Blog

  • Sobre la financiación de los partidos

    Sobre la financiación de los partidos

    Surge en la comunidad internacional democrática, en cualesquiera de sus expresiones, el tema del origen de la financiación de los partidos políticos. En concreto si el Estado debe financiar su funcionamiento cotidiano, las campañas electorales o asumir un sistema mixto; donde el particular sea como individuo o como empresa, haga donaciones periódicas o excepcionales conjuntamente con el Estado.

    Ambas posturas tienen detractores y conciliadores, otros asumen una posición mixta, siempre con el objetivo de contrarrestar el poder en la inclinación del electorado, que pudiere distorsionar los objetivos finales del proceso mismo o impedir el acceso al poder público por encontrarse en situación de debilidad.

    Si el Estado asume el financiamiento puede proteger la equidad de condiciones, asumen algunos; así, los nuevos partidos o los más pequeños se equipararían proporcionalmente a los más numerosos, y el estado pudiere retener una mayor capacidad de control y vigilancia del buen uso del dinero asignado, a cada uno de ellos.

    En realidad, los dos argumentos son válidos, con sus pro y en contra, si asumimos que los partidos políticos son consubstanciales con el sistema democrático.

    En contra, podríamos esgrimir que es muy fuerte la tentación para que el gobierno de turno no intentare influir en el voto del electorado al ser selectivo en el apoyo financiero a determinado partido o candidato presidencial o legislativo, a pesar de los controles burocráticos que pudieren intervenir.

    Aparte de ello, entraña una mayor burocracia gubernamental, una carga presupuestaria y la siempre presencia amenazadora del Estado con sus sutiles o no, maneras de obtener su objetivo.

    Además ese dinero sale del contribuyente, quien al final es obligado a asumir un impuesto más, de los muchos que ya tiene. Es cierto que en nuestro continente hispanoamericano, la cultura política de la ciudadanía va a la par de la cultura educativa formal, que deja mucho de desear, donde aun existen zonas enteras urbanas y rurales de cuasi analfabetismo, lo cual dificulta la verdadera intención del elector.

    A las consideraciones anteriores debemos agregar el rol de los partidos políticos en la sociedad actual. Esas organizaciones rígidas, formales, dogmáticas, con sus tribunales disciplinarios, van quedando en el pasado de una manera inesperada y acelerada. Social demócratas, social cristianos, comunistas, conservadores y liberales se han venido diluyendo en nuestra civilización occidental actual, porque no llenan las necesidades y expectativas contemporáneas, signadas por nuevos retos, mayores libertades personales, conciencia del yo sin desconocer el nosotros, los adelantos científicos, tecnológicos y comunicacionales que le han otorgado al individuo mayor libertad y autonomía.

    Son corrientes del pensamiento, sentimientos, interiorizados e influenciados por la comunicación instantánea, los adelantos tecnológicos, los conocimientos científicos, la disminución o substitución del patriarcado por una igualdad efectiva ante la ley, la moral y el hecho societario. Podríamos entonces hablar de sociedades liberales o conservadoras, con sus matices y encuentros positivos o negativos, según la percepción individual.

    Me inclino en deslastrar esa carga burocrática, impositiva, manipulable y paternalista al contribuyente, ya agotado con los múltiples impuestos que le agobian; desde el inaceptable IVA, hasta el de la herencia familiar. Además, y es quizá lo más importante, se presta a una mayor tentación a la corrupción moral y materia, y a mayor control del gobierno, valga decir de la oferta electoral triunfante, sobre el ciudadano.

    Si tomamos en cuenta estos apurados pero meditados razonamientos, estimo que los partidos políticos deben financiarse exclusivamente con el aporte de sus militantes o simpatizantes, sea a nivel individual o empresarial. Siempre con una clara y demostrable cuantificación de lo donado y la persona donante. No debe el Estado, en una democracia moderna, subvencionar las actividades políticas electorales de los ciudadanos o de los partidos políticos, porque eso es también ejercer independencia y autonomía ciudadana.

    En la actual Venezuela, por ejemplo, el gobierno (que en este caso es el mismo estado) financia abiertamente a una multiplicidad de partidos políticos, que solo son útiles para fortalecer su poder omnímodo, debilitar, confundir y dividir al electorado en general.

    Se trata de enaltecer y empoderar al individuo, al ciudadano, no al Estado, al gobierno que administra al estado.

  • Trump despierta miedo y desconfianza en Ucrania

    Trump despierta miedo y desconfianza en Ucrania

    En el este de Ucrania, una región asolada por los combates, la Casa Blanca parece lejos pero la posición ambigua de su inquilino Donald Trump sobre la guerra con Rusia crea un nuevo dolor de cabeza para los soldados exhaustos.

    El presidente estadounidense, cuyo país es el principal apoyo de Kiev, causó un gran revuelo el miércoles al acordar iniciar negociaciones «inmediatas» con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Después de su conversación, Kiev y sus aliados temen aún más que Washington acceda a los deseos de Moscú y deje de prestar su ayuda esencial, casi tres años después del inicio de la invasión rusa.

    En el frío mordaz de la región de Donetsk, Artem, un comandante de la 93ª brigada, admite sin rodeos que un cese de la asistencia estadounidense tendría consecuencias «catastróficas».

    «Seguiremos perdiendo», comenta el militar de 42 años, quien afirma a AFP haber perdido «muchos amigos».

    Supervisa el entrenamiento de sus nuevos soldados, que pronto tendrán que enfrentarse al fuego ruso.

    «Ya estamos pagando un alto precio y será aún más alto», lamenta.

    El militar, prudente, no se siente cómodo con los temas diplomáticos, pero dice que el cambio de tono de Washington le «preocupa».

    El miércoles la administración Trump consideró que la adhesión de Ucrania a la OTAN no era realista, al igual que un retorno del país a sus fronteras anteriores a 2014, es decir, con Crimea, que Moscú anexó ese año. Dos desaires para Kiev que se suman a las declaraciones de Trump el lunes, quien mencionó la posibilidad de que Ucrania «podría ser rusa algún día».

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski y el presidente ruso, Vladimir Putin./AFP
    «¿Qué podemos hacer?»

    Algo impensable para el soldado Sava. «No quiero estar en Rusia. Por eso estoy aquí, en una guerra», subraya.

    En su grupo de soldados, en el que algunos prisioneros eligieron el ejército como alternativa a la encarcelación, las miradas se vuelven esquivas cuando se habla de Trump.

    «Son políticos, nosotros solo gente común, ¿qué podemos hacer? Luchamos, eso es todo», resume Sava.

    Sin embargo dice estar dispuesto a ceder algunos de los territorios ocupados para lograr la paz.

    En Kiev, las autoridades comentaron poco las recientes declaraciones del presidente estadounidense, que, por el contrario, alegran a Moscú.

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, admitió que no fue «muy agradable» que Trump hablara primero por teléfono con Putin. Y pidió que Washington y Kiev acuerden un plan para «detener» al líder del Kremlin, antes de cualquier negociación.

    Andri Kovalenko, director para el ejército ucraniano del centro de lucha contra la desinformación, activo en las redes sociales, criticó la «miopía» de los «políticos».

    Según él, Ucrania necesita «decisiones rápidas por parte de Europa».

    En las calles de Kiev, la capital, los comentarios fueron aún más severos.

    «Inaceptable», «inapropiado», acusa Sofía, una estudiante de 18 años «indignada» por las declaraciones estadounidenses.

    Negociar unilateralmente con el «dictador» Putin es «simplemente una traición hacia nosotros», fustiga.

    Está convencida de que, bajo tales condiciones, la paz solo durará «10 años, tal vez 15», antes de que Trump «decida entregar toda Ucrania a Rusia».

    Sofía insta también al magnate republicano a pensar que «la separación por un océano no lo salvará de una guerra con Putin».

  • Construcción anticipa más de $2,500 millones de inversión en 2025

    Construcción anticipa más de $2,500 millones de inversión en 2025

    La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco) espera que el sector destine entre $2,500 y $2,600 millones en inversiones públicas y privadas a nivel nacional durante 2025.

    El presidente de la Cámara, José Antonio Velásquez, aseguró que entre un 65 % y un 70 % de la inversión que se ejecutará entre enero y diciembre de 2025 proviene del sector público, mientras que el resto es parte de los proyectos privados.

    “Con el 8 % de crecimiento, estaríamos entre $2,500 y $2,600 millones (de inversión) lo que nosotros le estaríamos aportando al PIB nacional”.

    José Antonio Velásquez
    Presidente de Casalco

    La gremial no descartó que el crecimiento del sector supere un 8 %, principalmente por los proyectos “estratégicos” que se ejecutarán, como el viaducto de Los Chorros y el Aeropuerto del Pacífico.

    Durante una conferencia de prensa, Velásquez explicó que hasta el 2018 y el 2019 la inversión se mantuvo en los $1,200 millones, la situación cambió después de la pandemia, cuando en promedio -entre el sector público y privado- se destinan de $2,300 a $2,400 millones anuales.

    En los últimos años también cambió la proporción del desembolso. Según Casalco, hasta el 2019 el 50 % de la inversión era de proyectos privados y el resto del gobierno.

    “Ahora tenemos más inversión pública y eso es bueno, porque en la medida que la inversión pública se desarrolle eso genera condiciones para que los privados podamos contribuir con el desarrollo de proyectos”, añadió Velásquez.

    Resultados de 2024

    Las proyecciones efectuadas por la gremial toman como base el desempeño del sector construcción hasta el tercer trimestre de 2024 junto al comparativo de las estadísticas de crecimiento del sector en los últimos años.

    Sobre los resultados de 2024, Casalco aseguró que aún se aguardan los datos de cierre que el Banco Central de Reserva (BCR) debe publicar a finales de marzo próximo. Además, informó que el sector construcción invirtió alrededor de $1,700 millones hasta septiembre del año pasado.

    Por su parte, el BCR confirma un desempeño de la industria de construcción en 2024 por debajo de los índices recabados en 2023.

    El primer trimestre del año pasado la construcción creció un 1.1 %, mientras que entre abril y junio reportó un retroceso de -10.8 %, y en el tercer trimestre se recuperó y ascendió a 2.86 %.

    Casalco estima que la inversión al cierre de 2024 probablemente marque un crecimiento menor que los datos de cierre de 2023. La situación sería dependiente de los proyectos que se ejecutaron hace dos años, cuando El Salvador fue anfitrión de Miss Universo y de los Juegos Deportivos Universitarios Centroamericanos (JUDUCA), que impulsaron mucho más recursos que en un año común.

    Mano de obra

    A nivel de empleo, la industria de construcción confirma que al inicio de este año hay más de 120,000 personas contratadas, entre mano de obra directa e indirecta, en diferentes puestos.

    Casalco confirmó que en 2024 no se reportó una caída del personal y que, por el contrario, hubo necesidad de contratar más trabajadores para ejecutar los proyectos.

    Las proyecciones de la Cámara son alcanzar entre los 135,000 y 140,000 empleos en general, un aumento entre un 12.5 % y un 16.6 %, respectivamente.

  • El caballo de Troya del género que debemos conocer

    El caballo de Troya del género que debemos conocer

    En el discurso de la toma de posesión de Donald Trump, impuso lo siguiente: «Habrá solo dos géneros: hombre y mujer».

    Eso ha servido para discusión a nivel mundial. Un tema complejo de analizar; ya que se mezclan aspectos políticos, legales y religiosos. La narrativa de Trump está supeditada a un pensamiento de ultraderecha.

    Mientras tanto, en las redes sociales divisé un caballo, el cual no era un caballo normal, en su texto bien explicito confirma que existe un lobby o presión internacional para terminar con la familia. ¿Está de acuerdo que se ataque a la familia para crear nuevas formas de familia?

    Antonio Gramsci, quien con su ideología de género y su pensamiento marxista expuso: «Para imponer un cambio ideológico era necesario comenzar por lograr la modificación del modo de pensar de la sociedad civil a través de pequeños cambios realizados en el tiempo en el campo de la cultura, para lograr este objetivo era necesario adueñarse de los organismos e instituciones en donde se desarrollan los valores y parámetros culturales: medios de comunicación, universidad, escuela… y para tener éxito, habría que sortear dos obstáculos: la Iglesia Católica y la familia».

    La ideología de género del caballo de Troya presenta seis peligrosos engaños sobre la ideología de género:

    No se nace hombre o mujer: No nacemos con un sexo determinado biológica, anatómica y cromosómicamente, sino que éste se aprende y se construye social y culturalmente, denominándose género.

    La sexualidad es diversa: La expresión sexual puede tomar muchas formas, siendo la heterosexualidad solo una de ellas. Todo lo que importa es cómo deseamos autopercibir nuestro género, pudiendo «elegir» entre una infinita gama de posibilidades sexuales, que incluyen transespecie y/o transgeneracional.

    La familia es un invento: La familia natural o «tradicional» (compuesta por un varón y una mujer) es un invento religioso y cultural en decadencia. Existen familias «diversas» dependiendo del género de sus miembros.

    Los hombres son el problema: Todas las desigualdades, la violencia y las injusticias son causadas por los roles de género creados por los hombres, el machismo y el mítico «patriarcado». Las mujeres son víctimas inocentes y seres moralmente superiores.

    La violencia es unidireccional: La violencia de género se da, única y exclusivamente. de parte del hombre hacia la mujer y nunca a la inversa. Todos los hombres son violentos y potenciales criminales y femicidas. La masculinidad y lenguaje «sexista» son expresiones violentas y misóginas a erradicar.

    El matrimonio es opresivo: El matrimonio y la maternidad son formas de oprimir y subyugar al género femenino que limitan y restringen sus libertades, oportunidades y derechos. La promiscuidad y el aborto «liberan» a la mujer de este yugo.

    Del texto anterior, el punto en donde se menciona que la familia es un invento, viene a engañar más a la sociedad. Es necesario que los religiosos y diputados analicen este contexto para que no siga la presión internacional en nuestro país.

    Actualmente, se habla mucho de género, de leyes que apoyan los matrimonios entre personas del mismo sexo, se habla de la legalización del aborto, etc. En El Salvador, el presidente, Nayib Bukele, arremetió contra la perspectiva de género y decidió que no se incluya en la educación pública del país centroamericano. (El País, 28 de febrero de 2024). El ministro de Educación dio la orden que no se incluyera la teoría de género.

    La escuela es un lugar en donde es fácil manipular a los estudiantes. Les comparto algunos nombres de libros que son lecturas que no deberían de leerse o difundirse en las escuelas: La princesa Li, Mi primer amor, Monstruo Rosa, Mi Princesito, etc.

    Usted, lector, ¿qué análisis realiza al respecto? Es una cuestión no solo religiosa, son las leyes, los diputados o congresistas los que tienen la última palabra. Veremos qué sucede en El Salvador con lo que Trump ha impuesto en Estados Unidos. Cada mandatario impone sus ideas.

    El caballo de Troya del género se metió silenciosamente en la sociedad sin percatarnos. En conclusión, la destrucción de los valores es la lucha de muchos grupos (oenegés). Debemos estar como atalayas vigilando para que no se destruyan las cosas buenas que nos enseñaron. ¿Qué pasa cuando en las escuelas o colegios salvadoreños les hablan a los niños y jóvenes sobre la teoría de género? Es de analizar este tema y no dejarlo a un lado.

    • Fidel López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv

  • El papa Francisco, hospitalizado en Roma por una bronquitis

    El papa Francisco, hospitalizado en Roma por una bronquitis

    El papa Francisco fue ingresado en un hospital de Roma este viernes para someterse a unos diagnósticos y tratamientos relacionados con la bronquitis que padece y que en los últimos días le causó dificultades respiratorias, anunció la Santa Sede.

    El pontífice argentino de 88 años mostró dificultades para respirar en los últimos días y tuvo que pedir a sus asistentes que leyeran sus intervenciones.

    En un breve comunicado, el Vaticano explicó que Francisco acudió al hospital policlínico Agostino Gemelli tras sus audiencias matinales, en las que recibió entre otros al primer ministro eslovaco, Robert Fico.

    El objetivo, según explicó la Santa Sede, es que pueda «proseguir en un hospital los tratamientos por la bronquitis en curso».

    Para recibir al jefe de la Iglesia católica, este hospital romano dispone de una planta organizada de manera específica y dotada de una capilla.

    El pontífice padece bronquitis desde la semana pasada y el miércoles tuvo que renunciar a terminar de leer su discurso en su audiencia general semanal, a causa de las dificultades para respirar.

    «Déjenme pedirle al padre que continúe leyendo porque aún no puedo con mi bronquitis. Espero que la próxima vez pueda», expresó el pontífice aquel día.

    Igualmente, tuvo que celebrar en su residencia varias audiencias.

    Una agenda cargada

    Francisco, que en su juventud fue sometido a una ablación parcial de un pulmón, se desplaza desde 2022 en silla de ruedas y con bastón las pocas veces que se le ve de pie.

    En los últimos años tuvo numerosos problemas de salud, entre dolores en la rodilla y la cadera, una inflamación del colon y dificultades respiratorias.

    En junio de 2023, Jorge Mario Bergoglio fue hospitazado 10 días en el hospital Gemelli por una operación de hernia abdominal, que requirió anestesia general.

    En diciembre de ese año, precisamente por una bronquitis, renunció a participar en la COP28 de Dubái, la gran cumbre anual del clima, organizada por Naciones Unidas.

    Y a fines de marzo de 2024, el jesuita argentino, electo papa en 2013, anuló a última hora su participación en el Viacrucis del Coliseo de Roma, si bien sí que pudo oficiar la misa de la Pascua de Resurrección, días después.

    Pese a todos estos problemas de salud, Francisco mantiene una agenda repleta de audiencias y tareas, con hasta diez citas en una misma mañana.

    También ha seguido viajando, incluso a tierras muy lejanas, como en septiembre, cuando efectuó el viaje más largo de su pontificado, un periplo de 12 días por Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental, Indonesia y Singapur.

  • Aumentan a 66 % las probabilidades que persista el fenómeno de "La Niña" hasta mayo, según NOAA

    Aumentan a 66 % las probabilidades que persista el fenómeno de «La Niña» hasta mayo, según NOAA

    La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, ha actualizado sus pronósticos climáticos y ha indicado que ha aumentado a un 66% las probabilidades de que el fenómeno de «La Niña» persista hasta mayo de este año.

    Según el informe de la NOAA, actualizado este 13 de febrero, el fenómeno de «La Niña» podría persistir durante los próximos meses, con una probabilidad de transición a fase neutral entre marzo y mayo de 2025 del fenómeno El Niño/Oscilación del Sur (ENSO).

    El fenómeno de «La Niña» se produce cuando las aguas del océano Pacífico ecuatorial se enfrían considerablemente, lo que interrumpe los patrones normales de circulación atmosférica. Este fenómeno generalmente está asociado con un descenso en las lluvias en varias regiones, pero también puede ocasionar lluvias intensas en otras áreas.

    La NOAA explica que las condiciones de «La Niña» continuaron el mes pasado, como lo indican las temperaturas de la superficie del mar. Los últimos índices semanales fueron de -0.6°C en la región Niño -3.4 y -0.9°C en la región Niño -4, con valores cercanos a cero en las regiones Niño -1+2 y Niño -3.

    En ese sentido, señala que el modelo predice que las condiciones de «La Niña» débil continuarán hasta los meses de febrero y abril de 2025 y luego harán la transición a ENSO neutral.

    Asimismo, el pronóstico señala una presencia de «La Niña» débil entre febrero y abril, aunque también existe un 41% de probabilidad de que ENSO neutral emerja en esa temporada.

    «La Niña débil tiene menos probabilidades de generar impactos invernales/primaverales convencionales, aunque las señales de predictibilidad aún pueden influenciar las guías de pronóstico», expone el informe de la NOAA.

    Después de un periodo de altas temperaturas, por arriba de los 39 grados, en El Salvador comienzan a registrarse pequeños periodos de lluvias, específicamente en las zonas altas del territorio salvadoreño.

  • Más de 2,400 niños salvadoreños fueron deportados en 2024

    Más de 2,400 niños salvadoreños fueron deportados en 2024

    Un total de 2,469 niños salvadoreños no acompañados fueron deportados al país desde enero hasta diciembre de 2024, según la cifras oficiales de la «Organización Internacional para las Migraciones (OIM)» divulgadas en su sitio web.

    La cantidad de niños no acompañados representa el 3.4 % del total, 514 niños que fueron encontrados y deportados solos. Por otro lado, se reportan otros 1,955 niños retornados acompañados, que equivalen al 13 % del total de salvadoreños retornados al país durante el año pasado.

    La OIM registra que 15,003 salvadoreños fueron retornados en el periodo, de los cuales 2,469 son menores: 1,306 niños, un 52.9 %, y 1,163 niñas, un 47.1 %.

    Son al menos 12,534 adultos retornados, que representan el 83.5 %, la mayoría, un 71.2 % son hombres, es decir, 8,918; mientras que el 28.8 % son mujeres, equivalentes a 3,616.

    Los salvadoreños deportados fueron aprehendidos o encontrados principalmente en dos países: Estados Unidos con 14,1955 (94.6 %) y México con 701 (4.7 %). En otros país se detuvieron a 107 salvadoreños, que representan el 7 %.

    Departamentos de destino de personas retornadas:

    • Santa Ana: 1,464 retornados.
    • Ahuachapán: 1,015 retornados.
    • Sonsonate: 1,168 retornados.
    • Chalatenango: 744 retornados.
    • La Libertad: 1,652 retornados.
    • San Salvador: 2,226 retornados.
    • Cuscatlán: 514 retornados.
    • La Paz: 746 retornados.
    • Cabañas: 634 retornados.
    • San Vicente: 534 retornados.
    • San Miguel: 1,458 retornados.
    • Usulután: 1,173 retornados.
    • Morazán: 619 retornados.
    • La Unión: 943 retornados.

    El informe también detalla que, entre los factores para que los retornados decidieran migrar están, económicos (73.9 %), inseguridad (8.4 %) y la reunificación familiar (16.7 %). En 2023, la OIM reportó 13,357 salvadoreños retornados y se mantenían los factores económicos como la principal razón para migrar.

    El portavoz del Departamento de Seguridad Pública de Estados Unidos informó el 25 de noviembre de 2024 sobre una niña salvadoreña de dos años de edad encontrada sola en la frontera sur de Estados Unidos. Cuatro días después, apareció otro niño salvadoreño, solo, de 10 años, en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos.

  • Kanye West y Bianca Censori se separan, afirman medios

    Kanye West y Bianca Censori se separan, afirman medios

    Kanye West y su esposa Bianca Censori se separaron, informaron medios de comunicación este jueves, coronando dos semanas de controversias para el rapero que ha visto su otrora exitosa carrera caer en picada.

    La pareja buscó asesoría legal para divorciarse, de acuerdo con el portal especializado del entretenimiento TMZ, mientras que Daily Mail informó que la arquitecta de 30 años aceptó un pago de 5 millones de dólares para firmar la separación.

    Estas noticias vienen poco después de que la pareja sacudiera la alfombra roja de los premios Grammy en Los Ángeles, donde Censori desfiló prácticamente desnuda, con su cuerpo apenas envuelto en una malla ceñida y transparente, al lado de su esposo quien parecía estarla exhibiendo.

    El acto, que se volvió viral en las redes, desató preocupaciones de que Censori, quien continuamente aparece en público con poca ropa, podría estar bajo coerción del productor de 47 años.

    Días después, West, también conocido como Ye, se lanzó a la red social X a llamarse un «nazi» y a decir que tenía «dominio sobre» Censori.

    «No la obligo a hacer nada que ella no quiera, pero ella definitivamente no había podido hacerlo sin mi aprobación», escribió.

    La cuenta desapareció la semana pasada, pero no está claro si fue eliminada por la plataforma o por su dueño. La página web de West, Yeezy.com, fue intervenida esta semana tras comenzar a vender camisetas con una esvástica.

    Las camisetas, a un precio de 20 dólares, estaban disponibles en tres tamaños, todas con la inscripción HH, abreviación para «Heil Hitler». La plataforma Shopify, de comercio en línea, dijo que removió el portal por violación de sus términos. La página mostraba este jueves apenas un escrito a mano anunciando que las tiendas de Yeezy volverían pronto.

    De acuerdo con el New York Post, esta fue la chispa que encendió la mecha para Censori.

    «Ella ha tenido más que suficiente», escribió el diario citando a una fuente.

    «La camiseta con la esvástica fue la gota que derramó el vaso. Ella le dijo que eso no es lo que ella es, y que ella no puede ser asociada con eso.»

    «Ella no quiere formar parte de ese circo. Él cree que ella va a volver, está diciendo que ella sólo está ‘enojada’, pero ella ya le dijo que se acabó.»

    Por otro lado, The Hollywood Reporter citó a Milo Yiannopolous, un agitador de extrema derecha que la publicación definió como vocero de la pareja, negando la separación.

    «Ye y Bianca están en Los Ángeles, a punto de disfrutar el Día de los Enamorados juntos. Los anuncios sobre su vida privada vendrán de ellos de forma directa, no de rumores sin fuente en los tabloides», dijo al medio.

    West, quien ha hablado de la vida con desorden bipolar y quien ahora dice que sufre de autismo, estuvo casado antes con Kim Kardashian. La pareja, que se divorció en 2022, tiene cuatro hijos.

  • En la costa ecuatoriana, las bandas de narcotráfico siguen operando con impunidad

    En la costa ecuatoriana, las bandas de narcotráfico siguen operando con impunidad

    En la anárquica costa del suroeste de Ecuador, las bandas del narcotráfico operan con impunidad y los aterrorizados habitantes se preguntan si las políticas de «mano dura» de su presidente son solo palabras.

    En una oscura base militar en la provincia de El Oro, cerca de la frontera con Perú, ocho infantes de marina se preparan para patrullar el archipiélago de Jambelí, territorio de los cárteles. Todos van enmascarados, sin insignias de rango, ni placas de identificación.

    Al igual que gran parte del otrora pacífico Ecuador, Puerto Bolívar se ha convertido en campo de batalla de cárteles rivales que luchan por llevar la producción récord de cocaína de Colombia y Perú a Europa, Norteamérica y Asia.

    La Armada encontró el año pasado unos 30 cadáveres en aguas cercanas al puerto, algunos decapitados o mutilados. Recientemente, una bomba dirigida contra el jefe de una banda local mató a dos personas y arrasó varias viviendas.

    «No hay seguridad», dice un residente que pide resguardar su nombre por miedo a ser asesinado. Considera que el país está «totalmente abandonado».

    Los infantes de marina se alejan del muelle en dos lanchas, por un laberinto de canales flanqueados por manglares, muelles y pueblos pesqueros.

    La mayor parte del patrullaje transcurre sin incidentes. Pero al entrar en Huayala -un estero repleto de muelles destartalados y edificios de hormigón- la unidad se posiciona y los militares elevan rifles.

    Observan nerviosos el revoltijo de embarcaciones y edificios, desde donde cientos de ojos les vigilan entre penumbras.

    «No es buena idea que nos quedemos aquí mucho tiempo», dice uno de los soldados. «Alguien podría disparar».

    Puerto Bolívar es uno de los puertos bananeros más importantes del mundo y un punto clave para el comercio de mariscos. Pero ahora parece inactivo, con los muelles casi vacíos. Los negocios en auge son la extorsión, secuestros, pesca ilegal, lavado de dinero y cocaína.

    La mayoría de lugareños están demasiado asustados para hablar. «Me van a matar o van a matar a mi familia», dice un anciano antes de que su esposa lo aparte.

    Pero un grupo de residentes se siente lo suficientemente hastiado y se arriesga.

    Uno de ellos es un pescador que accedió a hablar con la AFP bajo reserva. Admite haber pagado una «vacuna» a las bandas, una cuota mensual de más del 20% de sus ingresos, a cambio de seguridad.

    «Donde no les hacemos caso, se desquitan con nuestros bienes. Hunden las embarcaciones, nos roban nuestros motores o simplemente algunos pescadores han desaparecido ya», relata.

    El pescador describe los múltiples negocios de las bandas, desde la extracción de oro hasta el contrabando de combustible hacia Perú.

    Algunos esquemas son sencillos: cargamentos de banano cargados de cocaína y enviados a Europa. Otros, más complejos e implican la compra de inventarios de pesca inexistentes para blanquear dinero.

    Todos conocen los nombres de las bandas y sus líderes: Los Lobos, Los Lobos Box y Los Choneros.

    «A algunos los conozco desde que eran niños y corrían sin zapatos», dice Sánchez.

    Aquí la cultura narco está al descubierto. Uno de los numerosos burdeles de la zona se llama Nápoles, en homenaje a la opulenta hacienda del mismo nombre del famoso narcotraficante colombiano Pablo Escobar.

    Los militares aseguran que altos rangos del cártel mexicano Jalisco Nueva Generación están muy arraigados en la zona. Visitan y hacen negocios a plena luz del día.

    El presidente Daniel Noboa ha respondido a la crisis de seguridad de Ecuador con estados de excepción, detenciones de alto impacto y militares desplegados en las calles y las cárceles.

    Pero en Puerto Bolívar los habitantes no notan sus efectos. En las elecciones del domingo, Noboa perdió la provincia de El Oro por cinco puntos frente a su rival izquierdista.

    Evan Ellis, experto en seguridad en América Latina y exasesor del Departamento de Estado, dijo que los despliegues de Noboa habían «hecho que de alguna manera (las bandas) no se hagan sentir».

    Pero «no fueron abordados los problemas fundamentales del flujo de drogas a través del país y las luchas por el control de las rutas».

    Los operativos de seguridad también pueden haber dejado a los militares escasos de personal y en una posición difícil.

    El capitán de fragata Carlos Carrera admite que las «fuerzas armadas no están diseñadas para combatir el crimen organizado o para actuar directamente en lo que es la seguridad interna. Contribuimos para complementar a la policía».

    Pero según el pescador, la policía no siempre cumple su labor. «El fiscal no acusa, el juez no sentencia», dice.

    Un militar recuerda el caso de una mujer que pidió ayuda a la policía para escapar de su pareja, un pandillero. Fue traicionada, llevada en barco a la vista de todos hasta una isla, donde supuestamente la golpearon, la violaron y la asesinaron.

    «Aquí no manda nadie», dice un habitante de Pitahaya, un pueblo pesquero cercano. «Vivimos ahí con el temor de que lo pierda todo por alguna cosa».

  • Selecta debuta este viernes ante Ucrania en la Beach Soccer Cup 2025

    Selecta debuta este viernes ante Ucrania en la Beach Soccer Cup 2025

    La tercera edición de la Beach Soccer Cup El Salvador 2025 inicia este viernes en el Estadio de Playa del Complejo Deportivo Flor Blanca, donde la Selecta masculina y femenina buscarán destacar ante equipos de renombre internacional.

    En la competencia participarán selecciones de Suiza, Estados Unidos, Ucrania, Venezuela, Costa Rica y Portugal. El torneo se disputará en ambas ramas y concluirá el 16 de febrero.

    El equipo femenino debutará este viernes a las 6:30 p. m. contra Costa Rica, que tendrá su primera experiencia en este torneo. Las salvadoreñas quieren mejorar el tercer puesto conseguido en la última edición, en la que Estados Unidos se quedó con el título. Entre las jugadoras convocadas destacan Katherine Segovia, Paola Calderón y Fátima Pérez.

    En la categoría masculina, El Salvador se enfrentará a Ucrania a las 8:00 p. m. Los dirigidos por Rudis Gallo buscarán redimirse luego de un desempeño negativo en 2023, cuando terminaron en la última posición sin victorias. En esta ocasión, la Selecta combina juventud con experiencia, con nombres como Emerson Cerna, Anderson Castro, Frank Velázquez y Agustín Ruiz.

    Sobre la preparación del equipo, el técnico Rudis Gallo expresó: «Sabemos que la selección va a ser muy exigida en esta cuadrangular, así que hemos tratado de cubrir todas las necesidades a esta selección, darle todas las herramientas y las armas para que seamos fuertes a nivel internacional y definitivamente también dejar esa buena imagen de cara a lo que serán las eliminatorias mundialistas».

    El Salvador quiere un Mundial de playa

    El presidente de la Comisión de Regulación de la FESFUT, Rolando González, manifestó que junto con el presidente del INDES, Yamil Bukele, aspiran a que El Salvador sea sede de un Mundial de fútbol playa.

    «Esperamos algún día ser anfitriones de un mundial», declaró Gonzáles.

    Por su parte, Josep Ponset, director de eventos de Beach Soccer World Wide, felicitó a las autoridades deportivas por el apoyo brindado a esta disciplina y por organizar eventos que fortalecen el fútbol playa salvadoreño.

    Este torneo servirá como preparación para la Selecta masculina antes del Premundial de Fútbol Playa en Bahamas, que se jugará del 11 al 16 de marzo y otorgará dos plazas para la Copa del Mundo de Seychelles. El equipo salvadoreño sueña con volver a la máxima cita mundialista.