Blog

  • Crisis judicial y política en Nueva York, donde la fiscalía se resiste a Trump

    Crisis judicial y política en Nueva York, donde la fiscalía se resiste a Trump

    La presión del gobierno de Donald Trump sobre los tribunales para librar al alcalde de Nueva York de un juicio por corrupción, con el telón de fondo de las deportaciones de inmigrantes, está encontrando la resistencia de los fiscales y provocando una crisis en la mayor ciudad de Estados Unidos.

    El viernes, el alcalde demócrata Eric Adams apareció muy sonriente en el set de la cadena conservadora Fox News, en compañía del «zar de la frontera» Tom Homan, jefe del programa de deportación masiva de inmigrantes ilegales prometido por Trump durante su campaña, el cual ha suscitado temores de violación de los derechos humanos entre las organizaciones de defensa de los migrantes.

    Fue una nueva señal de su acercamiento a la derecha, después de que el día anterior dijera que estaba dispuesto a colaborar más estrechamente con la administración Trump en el tema de las deportaciones.

    Pero detrás de las sonrisas, la orden del lunes del Departamento de Justicia a los fiscales de Manhattan para que retiren los cargos de corrupción contra Adams en un caso de financiación ilegal de campañas y sobornos que involucra a Turquía está causando una agitación política sin precedentes en Nueva York.

    Amenazas

    La fiscal federal en funciones de Manhattan, Danielle Sassoon, presentó el jueves su dimisión en una carta de ocho páginas redactada en duros términos.

    La siguió el fiscal general adjunto y, según el diario The New York Times, otros cinco funcionarios de la división anticorrupción del Departamento de Justicia.

    Sassoon señaló en su carta que se negaba a eliminar un caso «por razones que no tienen nada que ver con (su) solidez».

    «Bajo ningún régimen libre se puede permitir que el gobierno utilice el retiro de cargos como premio, o la amenaza de volver a presentarlos, para inducir a un funcionario electo a apoyar sus objetivos políticos», añadió por su parte su adjunto, Hagan Scotten, en un correo electrónico difundido por los medios de comunicación estadounidenses.

    El número dos del Departamento de Justicia y antiguo abogado personal de Trump, Emil Bove, había escrito claramente que «los juicios pendientes han restringido indebidamente la capacidad del alcalde Adams para dedicar toda su atención y recursos a combatir la inmigración ilegal y la delincuencia».

    Watergate

    «La negativa del fiscal general en funciones y de varios otros fiscales a cumplir la directiva del Departamento de Justicia de retirar los cargos contra (Eric) Adams es una extraordinaria y notable afrenta y un acto de desafío», declaró a la AFP Bennett Gershman, exfiscal general de Nueva York y profesor de Derecho en la Universidad de Pace.

    El episodio le recuerda la cascada de dimisiones de altos magistrados en 1973, la cual incluyó al fiscal general de entonces, por negarse a cumplir las órdenes del expresidente Richard Nixon en el escándalo Watergate.

    A mediodía del viernes, Adams seguía oficialmente imputado en el caso.

    Excapitán de la policía y de 64 años, el alcalde neoyorquino fue imputado en septiembre pasado con cinco cargos, entre ellos soborno y fraude, por recibir donaciones ilegales para su campaña electoral de 2021 y aceptar lujosos regalos a cambio de favores de empresarios y funcionarios turcos.

    Adams se declara inocente y aspira a presentarse a la reelección en noviembre de este año.

  • Los expulsaremos", así desea la Casa Blanca feliz San Valentín a los migrantes

    Los expulsaremos», así desea la Casa Blanca feliz San Valentín a los migrantes

    La felicitación de la Casa Blanca por San Valentín para los migrantes no tiene desperdicio:

    fondo rosa, corazoncitos, los primeros versos de un poema y el mensaje «ven aquí ilegalmente y te expulsaremos».

    El montaje difundido en la cuenta oficial del gobierno estadounidense incluye las imágenes de los rostros del presidente Donald Trump, con semblante severo, y de su asesor especial para política migratoria Tom Homan, sobre un fondo rosado.

    Esta es la versión de la Casa Blanca de un famoso poema asociado con el Día de San Valentín: «Las rosas son rojas, las violetas son azules, ven aquí ilegalmente y te expulsaremos».

    A modo de introducción, el mensaje «feliz día de San Valentín» junto al emoticono de un corazón rojo.

    El presidente republicano, que prometió durante su campaña realizar expulsiones masivas de migrantes en situación irregular, todavía no ha publicado un mensaje de San Valentín para su esposa Melania.

    El expresidente Joe Biden y su esposa Jill Biden se enviaron mensajes en las redes sociales este 14 de febrero.

  • Ministerio de Trabajo investiga muerte de empleado de seguridad

    Ministerio de Trabajo investiga muerte de empleado de seguridad

    El Ministerio de Trabajo investiga la muerte de un empleado de seguridad, quien supuestamente pereció luego de una caída en la bodega de la empresa donde laboraba.

    «Sobre el fallecimiento de este trabajador no ha quedado en la impunidad. Nuestros equipos estamos investigando en el lugar de lo sucedido y también la empresa de seguridad con quien trabajaba», publicó el ministro de Trabajo, Rolando Castro, esta mañana, quien no reveló de qué empresa se trata.

    Según información difundida en redes sociales, el accidente y fallecimiento del trabajador sucedió hace dos días en La Libertad.

    «Los empleadores tienen que responder en base a las conclusiones que se lleguen de la investigación», continúa el funcionario en su red social de X.

    El ministro asegura que en el país no debe permitirse la impunidad laboral. «Impunidad laboral no debe existir en el país, indistintamente de quien o quienes se trate y sea este público o privado», sostuvo.

    Asegura que tras los hallazgos que revele la investigación llegarán hasta las últimas consecuencias.

    «Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para aclarar laboralmente lo que sucedió. Seremos implacables, garantizando justicia laboral en El Salvador», aseguró Castro.

  • Sala aclara aplicación de tributos a negocios en alcaldía de San Salvador Centro

    Sala aclara aplicación de tributos a negocios en alcaldía de San Salvador Centro

    La Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia aclaró al municipio de San Salvador Centro que debe aplicar los impuestos a los activos de «cualquier» contribuyente tomando como base la sentencia de amparo 446-2015.

    La resolución de la Sala, emitida el 17 de enero de 2025, cuya notificación fue recibida por la Asamblea Legislativa en la sesión plenaria del 13 de febrero, dice que se deben excluir las deudas para que el tributo grave únicamente «grave la riqueza efectiva» del contribuyente.

    Según la resolución, la base imponible del impuesto debe excluir las obligaciones o deudas que el contribuyente posee con sus acreedores para que el tributo únicamente grave la riqueza efectiva de su destinatario, “resultando acorde con el principio de capacidad económica”.

    En el proceso, que inició en 2010 pero es retomado en la reciente resolución, la Sala sobreseyó a la Asamblea Legislativa por la presunta vulneración de los derechos a la «equidad tributaria y a la seguridad jurídica» de la sociedad Unicoservi que inició un proceso contra el entonces municipio de San Salvador.

    También, la abogada apoderada de la alcaldía de San Salvador Centro solicitó que «se habilite la aplicación del tributo impugnado» en el amparo 446-2015 y, como respuesta, la Sala aclaró que «no existe una orden de inaplicar» la disposición impugnada y que el municipio deberá tomar en cuenta la resolución de 2017 al amparo 446-2015 para calcular «las bases imponibles», es decir, el monto sobre el cual se calcularán los impuestos.

    El amparo de 2017: ¿qué dice del impuesto municipal?

    La Sala de lo Constitucional de ese entonces respondía a una demanda de una sociedad contribuyente contra el artículo 9 de la Ley de impuestos municipales de Usulután, que establecía impuestos a toda empresa comercial dedicada a la compra y venta de mercaderías según su «activo neto o imponible».

    En ese entonces, la propietaria de establecimientos comerciales en Usulután argumentó que el impuesto vulneraba su derecho a la propiedad ya que el monto a cancelar no tomaba en cuenta sus deudas, lo que generaba una afectación a su patrimonio.

    Aunque la Sala declaró «no ha lugar el amparo» porque consideró que el tributo únicamente gravaba la riqueza efectiva, el fallo aclaró que «la base imponible del impuesto, cualquiera que sea su denominación, excluye el pasivo de los contribuyentes reflejado en sus balances contables conforme al principio de capacidad económica».

    Se trata del amparo 446-2015, del 19 de abril de 2017.

    Esa resolución explicó que el activo neto, que resta el monto de las deudas (pasivos) a bienes (activos), “es la base imponible constitucionalmente admisible para ese tipo de tributos”.

    Esa resolución, que ordena retomar la actual Sala, fue emitida por los magistrados Armando Pineda Navas, Florentín Meléndez, Belarmino Jaime, Sídney Blanco y Rodolfo González Bonilla.

    El artículo impugnado originalmente en el amparo 446-2015. Se declaró no ha lugar.

  • Después de históricos, el precio del café retrocede a $419

    Después de históricos, el precio del café retrocede a $419

    El precio del café retrocedió este viernes desde el pico histórico y se cotiza en los $419, una reducción de 4.5 %.

    En la jornada del jueves, la cotización del aromático alcanzó una nueva marca al llegar a los $439, por lo que este viernes se encuentra $20 por debajo.

    A pesar de la reducción, el precio del café se encuentra $232 por arriba de los $187 que se reportaban el 14 de febrero de 2024, un 124 %.

    La cotización del café comenzó a subir en abril de 2024, aunque el mayor impulso fue a finales de noviembre que rebasó los $300. En los últimos tres meses mantuvo la tendencia al alza y el 6 de febrero se anotó otro histórico cuando superó los $400.

    Los precios se encuentran en máximos desde 1977 según la información disponible de la bolsa.

    Las cotizaciones han sido impulsadas por la incertidumbre en el suministro debido a las pérdidas en Brasil y en Vietnam, el primero y el segundo productor mundial. Además, influye el fortalecimiento del dólar, que encarece los contratos con los compradores europeos y asiáticos.

    En el cóctel de factores se encuentran las disrupciones logísticas. En El Salvador, los productores reportaron en 2024 que se demoraban más de un mes en despachar el café en el Puerto de Acajutla, Sonsonate.

    Sin embargo, tanto la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) como la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé) descartan que los buenos precios en el mercado se traduzcan en mayores ingresos a los productores. Tampoco prevén un incremento en precio final para los salvadoreños, ya que este valor es para exportación y, de momento, los compradores no adquieren granos a la espera de una normalización.

  • Lacalle Pou bloquea a Cuba, Nicaragua y Venezuela en toma de mando de Orsi

    Lacalle Pou bloquea a Cuba, Nicaragua y Venezuela en toma de mando de Orsi

    El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, bloqueó la asistencia de representantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela a la toma de posesión de su sucesor, Yamandú Orsi, por considerar que se trata de gobiernos dictatoriales.

    Lacalle Pou, un abogado de centroderecha, entregará el poder el 1 de marzo al izquierdista Orsi, delfín del expresidente José «Pepe» Mujica.

    «El presidente no firmó las invitaciones de Estado a esos tres países», dijo a la AFP un vocero del ministerio de Relaciones Exteriores.

    «Las explicaciones las ha dado en cada foro en los que se refirió a las dictaduras de esos países», agregó.

    Lacalle Pou no invitó a representantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela a su investidura hace cinco años, y son públicas sus desavenencias con los mandatarios respectivos: Miguel Díaz-Canel, Daniel Ortega y Nicolás Maduro.

    «El presidente electo puede invitar a quien quiera, pero no será una invitación del Estado uruguayo», precisó el vocero del ministerio de Relaciones Exteriores.

    De acuerdo con el protocolo oficial, el gobierno en funciones canaliza a través de la cancillería las invitaciones del gobierno entrante, que deben llevar la firma del presidente en ejercicio.

    «Es una potestad del gobierno en funciones. Nosotros realizamos el pedido de invitar a todos los Estados con que los que Uruguay mantiene relaciones diplomáticas. Es un tema laudado», indicó a la AFP un portavoz del equipo de Orsi.

    Declinó sin embargo contestar si se prevé cursar invitaciones no oficiales.

    El secretario de la Presidencia designado, Alejandro Sánchez, dijo el jueves a periodistas que la intención del gobierno electo es que «vengan todos» los países con los que se tienen vínculos.

  • Los países con más excedente comercial con EEUU

    Los países con más excedente comercial con EEUU

    Varios países registran elevados excedentes comerciales con Estados Unidos, por lo que podrían ser sometidos a los «aranceles recíprocos» anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump.

    Estados Unidos revisará la lista de países con los que mantiene déficits comerciales importantes antes de adoptar aranceles punitivos, posiblemente a partir del 2 de abril, indicó la Casa Blanca el jueves.

    El anuncio se produjo después de que Trump informara el jueves que impondrá «aranceles recíprocos» a otros países.

    «Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo», afirmó el mandatario republicano.

    Estos son los países que exportan muchos más productos a Estados Unidos de los que importan, y que corren el riesgo de ser objeto de los nuevos aranceles.

    China, en primer lugar

    China encabeza la lista con un excedente comercial de $295,400 millones con Estados Unidos en 2024, según datos de febrero de la Oficina de Análisis Económico (BEA), una agencia que depende del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

    China fue considerada durante muchos años como la fábrica del mundo y es un gran exportador, entre otros factores, debido a la presencia de industrias de empresas multinacionales en el país.

    También se beneficia, según Trump, de una moneda mantenida artificialmente baja, para hacer más competitivas sus ventas al extranjero.

    Trump ya sostuvo una guerra comercial con Pekín durante su primer mandato y anunció a su regreso a la Casa Blanca aranceles adicionales del 10 % para productos chinos.

    Disparidades en Europa

    La Unión Europea registra un excedente comercial de 235.600 millones de dólares, pero existen fuertes disparidades entre Estados miembros.

    Irlanda registra el mayor excedente comercial entre los miembros de la UE con 86.700 millones de euros (unos $91,101 millones ). La cifra, sin embargo, se explica en parte por la presencia de numerosos grupos estadounidenses como resultado de una fiscalidad favorable.

    Le sigue Alemania con $84,800 millones de excedente comercial e Italia con $44,000 millones . Francia, a su vez, registra un excedente de $17,232 millones, según Estados Unidos, aunque según las estadísticas de las aduanas francesas, tiene un déficit.

    Suiza, Austria y Suecia presentan también excedentes comerciales, respectivamente con 38,500 millones de dólares, 13,100 millones y 9,800 millones.

    México y Vietnam, puntos de paso

    México tiene el tercer mayor excedente comercial, según las estadísticas estadounidenses, con $171,800 millones , seguido de Vietnam, con $123,500 millones.

    Ambos países son conocidos por ser plataformas de producción de bajo coste para las empresas multinacionales, que exportan luego a los grandes mercados.

    La proximidad de México con Estados Unidos impulsa a muchas empresas, incluso estadounidenses, a instalar fábricas allí.

    Tanto Vietnam como el país latinoamericano aprovecharon al máximo la primera guerra comercial de Trump para reforzar sus excedentes comerciales.

    Vietnam se convirtió en el país ideal para establecer negocios y evitar los ataques de Trump a Pekín en su primer mandato, y sus exportaciones a Estados Unidos crecieron con fuerza entre 2017 y 2023.

    México, por su parte, registró un fuerte aumento de las exportaciones chinas, que se destinaron después al mercado estadounidense.

    Otros países con excedentes comerciales

    Taiwán (73,900 millones de dólares), Japón (68,500 millones), Corea del Sur (66,000 millones), Canadá (63,300 millones), India (45,700 millones) y Tailandia (45,600 millones) también encabezan la lista de grandes ganadores en el comercio con Estados Unidos.

  • Cancillería registra 177 organizaciones de salvadoreños en el exterior

    Cancillería registra 177 organizaciones de salvadoreños en el exterior

    El Ministerio de Relaciones Exteriores tiene registradas a 177 organizaciones de salvadoreños en el extranjero desde 2022 hasta la fecha, según los datos divulgados en el Observatorio Digital sobre Movilidad Humana.

    El 44 % de las organizaciones de salvadoreños en el extranjero están ubicadas en los Estados Unidos.

    La Dirección de Diáspora y Desarrollo de la Cancillería salvadoreña reporta que el 33 % de las organizaciones realizan labores sociales en favor de los connacionales en el exterior; otro 24 % atienden áreas culturales; solo el 6.21 % atienden campos económicos y apenas el 5.08 % centra sus actividades en atención a mujeres.

    Por debajo del 4 %, se encuentran organizaciones dedicadas a la religión, política, migración, educación, salud, niñez y naturaleza. Las áreas menos atendidas por las organizaciones son: comunitarias y de memoria histórica con apenas un 0.56 % cada una.

    Por región, la mayor cantidad de las organizaciones se encuentran en Norteamérica con 94; le sigue Europa con 53 organizaciones; luego, Asia y Oceanía con 14 instituciones; Centroamérica y el Caribe, con solo 13 y en Sur América apenas con tres.

    Los países con más organizaciones de salvadoreños registradas:

    • Estados Unidos con 78 organizaciones.
    • Italia con 25 organizaciones.
    • Australia con 12 organizaciones.
    • España con 11 organizaciones.
    • Suecia con 11 organizaciones.
    • México con 10 organizaciones.

    Por otro lado, los países con menos organizaciones de salvadoreños registradas son Bolivia, Bélgica, El Salvador, Finlandia, Guatemala, Japón, Panamá y República de Corea con solo una organización de compatriotas salvadoreños registrada según los datos de Cancillería.

  • Condenan a pandilleros de la MS-13 a 20 años de cárcel por extorsión

    Condenan a pandilleros de la MS-13 a 20 años de cárcel por extorsión

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Ana condenó a 20 años de cárcel a dos supuestos miembros de la Mara Salvatrucha (MS-13) por el delito de extorsión en perjuicio de un comerciante en Santa Ana.

    Los sujetos fueron identificados como José Ulises Cruz Cortez y Bladimir Ernesto Ramírez Contreras, quienes según las investigaciones de La Fiscalía General de la República (FGR), llegaron en varias ocasiones al negocio de la víctima para exigirle dinero a cambio de no atentar contra su vida.

    También, el Tribunal Primero de Sentencia de Santa Tecla condenó a S. B. H. M. a una pena de 12 años y seis meses por el delito de violación en perjuicio de una menor de 15 años en Lourdes Colón.

    Según Centros Judiciales, el imputado se percató que la menor estaba sola y aprovechó para cometer el delito. Tiempo después, la víctima comentó los hechos a sus padres, quienes interpusieron la denuncia.

    Según las autoridades, el sujeto también tendrá que responder a una responsabilidad civil por los daños ocasionados a la menor.

  • Xander, el hijo transgénero de Karina, debuta en la música con "Mujer de miel"

    Xander, el hijo transgénero de Karina, debuta en la música con «Mujer de miel»

    En una nueva entrevista con Rodner Figueroa, la cantante venezolana Karina reveló que su hijo Xander Azevedo, ahora de 18 años, acaba de lanzarse como cantante solista, con la inspiradora balada «Mujer de miel», que ya cuenta con un videoclip en YouTube.

    El joven músico saltó a la fama hace ocho años, cuando su madre decidió hacer público su tratamiento de transición de género a través de un reportaje para Unisivión, ya que nació como niña en 2005, bajo el nombre de Hanna. Aunque la familia es judía y muy conservadora, optaron por apoyar la naturaleza de su hijo y hoy en día están muy orgullosos de su realización personal.

    Xander, que hoy es un joven guapo, barbado y con una voz profunda y varonil, canta como todo un casanova su primera canción, cuyo video lo muestra como un galán persiguiendo a su chica en un tren.

    Su madre, de 56 años y que hoy se hace llamar Karina La Voz, también aparece en el clip, mientras que en la vida real afronta la dura separación del que fuera su esposo por 26 años: el empresario brasileño Marcello Azevedo, padre de Xander y de su hermana mayor, la guapísima influencer Yasha Marcela.