributarios netos recaudados en 2024, la principal fuente de financiamiento del gobierno sujeta a la dinámica económica.

    Frente al total de ingresos y donaciones, representó un 16.8 % de los más de $9,027.9 millones que captó el fisco salvadoreño en concepto de tributos, contribuciones, transferencias y donaciones del exterior.

    ¿Qué significa tener una alta carga de intereses?

    El alto costo de los intereses es una de las mayores presiones de la caja fiscal y un reflejo tanto del elevado nivel de endeudamiento como de la deuda cara que ha adquirido el gobierno. Los economistas han explicado en varias ocasiones que la carga resta recursos al Estado para otras carteras clave en el desarrollo de la población y la economía, como la inversión pública que en 2024 sumó $1,300 millones y fue 1.4 % inferior.

    Las últimas dos emisiones de bonos de El Salvador se han colocado a un cupón sobre 9.5 %, de las cuales dos salieron al mercado internacional en 2024 por $1,000 millones cada una.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    En la actualización de la calificación de riesgo de El Salvador por parte de Fitch Rating, cuando subió la nota a 'B-' de 'CCC+', la agencia indicó que el pago de intereses aumenta debido a mayores costos de endeudamiento, como reflejo de una extensión de la curva de vencimiento de las operaciones en la gestión de pasivos.

    “Sin embargo, la carga de intereses se está beneficiando de un período de gracia de cuatro años sobre la deuda relacionada con las pensiones otorgada al gobierno después de que completó un canje de deuda con los fondos de pensiones privados (AFP) en mayo de 2023 con los pagos de intereses capitalizados”, señaló la agencia.

    Fitch señaló en ese momento que uno de los factores que conducirían a mejorar la calificación de El Salvador es la consolidación fiscal, que respalde una reducción sostenida de la deuda en relación al producto interno bruto (PIB), la relación entre intereses e ingresos, y la necesidad de financiamiento.

    Para lograr esa consolidación fiscal, el gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) alcanzaron un acuerdo técnico por $1,400 millones que incluye un ajuste fiscal de 3.5 puntos del PIB durante tres años.

  • Defensa Nacional nombra a su delegado de protección de datos

    Defensa Nacional nombra a su delegado de protección de datos

    El ministro de la Defensa Nacional, René Francis Merino Monroy, nombró al coronel y licenciado Jaime Antonio Navidad Guillén como delegado de protección de datos personales del Ministerio de la Defensa.

    La nueva Ley para la Protección de Datos Personales, que se aplicará a toda la población, está vigente desde el 23 de noviembre de 2024, junto a la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información, que aplicará a las instituciones del Estado. Esta ley obliga a todas las entidades públicas y privadas a nombrar “delegados de protección de datos personales”.

    Un delegado de protección de datos personales deberá tramitar las solicitudes de rectificación, cancelación u olvido de datos, así como la solicitud de acceso a datos personales. La oposición criticó que esta obligación incrementa los costos de operación de las pequeñas y microempresas.

    El nombramiento se realizó a través del acuerdo 27 de ese ramo de Estado, el 27 de enero de 2025 y fue publicado en el Diario Oficial del 10 de febrero.

    Navidad Guillén es oficial de información del Ministerio de la Defensa Nacional desde el 1 de junio de 2019, fue ejecutivo del Comando de Doctrina y Educación Militar, fue jefe del Departamento de Investigación en el Colegio de Altos Estudios Estratégicos del Codem del 1 de julio de 2014 al 31 de enero de 2015.

    Inició su carrera militar en la Escuela Militar en 1987, sus primeros cargos fueron comandante de Sección en el Centro de Entrenamiento Militar de la Fuerza Armada de 1990 a 1991 y comandante de sección en el Batallón de Infantería Antiterrorista Victoria del Destacamento Militar 2 de 1991 a 1994.

    La Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) tiene hasta el 21 de febrero de 2025 para elaborar sus normativas, protocolos y lineamientos. El presidente de la República nombrará al director de la ACE, que nombrará a un director de Protección de Datos Personales.

    Una de las críticas de organizaciones como APES, Cristosal, Tracoda, Icefi y Funde, a estas normativas fue la obligación de eliminar datos personales al considerar que la publicación es inexacta, desactualizada o incompleta, casos en los cuales la ACE resolverá las controversias, lo cual interferiría en la labor de los medios de comunicación según las organizaciones.

  • Shakira sí dará concierto en Perú tras salir del hospital por un cuadro estomacal

    Shakira sí dará concierto en Perú tras salir del hospital por un cuadro estomacal

    La estrella colombiana del pop Shakira se presentará este lunes en Lima, tras cancelar un primer concierto a raíz de «un cuadro abdominal» por el que debió ser hospitalizada de urgencia, informaron los organizadores.

    «Nos complace informar que el concierto previsto para hoy se realizará con total normalidad», indicó en un comunicado la empresa de espectáculos Masterlive. «Queremos agradecer profundamente a Shakira por todo el esfuerzo para lograr que este show se lleve adelante», agregó.

    Podría interesarte: «Álvaro Torres, Thalia y otros famosos reaccionan al deceso de Paquita la del Barrio«.

    En sus historias de Instagram, la cantante no se refirió a su estado de salud, pero escribió que las puertas del Estadio Nacional se abrirán a las 4:00 p.m.

    La cantante de 48 años se vio obligada a cancelar el domingo la primera de sus dos presentaciones. «Me encuentro hospitalizada (…) por un cuadro abdominal», informó entonces en sus redes sociales.

    Este lunes los medios peruanos aseguraron que Shakira fue dada de alta la noche del domingo, aunque la clínica privada donde fue internada se abstuvo de hablar de su estado o confirmar su salida.

    Tampoco el hotel donde se hospeda ofreció información alguna sobre la artista, una de las principales figuras latinas de la música.

    La cantante había llegado a Lima el sábado procedente de Brasil, donde abrió su primera gira en siete años con un electrizante concierto en Río de Janeiro. Lima es la segunda escala de la gira mundial «Las mujeres ya no lloran».

    La artista presentó en Río un espectáculo que alternó las canciones de su duodécimo álbum, que da nombre al tour, con sus clásicos más queridos en el estadio olímpico Nilton Santos, con capacidad para 46 mil personas.

    Con más de 90 millones de discos vendidos en todo el mundo, cuatro Grammys y 11 Grammys latinos, Shakira se ha consolidado como una de las artistas latinas más exitosas de la historia.

    El álbum «Las mujeres ya no lloran», lanzado en marzo de 2024, incluye colaboraciones con artistas como Rauw Alejandro, Karol G, Ozuna y Cardi B.

    La gira de Shakira tiene previsto seguir a Colombia, Chile, Argentina y México. Posteriormente Estados Unidos y Canadá, para completar casi medio centenar de presentaciones.