Blog

  • El nuevo ingreso 2025 de la UES bajó un 26 %

    El nuevo ingreso 2025 de la UES bajó un 26 %

    La Universidad de El Salvador (UES) ha registrado una disminución de un 26% en su número de estudiantes admitidos para el año 2025, revelaron los datos estadísticos de la institución educativa.

    Según las cifras de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UES, para el año 2024 la demanda inicial fue de 23,714 bachilleres aspirantes, de los cuales se examinaron 22,129; pero para el año 2025, presentaron su solicitud únicamente 19,295 estudiantes, de los cuales se examinaron 15,485. La disminución sería un 18.6 % en la cantidad de aspirantes y un 30.2 % de los examinados.

    De los 22,129 estudiantes que se sometieron a la prueba de conocimientos en primera y segunda fase en 2024, solo 8,484 aprobaron los exámenes y 1,267 ingresaron bajo otras medidas como ser hijos de padres empleados, excelencia académica, calificación socioeconómica y cupo, siendo un total de 9,751 bachilleres que ingresaron a la UES el año pasado.

    En cambio, de los 15,485 que se examinaron en 2025, solo 6,530 bachilleres aprobaron las evaluaciones en las dos fases y 683 entraron en otras medidas, sumando un total de 7,213 aspirantes que ingresaron este año.

    En ese sentido, los datos reflejan una caída del 26 %, que equivale a 2,538 estudiantes menos de educación media que ingresaron a la universidad pública de El Salvador.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    ¿Por qué sucedió esto?

    El rector de la UES, Juan Rosa Quintanilla, señaló la semana pasada que es un comportamiento general que ha ocurrido en otras universidades del país, y no solo en la “U”.

    “Es una cuestión generalizada que está dándose y que nosotros por supuesto hacemos el esfuerzo por garantizar de que el porcentaje de deserción sea mínimo y que los jóvenes tengan la posibilidad de avanzar en su carrera profesional, en función de sus interés particulares”, declaró Quintanilla, en una entrevista televisiva de TVX.

    Quintanilla sostuvo que el ingreso universitario es uno de los temas que con frecuencia se discute con las autoridades de la UES, tomando en consideración la pandemia del covid-19 que afectó en 2020 y sus siguientes años.

    Según explicó, previo a la pandemia un promedio de 25,000 jóvenes “tocaban las puertas” de la universidad y que con el paso de los años la cifra ha disminuido hasta unos 15,000 aspirantes.

    Graduados

    En el caso de los universitarios que logran terminar su carrera profesional, el rector de la UES mencionó que de 100 estudiantes, solo un promedio de 20 salen en tiempo normal, es decir, en 5 años que dura la mayoría de carreras.

    Mientras que al resto de los estudiantes se le dificulta por diversos motivos, entre ellos, aquellos que deben trabajar para pagar sus gastos de estudio, indicó el rector.

    “La universidad en los últimos años ha estado graduando anualmente un promedio entre 6,000 a 6,500 profesionales, y el ingreso es más o menos de 10,000 y 11,000, pareciera ser que un 50 % pero es un acumulado que se va generando, producto de ese proceso de formación”, explicó.

    El rector de la UES manifestó que el gobierno salvadoreño aún adeuda cerca de $30 millones, desde el año 2023, como parte de su presupuesto general de la nación.

    Quintanilla reiteró que desde el año pasado, en la “U” han aplicado una política de ahorro para enfrentar la crisis financiera que atraviesan, que implican la no adquisición de bienes, principalmente equipos para los laboratorios y vehículos se han suspendido.

    Este 16 de febrero, la UES cumplió 184 años de fundación.

  • Víctimas del delito: el eslabón olvidado en la búsqueda de la justicia

    Víctimas del delito: el eslabón olvidado en la búsqueda de la justicia

    En el complejo entramado del sistema de justicia penal, las víctimas del delito más frecuente y cotidiano de lo que pensamos se encuentran en una posición de vulnerabilidad y desamparo. A pesar de ser el centro del conflicto, sus voces y necesidades suelen ser relegadas a un segundo plano, obstaculizando la verdadera búsqueda de justicia y reparación.

    Desde una perspectiva criminológica y victimológica, es fundamental reconocer que las víctimas no son meros objetos pasivos del delito, condición que fue por más de 150 años de inicio de la criminología, son sujetos activos que sufren un daño físico, psicológico y/o material como consecuencia de la acción delictiva. Este daño puede tener consecuencias devastadoras en su vida, afectando su bienestar emocional y psicológico, su salud física, sus relaciones sociales y su situación económica.

    La criminología, al estudiar el delito como un fenómeno social complejo, ha puesto de manifiesto la importancia de comprender la experiencia de la víctima, sus necesidades y sus expectativas. La victimología, por su parte, se centra en el estudio de la víctima como tal, analizando los factores que la hacen vulnerable, los riesgos que enfrenta y las consecuencias del delito en su vida, así como los procesos de desvictimización.

    Es crucial destacar que las víctimas no son un grupo homogéneo. Cada persona es única y su experiencia del delito es singular. Algunas víctimas pueden requerir atención médica y psicológica especializada, otras pueden necesitar apoyo legal y económico, y otras pueden necesitar a como dé lugar buscar un espacio seguro donde ser escuchadas y comprendidas, sin cuestionamientos, ni juzgamientos.

    El sistema de justicia penal tiene la obligación de garantizar los derechos de las víctimas, ofreciéndoles protección, información, apoyo y reparación. Esto implica reconocer su derecho a participar activamente en todo el proceso penal, a ser informadas sobre el desarrollo de la investigación y el juicio, a recibir protección frente a posibles represalias y obtener una reparación por los daños sufridos.

    Sin embargo, en la práctica, las víctimas a menudo se enfrentan a grandes obstáculos que dificultan su acceso a la justicia. La falta de información, la burocracia, la victimización secundaria en las Instituciones y por representantes del sector de Justicia, y la falta de recursos para una atención integral y especializada son algunos de los problemas que pueden enfrentar.

    Es necesario un cambio de paradigma en el sistema de justicia penal, donde las víctimas sean el centro de atención y sus necesidades sean prioritarias. Esto implica una mayor sensibilización en todo tiempo de los operadores del sector de justicia, una sólida formación especializada en victimología y la creación de mecanismos de apoyo y protección eficaces.

    Además, es fundamental fomentar una cultura de prevención del delito, donde se promueva la empatía, el respeto y la solidaridad hacia las víctimas. La sociedad en su conjunto tiene la responsabilidad de crear un entorno seguro y justo para todos, donde las víctimas sean escuchadas, comprendidas y apoyadas en su camino hacia la recuperación.

    A manera de conclusión, las víctimas del delito son el eslabón fundamental en la búsqueda de la justicia. Su reconocimiento, protección y reparación son elementos esenciales para construir una sociedad más justa y humana. Es hora de que sus voces sean escuchadas y sus derechos sean garantizados, y que su proyecto de vida sea restaurado de manera integral.

    *Ricardo Sosa, Doctor y máster en criminología

    @jricardososa

  • Cooperación internacional concretada por Cancillería bajó 45 % en último quinquenio

    Cooperación internacional concretada por Cancillería bajó 45 % en último quinquenio

    La cooperación internacional concretada por el Ministerio de Relaciones Exteriores para El Salvador asciende a $4,593.1 millones durante los últimos 19 años con una leve disminución durante el último quinquenio.

    La cooperación extranjera concretada ascendió a $919.1 millones durante el quinquenio 2019-2024, de junio a mayo; frente a los dos quinquenios anteriores, que sumaron cooperaciones de $1,308 millones en el periodo 2009-2014 y $1,686 millones en el periodo 2014-2019. La disminución respecto al penúltimo quinquenio sería del 45 %.

    Los datos están registrados año con año en los informes de labores de junio a mayo de cada año publicados por la Cancillería salvadoreña y que también son entregados a la Asamblea Legislativa.

    El año con mayor monto de cooperación internacional concretada fue el comprendido entre junio de 2014 a mayo de 2015, el primer año del expresidente Salvador Sánchez Cerén.

    El aumento pronunciado de la cooperación suscrita se debió al Fomilenio II, que sumó $267 millones, al Marco de Asociación con las Naciones Unidas, por $411.6 millones y al Programa Indicativo Multianual de Cooperación (MIP) 2014-2020 de la Unión Europea (UE), por $200 millones.

    En menor cantidad, ese año, también se concretaron $19.9 millones de Estados Unidos para seguridad ciudadana y Estado de Derecho, $13.2 millones de Estados Unidos para oportunidades de crecimiento económico, $16 millones del programa anual de cooperación japonesa 2014-2015, $48.5 millones del Programa de Cooperación Quinquenal 2014-2019 de Taiwán, $4 millones para la red de acueductos y alcantarillados del área metropolitana de San Salvador (AMSS) de España, entre otros.

    Los años de concreción de la cooperación internacional no corresponden necesariamente a los años de ejecución.

    El segundo año con mayor cooperación concretada fue el periodo de junio de 2010 a mayo de 2011. Las mayores donaciones o cooperación no reembolsable concretada ese año fueron: $197.8 millones de España para la reducción de la pobreza y reforma del Estado, Fondo de Agua 2010, programa de saneamiento y planificación del recurso hídrico; $43.4 millones de Estados Unidos para la reconstrucción ante daños del huracán Ida, Alimentos para el Progreso, el Plan Anticrisis y el centro de escuchas telefónicas; y $51.8 millones de la Unión Europea para programas en sectores comercio y empleo, y gobierno y sistema político.

    «Es a nivel mundial»

    Ante la disminución en la cooperación, el jefe de una oficina diplomática en El Salvador explicó en septiembre de 2023 a Diario El Mundo que ha habido menos fondos a colocar para donación para tener un enfoque en donde hay más inversión proveniente de préstamos, ya que muchas veces un fondo de cooperación no es suficiente para el objetivo que se quiere perseguir.

    «Hubo baja en relación con la década anterior, quizás no es tan alto como antes, pero es a nivel mundial la baja, porque no tenemos más plata, tenemos menos fondos a colocar en donación», afirmó a El Mundo.

    El año más reciente de mayor cooperación internacional es el comprendido entre junio de 2022 a mayo de 2023, cuando se concretaron $357 millones, aunque en ese informe Cancillería no publicó la tabla detallada de todos los programas.

    Sin embargo, en esa memoria 2022-2023 de Cancillería, los mayores montos mencionados son: $132 millones del Programa Mundial de Alimentos, $98.4 millones de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), 110 millones de euros de España para un nuevo Marco de Asociación País (MAP), $10.5 millones de la Asamblea Nacional de Corea, entre otros.

    De 2019 a 2020, el primer año del gobierno de Nayib Bukele, los compromisos concretados en cooperación internacional fueron: $31 millones de México, $4 millones de Marruecos, $6.5 millones de Corea del Sur, $322,560 de Brasil, $5.2 millones del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), $89,226 de Colombia-España y $14 millones del Fondo de Adaptación al Cambio Climático.

  • El azúcar desbancó al café hace una década como el mayor exportador de origen agrícola

    El azúcar desbancó al café hace una década como el mayor exportador de origen agrícola

    El año 2014 fue decisivo para el sector caficultor. Venía de enfrentar un severo brote del hongo de la roya que destronó la producción y perdió el título que llevó por más de un siglo de ser el producto de origen agrícola de mayor exportación ante la industria azucarera.

    Los registros del Banco Central de Reserva (BCR) indican que, hasta 2013, el café se mantenía como el producto agrícola de mayor exportación, con envíos valorados en $233.94 millones.

    Sin embargo, en 2014 sufrió una fuerte caída de un 52.7 %, explicada en ese momento al descalabro de la producción. En el ciclo 2012-2013, los cafetales de Centroamérica enfrentaron un devastador ataque de roya, que dejó tanto daños económicos como consecuencias sociales porque los pequeños productores no pudieron asumir las pérdidas.

    La producción de café pasó de 1.7 millones de quintales en el ciclo 2011-2012 a 700,025 en el año 2012-2013. Desde ese momento, el sector no ha podido recuperar los niveles de cosecha, una crisis que los productores atribuyen a la falta de una política cafetalera, el alto nivel de deuda y las pérdidas por eventos climáticos extremos.

    Entretanto, las exportaciones de azúcar tomaron la delantera. En 2013, sumaron $209.22 millones, pero en 2014 cayeron a $191.9 millones. Aunque el camino ha sido cuesta arriba, con años en crecimiento y otros en caídas, en la última década se mantiene como el mayor exportador del sector agrícola.

    Al término de 2024, el azúcar fue el cuarto producto de mayor exportación de toda la canasta salvadoreña, con una participación de un 3.74 % y solo superada por las ventas de camisetas, suéteres y envases plásticos.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De acuerdo con el BCR, los productores de azúcar enviaron cargamentos valorados en $241.26 millones, con un crecimiento de un 5.5 % sobre los $235.6 millones de 2023, un 2.4 %.

    En cambio, el café cayó hasta el puesto 13 entre los 50 principales productos de exportación y cerró el año pasado con una contracción de un 6.8%. Al término de 2024, se enviaron más de $137.1 millones, inferiores en $9.9 millones sobre los resultados de 2023.

    Es decir, las exportaciones de azúcar son 1.7 veces mayores al café.

    Frente a las exportaciones de 2013, el café ha disminuido en $96.8 millones, un 41 %. El azúcar, por su parte, ha aumentado en $32.04 millones, un 15.3 %.

    El café fue el motor de la economía salvadoreña por casi dos siglos después de que desplazara la producción de añil. Una investigación del economista William Pleites señala que en 1855 el colorante representaba el 86.3 % de las exportaciones, mientras el grano era insignificante, aunque comenzó a tomar realce por los fuertes incentivos que otorgaron los gobiernos de ese momento.

    A partir de la década de 1870, el café se volvió clave en la economía y El Salvador alcanzó títulos importantes a nivel mundial como el quinto productor y el cuarto exportador en 1970. Esos años quedaron atrás.

  • El Salvador tuvo el menor crecimiento de remesas en el Triángulo Norte de Centroamérica

    El Salvador tuvo el menor crecimiento de remesas en el Triángulo Norte de Centroamérica

    El Salvador tuvo el menor crecimiento de remesas en el Triángulo Norte de Centroamérica -conformado también por Honduras y Guatemala-, revelan datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    El observatorio de remesas de la OIM refleja que los tres países acumularon $39,732.9 millones en remesas provenientes de diferentes partes del mundo.

    Dentro de esta porción, los ingresos recibidos por los hogares salvadoreños ascendieron a $8,479.7 millones entre enero y diciembre de 2024, un 2.5 % más que los $8,275.42 millones contabilizados al cierre de 2023.

    Pese al incremento, las estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR) confirma una desaceleración del crecimiento de las remesas, pues la tasa de 2024 fue las más baja desde 2015.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a) {if(void 0!== a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0; r<e.length; r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    El panorama fue diferente para Honduras, donde las remesas aumentaron de $9,177.5 millones en 2023, a más de $9,743 millones al cierre del año pasado, un crecimiento de un 6.2 %.

    Guatemala continúa a la cabeza en la región y recibió un 8.6 % más de remesas en 2024 que en 2023, al pasar de $19,804.1 millones a $21,510.2 millones.

    Participación

    El Salvador también está a la saga en cuanto a la porción que ocupa dentro de las remesas que recibe la región.

    Según las estadísticas recopiladas por la OIM, que cita datos de los bancos centrales de cada país, aproximadamente $21 de cada $100 que ingresaron en concepto de remesas al Triángulo Norte de Centroamérica llegó a los bolsillos de los hogares salvadoreños.

    El BCR confirma que Estados Unidos obtuvo una participación de un 91.6 % de las remesas recibidas por El Salvador, seguido de Canadá con una porción de un 0.9 % del total.

    El departamento de San Salvador acumuló un 19.4 % de las remesas que ingresaron en 2024 con un promedio mensual de $285.60 por hogar.

    En la lista también está San Miguel, catalogado como el segundo departamento que más remesas recibe, tras reportar un 11 % el año pasado, con un ingreso promedio de $324.60.

    Región

    Por su parte, Honduras se agenció un 24.5 % del total de remesas recibidas mientras que Guatemala obtuvo un 54.1 % de estos ingresos.

    La OIM confirma que en los últimos nueve años El Salvador, Guatemala y Honduras recibieron más de $239,079.3 millones en remesas.

    El monto anual más alto recibido se registró en 2024, un 6.9 % por encima de los $37,163.3 millones contabilizados en 2023.

  • Principales países europeos se reunirán hoy en París para hablar de seguridad y de Ucrania

    Principales países europeos se reunirán hoy en París para hablar de seguridad y de Ucrania

    Los dirigentes de los «principales países europeos» se reunirán este lunes en París para hablar de Ucrania y de seguridad europea, después de que la administración estadounidense diera a entender que negociarían directamente con Rusia para terminar la guerra en Kiev.

    El presidente francés, Emmanuel Macron, acogerá a «los principales países europeos» para hablar de «la seguridad europea», confirmó este domingo el jefe de la diplomacia francesa, Jean-Noël Barrot, en la radio France Inter.

    El ministro no precisó quién participará en esta «reunión de trabajo», pero según una fuente diplomática europea estarán presentes Alemania, Polonia, Italia, Dinamarca y Reino Unido, que ya no es parte de la Unión Europea.

    El presidente del Consejo Europeo, António Costa, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, también estarán presentes en la cita, organizada con suma urgencia, según la misma fuente.

    El primer ministro británico, Keir Starmer, confirmó su participación en un artículo publicado el domingo en el diario Daily Telegraph, en el cual afirmó estar listo para enviar soldados de su país a Ucrania «si es necesario».

    La reunión se celebrará en un momento particularmente delicado para las relaciones transatlánticas.

    El presidente estadounidense, Donald Trump, sorprendió el miércoles a los europeos al afirmar que había hablado con su homólogo ruso, Vladimir Putin, para iniciar conversaciones sobre Ucrania. El anuncio del mandatario estadounidense hizo temer a los dirigentes europeos que quedarían excluidos de las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania, invadida por Rusia en febrero de 2022.

    El asunto fue uno de los principales temas de la Conferencia de Seguridad de Múnich, que empezó el viernes y terminará este domingo en la ciudad alemana.

    En la cumbre, el enviado especial de Trump para Ucrania, Keith Kellog, afirmó en respuesta a una pregunta sobre la participación europea a las negociaciones: «Pertenezco a la escuela realista, no creo que vaya a ocurrir».

    El jefe de la diplomacia francesa subrayó que «sólo los ucranianos pueden decidir dejar de luchar, y nosotros les apoyaremos mientras no hayan tomado esa decisión».

    Los ucranianos «no pararán hasta que estén seguros de que la paz que se les ofrece será duradera» y hasta que tengan garantías de seguridad, añadió Barrot.

  • La oposición argentina pedirá juicio político contra Milei por la criptomoneda fraudulenta que promocionó

    La oposición argentina pedirá juicio político contra Milei por la criptomoneda fraudulenta que promocionó

    El principal grupo parlamentario opositor argentino, Unión por la Patria (UxP), ha anunciado que presentará una solicitud de apertura de juicio político contra el presidente Javier Milei por promocionar la criptomoneda $LIBRA y denunciaron una posible «estafa» perpetrada por el mandatario.

    «La participación de (Javier) Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes», han afirmado desde UxP.

    La líder de UxP, Cristina Kirchner, ha señalado a Milei por ser «el gancho de una estafa digital». «Esta vez, el «Che Milei» no va porque, la verdad, nunca en la historia se vio algo semejante», comienza el extenso mensaje de Kirchner publicado en X.

    «De Hayek pasaste a Ponzi y te fuiste al pasto mal. Desde tu cuenta oficial de X, promocionaste una criptomoneda privada, creada vaya a saber por quién. Inflaste su valor, aprovechándote de tu investidura presidencial», ha denunciado la expresidenta.

    «Miles confiaron en vos, compraron caro y, en cuestión de horas, perdieron millones mientras unos pocos (me juego la cabeza que todos libertarios) hicieron fortunas con información privilegiada», añadió.

    «¡Mirás a donde nos trajiste con tu locura! Convertiste a la Argentina en un casino donde el crupier es el mismísimo Presidente», sentenció Kirchner.

    Kirchner ha reprochado a Milei que «esa es tu libertad de mercado, la del casino».

    «Se te cayó la careta. Y pensar que desde el sillón de Rivadavia tratás de ‘inútiles’, ‘incompetentes’ y ‘mandriles’ a todos los que no se alinean con lo que decís, cuando en realidad, el que es verdaderamente incompetente para ocupar ese sillón sos vos», argumentó.

    Por otra parte, el Frente de Izquierda (FIT) ha anunciado una resolución para exigir de «forma inmediata» la presencia Milei en la Cámara de Diputados para ofrecer «informes verbales» acerca de la «escandalosa promoción de una estafa millonaria desde sus redes sociales el pasado viernes».

    Para el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, Milei podría haber incurrido en delitos tipificados en las leyes de Ética Pública y de Entidades Financieras. «Lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar», ha publicado en la red social X.

    La respuesta del oficialismo

    Desde los partidos que apoyan a Milei y desde el propio Gobierno apenas ha habido reacción, con la excepción de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ha dado la vuelta a la situación para presentar a Milei como víctima.

    «Lo que pasó anoche fue una bomba atómica para intentar bajar al presidente de un hondazo», según Bullrich. «Llevarlo al presidente a juicio político, es una cosa desmedida. Tiene el derecho de apoyar emprendimientos», ha añadido. «Creo que el presidente toma decisiones sabiendo, pero hasta pidieron juicio político y es un poquito exagerado», ha insistido.

    «Es la intención de golpear al presidente por parte de quienes intentan voltearlo todos los días», según Bullrich, quien ha destacado que la empresa de la criptomoneda promocionada por Milei trabajó con la Ciudad de Buenos Aires. «No salió de la nada», dijo.

    Según la web oficial de Viva La Libertad Project, el token $LIBRA prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas.

    $LIBRA es en realidad una moneda meme, término que hace referencia a una criptomoneda creada como una broma por entretenimiento o tendencias de Internet, y se caracteriza por carecer de respaldo en la economía real.

  • Yajaira, toda una estrella consentida en Maryland, donde conoció la nieve

    Yajaira, toda una estrella consentida en Maryland, donde conoció la nieve

    La veterana salvadoreña Yajaira sigue sacándole el jugo a su visa estadounidense y estos días ha deslumbrado a la comunidad salvadoreña en el estado de Maryland, muy cerca de la capital Washington DC, donde ha sido nuevamente invitada junto a otros creadores de contenido.

    Zonia Isabel Aguilar, nombre real de la viralísima bailarina, que el próximo 6 de abril celebrará 77 años, fue especialmente consentida por el artista del estilismo Jorge Hernández, quien la atendió en su estética Symmetry Salon Studios y le hizo todo un cambio de look para este 14 de febrero, Día de San Valentín.

    Hernández, de origen salvadoreño, mostró el proceso de maquillaje y peinado para Yajaira, quien luego tenía presentaciones artísticas en la apertura del restaurante La Pupusa Loca, y en el club Variedades Catracha, en el estado de Virginia. El cambio le sentó fabuloso, y Yajaira agradeció las atenciones en este viaje, donde además tuvo oportunidad de conocer la nieve antes de la llegada de la primavera.

    Lee además: «Adriana Hasbún y Dexel responden a las críticas sobre su acento salvadoreño«.

    El creador de contenido Jorge Alfaro documenta la aventura de Yajaira en la nieve.

  • Yanira Berríos revela que adolescentes le gritaron y desearon la muerte

    Yanira Berríos revela que adolescentes le gritaron y desearon la muerte

    La popular tiktoker y excomerciante salvadoreña Yanira Berríos sigue dando de qué hablar tras su debut en la plataforma de paga OnlyFans, donde busca mostrar contenido mu00e1s subido de tono para sus fans. Pero aparecer en esta pu00e1gina -a menudo asociada con desnudos-, no le ha hecho gracia a todos, por lo que ella reveló que incluso le han deseado la muerte.

    La soyapaneca de 48 años hizo esta revelación en uno de sus En Vivos: «Encontré a unos adolescentes y viera todo lo que me dijeron… ¡Qué clase de educación tienen esos cipotes!, viera todo lo que me gritaron… Pero créame que aguanto con eso y aguanto con mu00e1s; qué clase de educación y de mamu00e1 deben tener esos niños, hubo uno que me dijo: 'ojalá se matara, niña Yanira'».

    «Eso es lo que quieren pero eso es lo que hacen las gentes débiles, yo no voy a hacer eso… Me dijo en un comentario que a eso me iban a orillar… ¡Qué me voy a quitar la vida si hasta las cajas están caras! Hágame pedazos, tire veneno, tire todo ese enojo que usted tiene en su corazón», arremetió Berríos, que sabe muy bien que el «hate» solo incrementa el alcance en sus redes sociales.

    Podría interesarte: «Adriana Hasbún y Dexel responden a las críticas sobre su acento salvadoreño«.

    @elton.tito.sv Fuerza Corazón Bello #yaniraberrios #corazon #bello #fypシ #elsalvador #foryourpage #videoviral original sound – Elton.Tito.SV.
  • Nadaqueveriento: Academia Mexicana de la Lengua adopta palabra de chica trans

    Nadaqueveriento: Academia Mexicana de la Lengua adopta palabra de chica trans

    Ahora resulta que las viralísimas chicas transgénero «Las perdidas» -que alguna vez fueron trabajadoras de la noche- dan catedra en lenguaje… Así es: el grupo de influencers mexicanas se ha consolidado como todo un fenómeno en redes sociales, pero ha sido una de las expresiones de la joven trans Karina Torres, la que ha trascendido en el diccionario de la Academia Mexicana de la Lengua (AML).

    El término «nadaqueveriento» ahora es reconocido en la página oficial de la institución, definido como «un adjetivo de uso coloquial y popular, que significa ‘inoportuno, irrelevante, inadecuado, sin relación’». La palabra proviene de la locución «nada que ver» y se refiere a algo «fuera de lugar, que no corresponde», por lo que procede directamente del sentido literal de las tres palabras que la componen.

    En efecto, el uso de esta palabra se difundió en redes sociales y múltiples plataformas señalaron que se hizo popular por medio de tiktoks virales de Karina. También se sumó la lexicalización extendida “Esos zapatitos nada que ver”, la cual también ha sido un fenómeno viral adjudicado al personaje de comedia de la Burrita Burrona, otra figura la comunidad LGBT.

    Podría interesarte: «Romina, hija de Niurka Marcos, se compromete en matrimonio con su novia«.