Blog

  • Madurar es no adaptarse a convenciones sociales e ignorarlas

    Madurar es no adaptarse a convenciones sociales e ignorarlas

    «El diario de Bridget Jones» llegó a los cines en 2001 y se convirtió en una de las comedias más icónicas de la historia del cine, un filme que catapultó a la fama a Renée Zellweger como la antiheroína del género romántico.

    Ahora la actriz regresó al personaje con «Bridget Jones: Loca por él», cuarta entrega de la saga en la que la protagonista, ya convertida en viuda, se enamora de nuevo.

    La cinta rompe con el estereotipo y es en este caso una mujer la que mantiene una relación con un hombre más joven. «Eso es madurar, cuando no te cuestionas cómo adaptarte a las convenciones sociales y aprendes a ignorarlas si no definen tu felicidad», comenta Zellweger en una entrevista concedida a Europa Press en Londres.

    Lee además: «¿Tu mamá es mayor que tú?: Error de Rocío Sánchez Azuara se vuelve meme«.

    «Entonces creas tu propio camino y Bridget siempre ha hecho eso. Ella siempre ha intentado ignorar el ruido de sus amigos, su familia, sus padres y encontrar su propio camino, ser ella misma», agrega la actriz de 55 años, que califica como «inspirador» el viaje de su personaje.

    Leo Woodall da vida a Roxster, el nuevo interés amoroso de Bridget. «Creo que lo bueno de su relación es que es real. Hablan de su diferencia de edad, bromean sobre ello, pero no es algo de gran peso, es algo fresco en la vida de Bridget. No estamos acostumbrados a ver eso», expone el actor.

    Esta nueva etapa de Bridget Jones también está marcada por el duelo tras la muerte de Mark Darcy, encarnado por Colin Firth. «Es inspirador cuando ves a alguien luchando con las circunstancias de la vida, con el duelo, recuperarse y encontrar la esperanza, una nueva relación. Pero, al mismo tiempo, hay una maduración vinculada a esta evolución en la vida», dice Zellweger, que admite que esta cuarta entrega es «más realista», reflejando una esperanza «no tan juvenil y exuberante» como acostumbra el personaje.

    «Parte de la magia de Bridget Jones desde los 90 es que la gente se ve reflejada en su experiencia, pueden ver su humanidad, su vulnerabilidad y imperfección», explica la intérprete. «En este momento, lo que Bridget aporta es esperanza, incluso en momentos de duelo», añade.

    «Cuando salió la primera película, fue muy poderoso. No creo que hubiese entonces muchos ejemplos de este tipo de experiencias. Ella era única y estaba al mando de su propia vida. Esta película sigue el mismo camino», comenta sobre el personaje Chiwetel Ejiofor, que se une a la saga como el señor Walliker.

    La gran pérdida del amor

    Si el periplo de Bridget Jones en las entregas anteriores era la búsqueda del amor, ahora la protagonista debe continuar su vida tras haberlo perdido. «Sabemos lo mucho que sufrió para encontrar a Mark Darcy, pero lo encontró y tenía a alguien con quien pensó que pasaría el resto de su vida. El reto que ella afronta, y que viven muchas personas en todo el mundo, es qué pasa cuando pierdes a esa persona», argumenta el director, Michael Morris.

    «¿Sigo viviendo? ¿Me permito conocer a alguien o voy a quedarme en mi casa, con mi pijama, feliz con mis hijos? Lo que quiero que el público vea es que puedes volver a vivir, la vida está para vivirla», agrega el realizador.

    El gran amor de Bridget Jones es también en esta entrega su familia. «Encuentra el centro de su vida en algo que no tiene que ver con los hombres. En las películas anteriores, siempre había triángulos amorosos. Esta es una historia sobre una mujer aceptando su vida y viendo a sus hijos como lo más importante», señala Morris.

    Hugh Grant, Emma Thompson, Isla Fisher, entre otros, completan el reparto del filme que despunta este Día de San Valentín.

  • Jorge Dalton en Festival de Cine de Miami con documental sobre autor cubano

    Jorge Dalton en Festival de Cine de Miami con documental sobre autor cubano

    El cineasta salvadoreño Jorge Dalton es el autor del documental «En un rincón del alma» (2016), una profunda exploración sobre la vida y obra del poeta y guionista cubano Eliseo Alberto Diego (1951-2011), conocido como Lichi.

    La película será presentada como parte de la serie de cine cubano del prestigioso Festival de Cine de Miami, organizado por el Miami Dade College en EE.UU. La proyección se llevará a cabo el jueves 27 de febrero a las 7:00 p.m. en el Koubek Center de Little Havana, con entrada gratuita y abierta al público mediante reserva.

    Podría interesarte: «Pleito legal de Daddy Yankee no acaba e involucra al marido de Natti Natasha«.

    La obra del cineasta y guionista salvadoreño retrata el complejo panorama político, social y cultural de Cuba desde la llegada del dictador Fidel Castro (1916-2006) al poder en 1959, a través de los ojos de Lichi, cuya familia de escritores y artistas vivió en carne propia las contradicciones del sistema.

    Además, resalta momentos clave de la trayectoria del autor, como su participación en el guion de la cinta «Guantanamera» (1997) y la publicación de «Informe contra mí mismo», un testimonio desgarrador sobre la vigilancia del régimen cubano.

    Dalton, de 64 años y con una destacada trayectoria en el cine documental, ha explorado temas sociales y culturales en producciones como «Herido de sombras» (1994) o «Entre los muertos (2006). Formado en Cuba, el hijo del poeta Roque Dalton (1935-1975) ha desarrollado una visión crítica y reflexiva en su filmografía. Actualmente, reside en San Salvador, donde se desempeña como Director de Cine en el Ministerio de Cultura y parte del proyecto Cine Libertad.

  • Organizaciones y Gobierno difieren sobre respeto a tratados internacionales en reforma de menores presos

    Organizaciones y Gobierno difieren sobre respeto a tratados internacionales en reforma de menores presos

    Organizaciones defensoras de derechos humanos creen que los menores de 18 años procesados o condenados por crimen organizado podrían sufrir agresiones físicas y sexuales en las prisiones de adultos donde sean trasladados, a raíz de la reforma a la Ley Penal Juvenil aprobada el miércoles, además de que señala que se están violando tratados internacionales.

    La abogada de Cristosal, Zaira Navas, explicó a Diario El Mundo que los menores corren el riesgo de sufrir agresiones físicas y sexuales a pesar que de que la reforma plantea que estarían «separados» de los adultos por pabellones. Advirtió que podrían asumir nuevas «conductas violentas», tomando en cuenta que «El Salvador tiene cárceles con un nivel de hacinamiento altísimo».

    «Es una situación sumamente grave, que lo que hace es condenar de antemano a personas inocentes, someter a niños y adolescentes a un régimen que desde ya los está condenando y probablemente condenando a morir, a ser víctimas de agresiones sexuales, físicas y probablemente condenándolos a la muerte».

    Zaira Navas, abogada de Cristosal.

    La representante de Cristosal considera «mucho más grave» que la reforma contemple trasladar a los menores a prisiones de adultos aún cuando no han sido condenados, tomando en consideración que «están ocurriendo muertes por desnutrición, por violencia física con responsabilidad estatal».

    Por su parte, la directora de la División de las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, consideró que las prisiones salvadoreñas «están hacinadas» y «son insalubres», por lo que no garantizan «su seguridad» y advirtió que se trata de personas capturadas «sin orden judicial.

    Violación a tratados

    La representante de Cristosal explicó a El Mundo que la reforma violaría tratados y convenios que El Salvador ha suscrito y el artículo 35 de la Constitución salvadoreña, que indica que los menores con «conducta antisocial» estarían sujetos a «un régimen jurídico especial». El régimen especial contemplaría «medidas socioeducativas» que tienen por finalidad la «resocialización y la reeducación» de los menores para el «deshabituamiento de las conductas violentas que llevaron a los adolescentes a cometer delitos».

    «Una medida de esta naturaleza que no busca la reeducación y el deshabituamiento de las conductas, difícilmente podrá deshabituar a los adolescentes de este tipo de de conducta violenta».

    Zaira Navas, abogada de Cristosal.

    Navas indicó que, antes de la reforma, los centros de reeducación para adolescentes tenían programas especiales con clases, desahabituación de conductas violentas y del consumo de drogas «u otro tipo de sustancias que los hacen dependientes».

    Cristosal consideró que la reforma podría violar el artículo 37-C de la Convención sobre Derechos del Niño y las reglas de Beijing o «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores». El artículo citado indica que todo niño privado de libertad «estará separado de los adultos» y que se debe ser tratado «con la humanidad y el respeto que merece».

    El jueves, una declaración firmada por representantes de las agencias de Naciones Unidas Comité de los Derechos del Niño (CRC), Fondo para la Infancia (Unicef), Alto Comisionado de los Derechos Humanos (Oacnudh-CA) y el Fondo de Población (Unfpa) señalaron la reforma como «un retroceso importante respecto a los compromisos asumidos por El Salvador en cuanto a contar con un sistema de justicia juvenil con enfoque diferenciado, individualizado y especializado, aplicable a todos los adolescentes acusados de delitos», advirtieron.

    Villatoro dice respetan Constitución y convenios

    En contraste, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseveró que la reforma respeta los tratados internacionales. «Hemos sido muy respetuosos de nuestra Constitución, de los convenios internacionales, que velan por los menores de edad y también de nuestras leyes secundarias», dijo el martes pasado.

    «Los menores que e encuentren en prisión preventiva estarán separados de los adultos y recluidos en establecimientos distintos o en recintos separados en los establecimientos en que haya detenidos adultos», leyó Villatoro el punto el punto 13.4 de las «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de justicia de menores» o reglas de Beijing.

    El funcionario citó el artículo 26.3 de las reglas de Beijing, que indica que «los menores confinados en establecimientos penitenciarios se mantendrán separados de los adultos y estarán detenidos en un establecimiento separado o en una parte separada de un establecimiento en el que también estén encarcelados adultos».

    Mencionó que el artículo 34 de la Convención de los Derechos del Niño, literal c, que indica que «todo niño privado de libertad será tratado con la humanidad y el respeto que merece, la dignidad inherente a la persona humana y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas de su edad, en particular, todo niño privado de libertad estará separado de los adultos, a menos que ello se considere contrario al interés superior del niño y tendrán derecho a tener contacto con su familia por medio de correspondencia y de visita, salvo en circunstancias excepcionales».

    El funcionario público también mencionó el inciso segundo del artículo 35 de la Constitución.

    Villatoro aseveró que el gobierno de El Salvador sí cree en ha rehabilitación y en la readaptación de los delincuentes comunes o menores, pero no creen «en la rehabilitación de terroristas, independientemente de la edad».

    La reforma plantea que los menores acusados de agrupaciones ilícitas u delitos relacionados a crimen organizado y pandillas purguen sus penas o sean detenidos provisionalmente en las mismas cárceles que los adultos aunque estarían separados por pabellones.

  • Fans debaten sobre quién es la rubia más bella: Miss Mundo o Miss Universo

    Fans debaten sobre quién es la rubia más bella: Miss Mundo o Miss Universo

    Luego de que la checa Krystyna Pyszková, actual Miss Mundo 2023, visitara El Salvador esta semana como parte de su trabajo social, los fans de Miss Universo y Miss Mundo se han preguntado si ella es la rubia más hermosa del mundo, o si lo es la danesa Victoria Kjær, Miss Universo, quien fue coronada el pasado noviembre.

    Y es que pocos habían puesto los ojos sobre la hermosa Krystyna Pyszková, de 26 años y 1.80 m de estatura, quien fue coronada el 9 de marzo de 2024 en Bombay, India. Para entonces, pocos imaginaban que otra rubia europea sería elegida en el mismo año como Miss Universo: Victoria Kjær, de 21 años y 1.73 m de estatura fue coronada el 16 de noviembre en México.

    Aunque los concursos no tienen una relación directa, ambos son considerados los más importantes del planeta y por tanto tienen fans divididos para sus bellezas. Algunos han compartido cómo la pasarela y elegancia de Krystyna es superior a la de Victoria, quien es cinco años más joven y, por otro lado, cuenta con un gran carisma y encanto similar al de la comunidad latina.

    Pero, ¿quién es tu favorita?

    @latinauniversal1 #missuniverse #xyzcba #missworld original sound – Ranvision 軟趴皮
  • Desacuerdos entre ministro y magistrado CSJ sobre refuerzo a "vigilancia penitenciaria" de pandilleros

    Desacuerdos entre ministro y magistrado CSJ sobre refuerzo a «vigilancia penitenciaria» de pandilleros

    Mientras el magistrado presidente de la Sala de lo Penal, Alejandro Quinteros, cree que es necesario un refuerzo de equipo para que los tribunales y cámaras contra crimen organizado no colapsen con su nueva función de vigilancia penitenciaria de los casos que procesan, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, dijo no entender cuál sería el «embudo» o «cuello de botella».

    La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles tres reformas que permiten enviar a cárceles de adultos a los menores procesados por los tribunales contra el crimen organizado, los cuales además asumirán las funciones de vigilancia penitenciaria de estos, como de todos los condenados según la Ley contra el crimen organizado.

    La semana pasada, el diputado Walter Coto, de Nuevas Ideas, le preguntó al magistrado de la CSJ, si bastará un juez para apoyar la vigilancia penitenciaria en cada tribunal del crimen organizado.

    El magistrado respondió que el refuerzo debería ser de un juez con todo su equipo, es decir, con secretario y colaboradores, además de un equipo técnico, ya que «si se les asigna la responsabilidad» de vigilancia penitenciaria, «podría implicar un colapso», «estamos previendo que eso no ocurra», advirtió.

    «Por eso yo hacía referencia a una disposición, al refuerzo presupuestario para el Órgano Judicial para poder asumir esta responsabilidad, es un tema de país», subrayó el funcionario judicial. Calculó que gradualmente la función podría implementarse la nueva función a lo largo de seis meses.

    El magistrado explicó que, si solo se incorpora al juez, «le va a restar capacidad instalada a los otros», ya que «un solo caso» de crimen organizado «puede implicar la vigilancia de 100, 200, 300, 400, 500, 600 miembros de una estructura». Estamos a tiempo para analizar el tema para que el sistema funcione y no colapsemos», explicó.

    Los jueces de vigilancia penitenciaria supervisan el cumplimiento de la pena de cada persona condenada, así como evalúan conducta o cualquier beneficio o reducción de penas. Sin embargo, el gobierno reiteró en una reforma, aprobada el miércoles, que para las personas condenadas por delitos contra el crimen organizado no habrá libertad condicional ni libertad condicional anticipada.

    Sin embargo, el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, aseguró que, por el contrario, implicará un ahorro y la reducción de la carga en vigilancia penitenciaria.

    «Lo que la lógica me indica es que nosotros lo que estamos haciendo es reduciendo la carga, porque estamos cortando un flujo de causas, casos e imputados que estaban llegando a un sistema de vigilancia penitenciaria y que ahora no van llegar. Por ende, creo yo que el problema fue cuando los perversos nos impusieron este sistema porque ahí sí no había jueces de vigilancia penitenciaria, no había cámaras. Ahora con esta reforma ya no los necesitamos. No entiendo cuál va a ser el cuello de botella o el embudo», señaló el ministro.

    El titular de Seguridad manifestó que están «acusando al gobierno de la organización terrorista y a cada una de sus clicas diseminadas a nivel nacional» y que «la fase 3 de esta reforma» pretende «que a todo eso nuevo que eventualmente va a llevar a conocimiento de los jueces de crimen organizado se quede ahí».

    «Aquí estamos hablando de asesinos seriales, extorsionistas, violadores, de verdaderas organizaciones criminales. ¿Y nosotros vamos a transitar por ese derecho penal primario? No. Entonces, lo que estamos haciendo es, en vez de demandar más recursos del sistema judicial, lo estamos acortando. Que tiene capacidad un juez de crimen organizado para imponer la pena y supervisarla, claro que sí, con los juzgados de lo penal en el Código del 74», dijo.

    ¿Qué Estado le reconoce beneficios a un terrorista? Ante su pregunta, la lógica no me permite pensar en que van a necesitar más recurso. Le vamos a dar una oportunidad de ahorro de recursos.

    Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad.

    El diputado Caleb Navarro aseguró que los jueces del crimen organizado, además, ya están especializados «en el léxico, tipo de delitos, tipo de pandilleros, los diferentes términos», en comparación con los jueces de vigilancia penitenciaria que manejan «la generalidad que maneja el de ejecución de la pena». «Esto ayuda a que supervice de una mejor forma», dijo.

    «El de la ejecución de la pena, no hay beneficio de media pena, ni nada, para alguien que pertenece a crimen organizado», recordó.

    El diputado Dennis Salinas, de Nuevas Ideas, aseguró al magistrado de la CSJ que les había llegado «a dar una cátedra». «¿Cree que estas medidas ayudarán a la desarticulación de las pandillas en El Salvador?», le preguntó. «Sin duda», le respondió el magistrado. Quinteros aseguró que conoció muchos casos de pandillas vinculados a extorsiones y había «estructuras operando dentro» de las cárceles. «Es importante no desatender esta etapa final… Por eso la especialización y la experiencia de estos tribunales es importante», le respondió.

    Las tres reformas, realizadas el miércoles a la Ley Penal Juvenil, Ley contra el crimen organizado y Ley penitenciaria, permiten trasladar menores señalados de crimen organizado a cárceles de adultos, reiteran que no podrán salir en libertad condicional y trasladan la vigilancia de la ejecución de las penas de las personas capturadas por el régimen de excepción a los tribunales de crimen organizado.

  • Exportaciones de condensadores, clave en la industria aérea y automovilística, se desplomaron 16.8 % en 2024

    Exportaciones de condensadores, clave en la industria aérea y automovilística, se desplomaron 16.8 % en 2024

    Las exportaciones de condensadores eléctricos, los productos estrellas de El Salvador que se utilizan en la industria aérea y automovilística, se desplomaron un 16.8 % al cierre de 2024, confirman estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    También conocidos como capacitadores o chips, las exportaciones de este producto alcanzaron $160.7 millones al cierre de 2024, inferiores en $32.3 millones en relación a los $193.08 millones reportados en 2023.

    De acuerdo con el BCR, es el segundo año consecutivo que las exportaciones sufren un descalabro, luego de que en 2023 también cerraran con una contracción de un 25.7 %.

    En volumen, en tanto, la caída fue más suave en un 7.1 %, luego de pasar de 93,308 kilogramos enviados en 2023 a 838,760 en 2024, equivalente a una disminución de 64,547.

    En promedio, cada kilogramo de este producto se vendió a $191.66 en 2024, inferior a los $213.7 que se registraron en 2023.

    Las exportaciones de condensadores eléctricos son sensibles para la industria manufacturera, ya que se consideran uno de los rubros más sofisticados, cuya producción es un logro exclusivo de la empresa japonesa Kyocera AVX, que inició operaciones en El Salvador en 1977 en la zona franca de San Bartolo, Ilopango.

    Los condensadores eléctricos son pequeñas unidades que almacenan energía, parecidas a las baterías, que se utilizan en la industria automotriz y aviación, así como en la elaboración de teléfonos inteligentes, computadoras o tablets.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    El Banco Central reporta que las exportaciones del año pasado fueron las más bajas desde 2020, cuando se cayeron por el cierre de la economía mundial ante el avance del coronavirus. Esa crisis fue, sin embargo, un parteaguas en el suministro mundial de los condensadores por una escasez que luego se agravó en 2022 con la invasión rusa en Ucrania, que derivó en el cierre de algunas plantas de los grandes fabricantes automovilísticos.

    Según el BCR, los condensadores eléctricos representan un 2.4 % de las exportaciones totales de El Salvador y en 2024 se ubicaron en el puesto 10 de entre los principales 50 productos de mayor venta al mercado exterior.

    El 99 % de las exportaciones de condensadores eléctricos se destinan al mercado estadounidense, con envíos valorados en $160.71 millones.

    Después de las compras de EE. UU. quedan $43,753 que se distribuyen en exportaciones a Japón, Malasia, República Checa, Panamá, México, Honduras, México, Costa Rica, Puerto Rico, entre otros mercados con compras mínimas.

  • Nuevas Ideas pide integrar el Comité de Ética Parlamentaria 2024-2027

    Nuevas Ideas pide integrar el Comité de Ética Parlamentaria 2024-2027

    Diputados de Nuevas Ideas pidieron conformar el Comité de Ética Parlamentaria correspondiente a la legislatura que el pasado 1 de mayo de 2024 y finaliza el 30 de abril de 2027.

    La iniciativa fue realizada por el diputado Ernesto Castro, con el respaldo de las diputadas Alexia Rivas y Elisa Rosales, quienes argumentan que la “corformación de la actual Asamblea Legislativa indiscutiblemente ha cambiado de manera muy positiva, dejando a un lado las prácticas de corrupción, malversación y tráfico de influencias, entre otros, que caractrizaban las anteriores conformaciones legislativas”.

    Sin embargo, manifestaron que “para conocer y resolver sobre denuncias por faltas éticas cometidas por diputados o diputadas, el reglamento contempla la creación de un Comité de Ética Parlamentaria, que se conformará a propuesta de la Comisión Política y que “en aras de dar cumplimiento a la normativa” pide conformar el comité 2024-2027.

    La iniciativa pide se conforme según lo dispone el artículo 28 del Reglamento Interno de la Asamblea Legislativa (RIAL) y el protocolo de entendimientos de la actual legislatura.

    El artículo 28 del RIAL establece que, «a efectos de indagar las denuncias sobre las faltas éticas de los diputados o las diputadas y de realizar las demás funciones establecidas en este capítulo, la Asamblea elegirá el Comité de Ética Parlamentaria al inicio de cada legislatura; este se integrará de conformidad con el protocolo de entendimientos referido en el artículo 11 de este Reglamento».

    El artículo 11 establece que se conformará como la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa, “procurando la participación de todos los grupos parlamentarios, con base a criterios de pluralidad y proporcionalidad”.

    En 2022, también a petición del presidente legislativo, Ernesto Castro, se conformó el Comité de Ética Parlamentaria y fue aprobado por el pleno el 8 de noviembre de 2024, aunque no se conoció alguna reunión pública.

    El presidente fue el diputado Raúl Castillo, de Nuevas Ideas; y también lo conformaron Caleb Navarro, Mauricio Ortiz, Jonathan Hernández, Elisa Rosales, Rubén Flores, de Nuevas Ideas; Reinaldo Carballo (PDC), Reynaldo López Cardoza (PCN), Marta Pineda de Navas (Gana) y Silvia Ostorga (Arena).

    En esta Legislatura, con la reducción de diputados, la Junta Directiva se conformó con seis diputados, cuatro de Nuevas Ideas y dos de sus aliados. La oposición no fue tomada en cuenta, por lo que la conformación del Comité de Ética podría ser similar.

  • Comandos de Salvamento solicita ayuda para la construcción de un centro de capacitaciones

    Comandos de Salvamento solicita ayuda para la construcción de un centro de capacitaciones

    El director de Comando de Salvamento, Roberto Cruz, solicitó a la empresa privada y a las personas en general brindar ayuda económica para la construcción de un centro de capacitación.

    Dicho centro será un edificio en el distrito de Ciudad Arce, La Libertad Centro, el cual albergará una clínica, parqueos, dormitorios y una sala de capacitaciones para los voluntarios de la zona occidental, la cual tendrá una inversión de $125,000.

    «El costo ha sido estimado en unos $125,000 los que pretenden obtener con base en donativos de la empresa privada y del mismo pueblo arcense y sus alrededores», detalló Comandos de Salvamento.

    Maqueta del nuevo centro de capacitaciones, en Ciudad Arce. /Comandos de Salvamento.

  • Carlos Slim de visita en El Salvador durante encuentro empresarial

    Carlos Slim de visita en El Salvador durante encuentro empresarial

    El empresario mexicano Carlos Slim llegó a El Salvador para ser parte del Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025.

    El magnate de las telecomunicaciones participó en una cena junto a otros empresarios y el presidente Nayib Bukele, encuentro realizado en Casa Presidencial al que también asistió la primera dama de El Salvador, Gabriela de Bukele.

    La cuenta de X de Casa Presidencial difundió las imágenes del evento, en la que en una de ellas, se logra ver el saludo entre Slim y Bukele.

    Al evento también asistió el director general de la Fundación TELMEX Telcel y yerno de Slim, Arturo Elías Ayub.

    «Los empresarios de más de 20 países de América Latina intercambian experiencias entre diferentes generaciones empresariales», aseguró la cuenta de Capres en su publicación.

  • Limeño cae en casa ante Cacahuatique que terminó con dos expulsados

    Limeño cae en casa ante Cacahuatique que terminó con dos expulsados

    En un encuentro marcado por las tarjetas, Cacahuatique logró sacar una victoria en el Estadio Dr. Ramón Flores Berríos de Santa Rosa de Lima, a costa de Municipal Limeño.

    Los de Ciudad Barrios tuvieron que aferrarse a defender durante más de 20 minutos al contar con dos hombres menos.

    El encuentro comenzó con un Limeño que no encontraba los espacios para salir de su campo, sumado a la presión que realizaba Cacahuatique en media cancha.

    El primer disparo a puerta llegó a los 21 minutos por intermedio de Elvis Claros de Municipal Limeño, quien disparó desde fuera del área ocasionando que el guardameta Óscar Sánchez rechazara el esférico.

    Limeño se asentó en su cancha y comenzó generar peligro sobre el equipo de Ciudad Barrios.

    Sin embargo, en una jugada desafortunada tras un saque de banda de Cacahuatique, el delantero Germán Águila intentó una especie de chilena, disparó que llegó al área chica donde Rubén «El Polaco» Marroquín intentó un despeje fallido que bañó a su guardameta, acabando en el fondo de la red para poner el 0-1 en favor de los de Ciudad Barrios.

    A los 36 Francisco Carballo de Cacahuatique fue amonestado por golpear en el rostro a Jeferson Valladares, al intentar un despeje.

    Al 45+2 Jorge Lara perdonó el 0-2, luego de una mala salida desde el fondo de Limeño. Germán Águila robó el esférico y metió un centro lleno de veneno, que Lara mandó por las nubes.

    Segunda mitad llena de tarjetas

    Al inicio de la segunda parte el equipo local salió con la intención de empatar y lo consiguió por intermedio de Javier Fermán, que se escapó por la derecha y al llegar al área hizo un recorte que le permitió perfilarse para disparar de zurda venciendo al guardameta Sánchez.

    Con el empata. Limeño fue bajando las revoluciones y Cacahuatique aprovechó para comenzar a dominar el encuentro.

    Las amarillas comenzaron a surgir en ambos bandos. Al 64 Alexander Márquez de Cacahuatique vio la amonestación y tres minutos después, Marvin Ramos de Limeño también recibió el mismo castigo.

    El duelo comenzó a detenerse por las faltas hasta el punto en el que Daniel Márquez dejó con uno menos a Cacahuatique al ver la roja directa por cortar una ocasión manifiesta de gol.

    Pese a estar con un hombre menos, los de Cuidad Barrios se aferraron a sacar los tres puntos y al 79, tras otro saque de banda, Brayan Lovo aprovechó un despeje que le quedó servido para disparar de zurda y anotar el segundo tanto.

    Al 72, Cacahuatique se quedó con otro hombre menos cuando Francisco Carballo vio la segunda amarilla y dejó a su equipo con 9. Los locales intentaron empatar el mercador, pero no lograron concretar las opciones que generaron.

    Municipal Limeño no pudo aprovechar la superioridad numérica y cayó derrotado en casa por un 1-2 definitivo.

    Con la victoria Cacahuatique se coloca en la sexta posición de la tabla con 10 puntos, mientras que Limeño se encuentra en la posición 10 con tan solo 3 unidades.