Blog

  • Sony suma 75 millones de PS5 vendidas en todo el mundo desde el lanzamiento de la consola

    Sony suma 75 millones de PS5 vendidas en todo el mundo desde el lanzamiento de la consola

    Sony Interactive Entertainment (SIE) anunció que en el tercer trimestre de su año fiscal, que aborda los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2024, ha vendido 9,5 millones de consolas PlayStation 5 (PS5), lo que eleva las ventas totales de esta plataforma a 75 millones de unidades desde su lanzamiento.

    La plataforma de nueva generación de Sony llegó al mercado en noviembre de 2020, primero al estadounidense y, después, al resto de regiones. A partir de entonces, sus ventas han ido creciendo de forma gradual.

    En junio de 2022, por ejemplo, SIE ya anunció que había vendido 20 unidades de la plataforma en todo el mundo, menos de dos años después de su lanzamiento. Un año más tarde, en julio de 2023, las ventas continuaban aumentando, hasta los 40 millones de plataformas.

    En agosto de 2024, casi alcanzó los 62 millones de PlayStation 5 vendidas (concretamente, 61,7 millones de unidades distribuidas). Ahora, como resultado del tercer trimestre de su actual año fiscal, que concluirá el 31 de marzo de 2025, la firma ha anunciado que esta cifra llega a los 75 millones de plataformas.

    Durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, se registró un total de 9,5 millones de PS5, esto es, 5,7 millones más que en el trimestre anterior y 1,3 millones de unidades más de la consola de última generación que en el mismo período del año de 2023.

    Asimismo, el fabricante tecnológico chino alcanzó el mejor trimestre de la era de esta consola y se ha situado solo 0,2 millones de unidades por detrás del pico máximo de PlayStation 4 (PS4) en el tercer trimestre del año fiscal 2027, tal y como recoge Video Games Chronicle.

    Este medio también compartió que, en cuanto a su lanzamiento, PS5 se encuentra a 1,5 millones de unidades de la PlayStation 4 durante el mismo período de su ciclo de vida. Entonces, esta otra consola ya sumaba 76,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo.

    Por otro lado, Sony indicó que el número de usuarios activos mensuales de PlayStation Network -el servicio online de la compañía que recoge contenidos de entretenimiento, compras, videojuegos y la posibilidad de conectar con amigos- ahora se sitúa en 129 millones, lo que supone un crecimiento de 13 millones con respecto al trimestre anterior (de julio a septiembre) y 6 millones más que en el mismo tramo anual de 2023.

    Otros de los datosaportados en este contexto se refieren a las ventas de videojuegos tanto para esta plataforma como para la generación anterior, que alcanzaron 95,9 millones de videojuegos en el tercer trimestre. En éste también decrecieron las ventas de juegos ‘first-party’, hasta 11,6 millones de unidades, frente a las 16,2 millones de unidades registradas en el mismo período del año anterior.

  • Nueva actividad sísmica en Chinameca contabiliza 241 réplicas

    Nueva actividad sísmica en Chinameca contabiliza 241 réplicas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó una actividad sísmica en el distrito de Chinameca y alrededores con 241 réplicas desde 04:48 de la tarde del 12 de febrero hasta las 02:30 de la tarde de este jueves.

    De dichas réplicas, al menos tres han sido percibidas por la población con magnitudes de entre 2.5 y 2.9 en la escala de Richter. El sismo de mayor magnitud ocurrió a las 08:11 de la noche del pasado miércoles 12 de febrero, con una magnitud de 2.9, a una profundidad de 5.6 kilómetros y una intensidad de II en la escala Mercalli Modificada en Chinameca y alrededores.

    Según Medio Ambiente, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona, sin embargo, el Marn no descarta la ocurrencia de sismos de igual o mayor magnitud a los ocurridos hasta ahora.

    También, Medio Ambiente monitorea otra actividad sísmica en el oriente del país, en el distrito de Conchagua y alrededores, donde se contabilizan al menos 227 réplicas desde las 10:09 de la mañana del 05 de febrero hasta las 02:30 de la tarde de este jueves.

    Del total de réplicas, al menos 17 han sido sentidas por la población; las magnitudes de estas oscilan entre de 2.6 a 4.0 en la escala de Richter.

    El sismo sentido de mayor magnitud se registró a las 05:32 de la noche del día 08 de febrero, con una magnitud de 4.0 en la escala de Richter, a una profundidad de 10.0 kilómetros, y una intensidad de IV la escala Mercalli Modificada en Conchagua y alrededores, según el Marn.

    En el occidente del país, Medio Ambiente monitorea otra actividad sísmica en el distrito de Juayúa y alrededores, la cual registra 440 réplicas desde 06:49 p.m. del 01 de febrero hasta las 02:30 p.m. de este jueves.

    De las réplicas registradas por Medio Ambiente, 42 sismos han sido sentidos por la población con magnitudes entre 2.5 y 3.9 en la escala de Richter.

    En las últimas 24 horas se han registrado 3 sismos en la zona epicentral, de los cuales ninguno ha sido reportado como sentido por la población, según Medio Ambiente.

  • Petróleo atento a posibles conversaciones de paz sobre guerra en Ucrania

    Petróleo atento a posibles conversaciones de paz sobre guerra en Ucrania

    Los precios internacionales del petróleo cayeron ligeramente el jueves mientras los operadores evaluaban las perspectivas de paz en Ucrania, mientras que los precios del gas europeo cayeron bruscamente.

    En Londres, el precio del barril de crudo Brent del mar del Norte para entrega en abril, cayó 0.21 % cotizado a 75.02.

    A su vez, en Nueva York, el equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en marzo cayó un 0.11 %, al cerrar en $71.29.

    El cierre se dio luego de que el día anterior sostuvieran una conversación telefónica de una hora y medios de comunicación el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, en la que se dijo acordaron negociar «inmediatamente» el fin del conflicto en Ucrania, que deja a la fecha decenas de millas de muertos y heridos en ambos países en el este europeo.

    Trump aseguró también que Ucrania, que teme quedar fuera del diálogo con Moscú, será parte de las negociaciones y dijo estar convencido de que Putin «quiere la paz».

    Analistas esperan que las conversaciones entre Washington y Moscú puedan abordar una flexibilización de las sanciones estadounidenses contra el sector energético ruso, lo que llevaría al regreso del crudo ruso al mercado internacional.

  • El Salvador jugará un amistoso contra Club León en Los Ángeles

    El Salvador jugará un amistoso contra Club León en Los Ángeles

    El Salvador jugará un partido amistoso contra el Club León de México. El partido se disputará el próximo 22 de marzo en el Estadio BMO, en la ciudad de Los Ángeles, California.

    Así lo hizo oficial el club de fútbol de Guanajuato, de la Liga MX, que no dio más detalles sobre el partido, ya que no se anunció los precios de las entradas o la hora del encuentro.

    Por el momento, no se aseguró la participación de la estrella colombiana, James Rodríguez, que recientemente se incorporó al equipo mexicano, pero las posibilidades de que esto suceda son bajas ya que las fechas coinciden con la fecha FIFA donde se juega las eliminatorias de CONMEBOL.

    La Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) había anunciado que existía un partido más en gestión para la preparación de la Selecta antes de las eliminatorias mundialistas que se disputarán en junio, además del que ya confirmaron ante Houston Dynamo, equipo de la MLS de Estados Unidos, que también se jugará en suelo norteamericano, específicamente en Houston, Texas el 19 de Marzo.

  • BID Invest aprueba $50 millones para zonas francas de Aristos Inmobiliaria

    BID Invest aprueba $50 millones para zonas francas de Aristos Inmobiliaria

    El BID Invest, el brazo privado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), aprobó un crédito de $50 millones para fortalecer la infraestructura y las cadenas de suministro a cargo del grupo Aristos Inmobiliaria.

    A través de un comunicado, el BID Invest detalló que el financiamiento se destinará para la segunda fase de Orion Industrial Park en Ciudad Arce y la primera zona franca aeroportuaria en El Salvador (AirCity).

    Además, una parte de los recursos se emplearán para la modernización de techo industrial en American Industrial Park y Sirius Industrial Park, ambos en Ciudad Arce.

    El financiamiento permitirá la ampliación de los parques industriales en 90,000 metros cuadrados adicionales a los 330,000 de construcción existente, un incremento del 27 %.

    “La modernización y optimización de la infraestructura en las zonas francas, incorporando nuevas tecnologías y eficiencia energética, son clave para fortalecer la competitividad. Con este proyecto, BID Invest reafirma su compromiso en apoyar a sus clientes en seguir expendiendo y adoptando prácticas sostenibles”, indicó la institución.

    La operación también contempla servicios de asesoría para que Orion Industrial Park obtenga la certificación EDGE, que acredita a las construcciones sostenibles que implementan prácticas de descarbonización.

    Aristos Inmobiliaria es uno de los pesos pesados en el mercado salvadoreño con cinco parques industriales, cuyos inquilinos generan más de 12,000 empleos directos. Los planteles albergan empresas de textil y confección, logística y almacenamiento.

    Para AirCity, el grupo salvadoreño prevé una inversión de $250 millones, un complejo industrial que hospedará a empresas dedicadas al comercio electrónico, logística, almacenamiento, piezas de aeronaves y refrigerados. La empresa, con más de 30 años de experiencia, colocará este 2025 la primera piedra de la zona aeroportuaria.

  • Fespad registra 142 vulneraciones a derechos fundamentales durante 2024

    Fespad registra 142 vulneraciones a derechos fundamentales durante 2024

    La Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) registró 142 vulneraciones a derechos fundamentales durante el año 2024, informó este jueves al presentar los resultados del «monitoreo del espacio cívico salvadoreño».

    El director ejecutivo de Fespad, Héctor Carrillo, explicó que el monitoreo incluía la revisión de los derechos de asociación, expresión y reunión pacífica, que les permiten a los ciudadanos «que estén velando por el buen funcionamiento de las instituciones públicas».

    El monitoreo revela que dentro de las vulneraciones se reportan 72 (50 %) casos de vulneraciones a la libertad de expresión; otros 44 (31 %) hechos contra la libertad de asociación y 26 (18.3 %) contra la libertad de reunión pacífica.

    «Podemos destacar que la libertad de expresión en el año 2024 es uno de los principales derechos afectados de los que tenemos registro en el sistema».
    Ricardo Montoya, técnico de Fespad.

    Según el estudio, 46 vulneraciones se registraron fueron contra periodistas, otras 21 vulneraciones contra personas defensoras de derechos humanos y otros 17 casos que corresponden a perfiles variados.

    Ricardo Montoya, técnico de Fespad, aseguró que también ha registrado 12 casos de «afectaciones directas a liderazgo sindical», así como otros 10 casos de afectaciones a liderazgos sociales como infoactivistas y familiares de empleados de medios de comunicación.

    Montoya indicó con estos datos que «la afectación a periodistas representa el principal rubro de afectaciones al espacio cívico con un 32.39 %» seguido por de liderazgos sociales y sindicales.

    El monitoreo fue realizado en coordinación con Cristosal, la Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) y con la Mesa por el Derecho a Defender Derechos Humanos.

  • El congelamiento de fondos de la USAID amenaza a millones en América Latina

    El congelamiento de fondos de la USAID amenaza a millones en América Latina

    El congelamiento de la ayuda internacional de Estados Unidos al desarrollo ya paraliza varios programas para el combate al narcotráfico, la corrupción, el hambre y la desigualdad en América Latina, donde puede afectar a millones de personas, advirtieron expertos y oenegés.

    El congelamiento casi total de estos fondos, así como el desmantelamiento progresivo de la Agencia estadounidense de ayuda al desarrollo (USAID) va a significar «muchos despidos (…) y hay muchas comunidades que se van a ver afectadas», estimó Juana García Duque, profesora en cooperación internacional en la Universidad de los Andes, en Bogotá.

    La experta mencionó que estas ayudas en la región benefician a «millones de personas».

    En el año fiscal 2023, al igual que en el 2024, USAID desembolsó unos $1,700 millones en América Latina y el Caribe, según las últimas cifras en Foreignassistance, sitio web que publica los datos de la ayuda internacional de Estados Unidos. Con esos fondos, la agencia financiera oenegés, instituciones públicas y programas de Naciones Unidas.

    Colombia, presa de la violencia del narcotráfico, y Haití, de las pandillas, son las principales naciones beneficiarias. Le siguen varios países de Centroamérica que se cuentan entre los más pobres de la región.

    Alrededor del 25 % de la ayuda de USAID Para América Latina se destinó a Colombia, en parte para la implementación del acuerdo de paz firmado en 2016 con la extinta guerrilla de las FARC. Los fondos representan menos del 1 % del PIB de ese país.

    Pero para algunas naciones de Centroamérica, en cambio, la situación «es más difícil pues una gran parte de su economía depende de estos recursos externos», apuntó García Duque.

    En Perú, donde USAID financia «programas alimentarios, antidrogas, (de) empleo, medio ambiente, salud y fomento de la democracia. Las ONG se verán obligadas a restringir proyectos» en caso de que se confirme el recorte de fondos, estimó Susana Chávez de la organización feminista Promsex.

    En la Amazonía, «la deforestación va a crecer, el narcotráfico, la minería ilícita», alertó Oswaldo Muca Castizo, coordinador general de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC).

    Los jóvenes que quedan sin oportunidades podrían unirse a bandas criminales que deforestan la selva para sembrar hoja de coca, explica.

    En Bucaramanga, al noreste de Colombia, el impacto fue casi inmediato. La fundación Entre Dos Tierras, que ayuda a personas sin hogar ya migrantes, en su mayoría de la vecina Venezuela, debía cerrar.

    Financiada en casi el 80 % por USAID, empleaba a 16 personas y distribuía unas 600 comidas cada día.

    «Todo esto queda paralizado a raíz de que no hay los recursos ya la ciudad se le agrava la situación», justo cuando acoge desplazados de la región de Catatumbo, fronteriza con Venezuela, por enfrentamientos entre guerrillas, afirmó Alba Pereira, directora de la Fundación.

    «Las mujeres migrantes que están en embarazo solo se les va a atender el parto (…) no van a tener un control, un acceso a salud durante la gestación», denunció Pereira que califica la situación de «alarmante».

    García Duque piensa que este congelamiento de la ayuda solo sería temporal, y espera más bien que haya «un redireccionamiento».

    Según la experta, Estados Unidos necesita de esta «herramienta de política exterior» para atender las prioridades de la lucha antidrogas y contra la migración.

    Además, una retirada estadounidense podría fortalecer a otros actores, en particular a China, cuya creciente influencia en América Latina Washington quiere reducir.

    Luis Linares, analista de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales de Guatemala opina que «hay programas que son muy importantes y coinciden con las prioridades del gobierno de Estados Unidos en el tema de seguridad, de justicia».

    Estas iniciativas, que se suman a ayudas alimentarias, siguen siendo «clave para el país». Mientras que proyectos relacionados con minorías sexuales «seguramente van a ser reducidos o si no, reorientados, pero otros van a ser cancelados», pronosticó el analista.

    También en Guatemala, Lambda, una organización que trabaja por los derechos de las personas LGBTQ, ya tuvo que suspender un proyecto de prevención y de apoyo a personas con VIH, así como las pruebas de detección del virus.

    USAID, cuestionada por algunos gobiernos latinoamericanos que acusan a Estados Unidos de injerencia y falta de transparencia, es objeto de nuevas críticas por su desmantelamiento.

    En México, la presidenta Claudia Sheinbaum y su predecesor Andrés Manuel López Obrador han acusado a la agencia de financiación de «grupos opositores».

    «Si va a haber ayudas que abran otro tipo de canales», dijo recientemente Sheinbaum, quien está a favor del cierre de la agencia.

  • Trump lanza "aranceles recíprocos" para países aliados y adversarios

    Trump lanza «aranceles recíprocos» para países aliados y adversarios

    El presidente Donald Trump aseguró este jueves que impondría «aranceles recíprocos» a aliados y rivales de Estados Unidos, abriendo un nuevo frente que deja al mundo al borde de una guerra comercial.

    «Si nos imponen un arancel o un impuesto, nosotros les imponemos exactamente el mismo nivel de arancel o impuesto, es así de sencillo», afirmó el republicano en el despacho oval de la Casa Blanca al firmar un documento con consignas sobre su política arancelaria.

    Los aliados de Estados Unidos suelen ser «peores que nuestros enemigos» a nivel comercial, añadió y destacó que la Unión Europea es «brutal».

    El presidente reconoció el jueves que «los precios podrían subir» pero espera que bajen con el tiempo.

    El ejecutivo estadounidense no quiere detenerse ahí: también apunta a barreras no aduaneras, como las regulaciones que penalizan a los productos estadounidenses o el impuesto sobre el valor añadido (IVA) recaudado por los Estados.

    En el memorando, Donald Trump pide a sus equipos realizar una revisión completa de las disparidades comerciales entre Estados Unidos y el resto del mundo con el fin de implementar aranceles aduaneros «recíprocos», «personalizados» país por país, detalló un funcionario de la Casa Blanca.

    La revisión «debería durar unas semanas o meses, pero no más», añadió.

    Estados Unidos tiene un déficit comercial «de más de un billón de dólares porque las principales naciones exportadoras del mundo están atacando nuestros mercados con aranceles punitivos y barreras no arancelarias aún más punitivas», dijo Peter Navarro, asesor comercial e industrial de Donald Trump.

    Horas antes el presidente se mostró eufórico.

    Han sido «tres semanas fantásticas, quizás las mejores que haya habido, pero hoy es el gran día: ¡¡¡aranceles recíprocos!!!», escribió en su plataforma Truth Social.

    Y añadió: «¡¡¡Hagamos que Estados Unidos sea grande otra vez!!!», su lema de campaña.

    El presidente republicano quiere imponer a los productos que entran a Estados Unidos desde otro país el mismo nivel de aranceles que este último aplica a los bienes estadounidenses exportados allí.

    Se trata de nivelar las tarifas aduaneras, lo cual asesta un duro golpe a algunos países emergentes, como Brasil o Tailandia, que imponen aranceles altos para proteger sus respectivas economías.

    A modo de ejemplo India, cuyo primer ministro Narendra Modi acudirá a la Casa Blanca este jueves, aplica un arancel del 25 % a los automóviles estadounidenses, lo que significaría que Estados Unidos podría hacer lo mismo con los indios.

    Trump ya anunció aranceles adicionales del 10% sobre los productos chinos y el del 25% sobre el aluminio y el acero. Una política económica agresiva con un único objetivo: «Estados Unidos primero».

    Los gravámenes sobre estos dos metales afectan a numerosos países en América Latina, pero sobre todo a Brasil, México y Argentina.

    El arancel de 25% al acero, aluminio y derivados se impondrá sin excepciones ni exenciones, lo que incluye a naciones que antes estaban exentas como Canadá o México, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC).

    Ambos países están además a prueba durante unas semanas sobre otros aranceles del 25 % que les impondrá si no llegan a un acuerdo, para incitarlos a combatir la inmigración ilegal y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético que causa estragos en Estados Unidos.

    La idea de Trump es aumentar los aranceles para financiar en parte los recortes fiscales y absorber el creciente déficit comercial, pero también como medio de presión.

    Y lo hace aplicando la ley del talión, el «ojo por ojo, diente por diente».

    Pero los economistas advierten de que este uso de los aranceles podría perjudicar a la economía estadounidense.

    No se descartan posibles represalias o incluso llamadas al boicot.

    «Es posible que al final veamos a países intentando desligarse del mercado estadounidense», afirma el economista Maurice Obstfeld.

    Muchos analistas prevén también una subida de precios para los estadounidenses, ya que los aranceles los pagan los importadores y suelen repercutir en el bolsillo del consumidor.

    Un factor a tener en cuenta. Y es que los expertos atribuyen en buena parte la victoria electoral de Trump en noviembre pasado al descontento de la opinión pública con la inflación.

  • El nivel futbolístico de Neymar prende alarmas en Brasil

    El nivel futbolístico de Neymar prende alarmas en Brasil

    Él mismo ha advertido que necesita tiempo para recuperar su fútbol, luego de haber lidiado con varias lesiones en los últimos años. Pero tras jugar tres partidos en su regreso al Santos de Brasil, Neymar no ha logrado imponer su clase ni rescatar a un equipo a la deriva.

    La más reciente presentación decepcionante del «10», el fichaje más rimbombante de los últimos tiempos en Sudamérica, tuvo lugar el miércoles frente al Corinthians, que se impuso 2-1 en el «Clássico Alvinegro» del estado de Sao Paulo.

    Fue el tercer partido de «Ney» desde su reestreno con el club que lo formó, tras los empates frente a los modestos Botafogo de Ribeirão Preto (1-1) y Novorizontino (0-0) por el Campeonato Paulista.

    En su segundo juego como titular, el artillero histórico de la «Seleção», de 33 años, volvió a irse en blanco: ni goles ni asistencias ni victorias en 188 minutos disputados en los tres encuentros.

    Salvo algunas jugadas para la galería y dos disparos peligrosos atajados por los porteros, el atacante no ha sido el faro que el emblemático cuadro de la ciudad portuaria de Santos estaba esperando.

    «Neymar todavía no se recupera y parece que va a necesitar de mucho, mucho trabajo», escribió el comentarista Paulo Vinícius Coelho en el portal UOL.

    «Sin ritmo»

    Tras la derrota en casa del Corinthians, donde además fue insultado y abucheado por los hinchas locales, «Ney» pidió calma al asegurar que en «dos o tres juegos» estará físicamente al «cien por ciento».

    «Me sentí un poco mejor que en el último partido», afirmó a periodistas al término de un duelo en el que volvió a sufrir el juego fuerte de sus adversarios.

    Antes de aterrizar en Brasil, a finales de enero, el ídolo santista había jugado siete cotejos con el Al-Hilal saudí en los últimos 17 meses, un recuento muy bajo que se explica por una grave lesión en la rodilla izquierda sufrida en octubre de 2023 y posteriores afectaciones musculares.

    El antiguo futbolista del FC Barcelona y del PSG, que ha sufrido con las lesiones a lo largo de su carrera, no competía desde noviembre, por lo que se daba por hecho que no tendría un físico de élite en su arranque.

    Lo que pocos advertían es que, al menos por ahora, su influencia en el juego fuera tan limitada frente a rivales, excepto el Corinthians, de menor envergadura.

    «Está muy claro que está fuera de forma física y sin ritmo de juego, y eso se ve reflejado cuando sale del campo y el equipo mejora», escribió el exinternacional brasileño Walter Casagrande en UOL.

    «Ser comprensivos»

    El director ejecutivo del Al-Hilal, Esteve Calzada, prendió las alarmas sobre el futuro de la estrella al asegurar recientemente que la rescisión anticipada de su millonario contrato estaba relacionada con su nivel deportivo.

    «Por mucho que Neymar haya contribuido a nuestro éxito comercial, el rendimiento deportivo es lo primero. Y hemos llegado a la conclusión de que ya no era capaz de ofrecer lo que esperamos de él», dijo al diario alemán Süddeutsche Zeitung.

    Neymar ha rebatido a quienes ponen en entredicho su potencial, que intenta recuperar por completo para luchar con Brasil por el hexacampeonato en el Mundial de Norteamérica de 2026.

    «El entrenador (portugués del Santos, Pedro Caixinha) piensa en mí para que juegue todos los partidos», dijo, confiado en que disipará las dudas sobre su nivel.

    Lo que es cierto es que el mítico club en el que Pelé desarrolló la mayor parte de su carrera (1956-1974) ya estaba bajo presión desde antes del retorno del hijo pródigo, que ha impactado favorablemente la imagen comercial del equipo.

    Previo a su llegada, el Santos había perdido tres partidos, empatado dos y vencido uno. A falta de tres jornadas para el final de la primera fase, está fuera de la zona de clasificación a cuartos del Campeonato Paulista.

    Se ha reforzado con nombres relevantes para el nivel sudamericano para la temporada en que volverá a la élite de Brasil, tras haber jugado el año pasado por primera vez en la segunda división. Pero aún no engrana.

    «No ha sido exactamente el comienzo que cualquier hincha santista soñaba», dijo el escritor Alexander Alliatti en el portal Globo Esporte. «Pero hay que ser comprensivos con un jugador que duró más de un año sin jugar.»

  • El Vaticano dice que los palestinos tienen que "permanecer en su tierra"

    El Vaticano dice que los palestinos tienen que «permanecer en su tierra»

    Un alto cargo del Vaticano rechazó el jueves la propuesta del presidente estadounidense, Donald Trump, de desplazar a los palestinos de Gaza y afirmó que deben «permanecer en su tierra».

    «Este es uno de los puntos fundamentales de la Santa Sede: ninguna deportación», dijo el cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, número dos del Vaticano, al margen de un encuentro, según la agencia de noticias ANSA.

    Desplazar a los palestinos provocaría tensiones regionales y esto «no tiene sentido», puesto que países vecinos como Jordania se oponen, añadió.

    «La solución, en nuestra opinión, es la de los dos Estados, porque eso también significa dar esperanza a la población«, dijo.

    El presidente estadounidense sorprendió al mundo entero la semana pasada cuando, al recibir en la Casa Blanca al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, propuso que Washington tome el control de Gaza y que sus habitantes sean reubicados en países de la región, como Egipto y Jordania.

    En una carta a los arzobispos estadounidenses, el jesuita argentino pidió «no ceder ante las narrativas que discriminan y hacen sufrir innecesariamente a nuestros hermanos migrantes y refugiados».

    Para el pontífice se trata de una «importante crisis» que «lastima la dignidad» de las personas.

    Como respuesta, Tom Homan, el máximo responsable de la política fronteriza de Trump, le dijo: «Quiero que se centre en la Iglesia Católica y arregle eso y nos deje a nosotros la vigilancia fronteriza».