Blog

  • Condenan a 25 años de cárcel a cuatro pandilleros de la MS-13 que asesinaron a un menor de 11 años en Santa Ana

    Condenan a 25 años de cárcel a cuatro pandilleros de la MS-13 que asesinaron a un menor de 11 años en Santa Ana

    Cuatro pandilleros de la Mara Salvatrucha 13 (MS-13) fueron condenados este jueves a 25 años de cárcel por haber asesinado a un menor de 11 años de edad en la calle principal de la colonia Santa Rita, distrito de El Porvenir, del municipio de Santa Ana Oeste.

    Los condenados fueron identificados como José Giovanni Chávez Moreno, Milton Alfredo Chávez Jiménez, Andrés Alfredo Torres Jiménez y Milton Yovanni Flores Vásquez.

    De acuerdo a la Fiscalía General de la República (FGR), los hechos ocurrieron en abril del 2020, la víctimas se encontraban en un vehículo en el parqueo en frente de su casa cuando los pandilleros les dispararon en repetidas ocasiones y le quitaron la vida al menor.

    Un pandillero que sigue prófugo de la justicia fue juzgado en ausencia, lo que permitirá que cumpla su condena inmediatamente después de ser capturado, debido a las reformas al Código Procesal Penal, indicaron las autoridades.

  • Litzy anuncia su boda con el Chef Cadena de "MasterChef Celebrity México".

    Litzy anuncia su boda con el Chef Cadena de «MasterChef Celebrity México».

    El pasado 30 de enero, la cantante y actriz mexicana Litzy y el chef Poncho Cadena, de 52 años, anunciaron su compromiso en redes sociales, y ahora se supo que su boda se realizará en octubre en la Ciudad de México o en Baja California Sur, según estima la artista.

    Fue en medio de la presentación oficial de «MasterChef Celebrity México 2025» (TV Azteca), donde la pareja respondió preguntas de la prensa, ya que precisamente se conocieron en la edición de 2024 del programa, donde Litzy quedó en cuarto lugar y donde el chef ha consolidado su prestigio y reputación como empresario de restaurantes.

    Litzy, de 42 años y recordada como exmiembro del grupo Jeans, en los años 90, comentó sobre su próxima boda: “Queremos en octubre… La comida debe ser el alma de esa fiesta, teniéndolo a él con todo lo que él representa y el trabajo durante tantos años. Obviamente, tiene que ser un menú espectacular”, apuntó.

  • Representante de El Salvador ante la OEA firma hoja de ruta contra el tráfico de armas

    Representante de El Salvador ante la OEA firma hoja de ruta contra el tráfico de armas

    El gobierno de El Salvador participó el miércoles en la firma de la «Hoja de ruta para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos», adoptada también por Belize, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana, e impulsada por la Organización de Estados Americanos (OEA).

    Por parte de El Salvador, asistió la embajadora Wendy Acevedo, representante permanente de El Salvador ante la OEA.

    Los países se comprometieron a adoptar una estrategia conjunta durante 10 años para fortalecer las leyes, controlar el ciclo completo de las armas, mejorar la investigación y la persecución del tráfico ilegal de armas, y prevenir la violencia con armas.

    Así, El Salvador se comprometió a desarrollar un «Plan de Acción Nacional» (PAN) con las prioridades de la hoja de ruta, que incluyen mecanismos de coordinación, sistemas unificados de registros de armas, protocolos de rastreo, tecnologías de control fronterizo y mecanismos de intercambio de información.

    Por parte de otros países asistieron titulares de seguridad, como la ministra de Interior y Policía de República Dominicana, Faride Raful; subsecretario de Seguridad en Prevención y Derechos Humanos en el Despacho de Seguridad de Honduras, Hugo Suarzo; la viceministra del Ministerio de Gobernación de Guatemala, Mayda de León; el secretario del Ministerio de Seguridad Pública de Panamá, Juan Carlos Rodríguez; el miembro del Consejo de Armas y Municiones de Belize, Mannon Dennison; y la directora de Armamento del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica, María Eugenia Mata Chavarría.

    «Este día que marca un hito en la agenda de seguridad en Centroamérica y República Dominicana. Estoy convencido que la Hoja de Ruta será una herramienta clave para apoyar los gobiernos centroamericanos en sus valiosos esfuerzos para disminuir el impacto de la violencia armada y promover países más seguros para nuestras comunidades», dijo Luis Almagro, secretario general de la OEA, según el comunicado de prensa.

    Según la OEA, la región de Centroamérica y República Dominicana presenta una tasa de homicidios que supera el promedio global de 17.3 homicidios cada 100.000 habitantes y cuatro de cada cinco homicidios son perpetrados con armas de fuego.

  • Lady Gaga dará un concierto gratuito en Copacabana, Río de Janeiro, en mayo

    Lady Gaga dará un concierto gratuito en Copacabana, Río de Janeiro, en mayo

    La cantante estadounidense Lady Gaga dará un megaconcierto gratuito en la icónica playa de Copacabana en Río de Janeiro el 3 de mayo, un año después de que Madonna revolucionara la ciudad a su paso.

    «¡El día 3 de mayo Lady Gaga en Río de Janeiro!», anunció el alcalde de Rio, Eduardo Paes, en una entrevista con el podcast PodK Liberados la noche del miércoles.

    Lee además: «Pleito legal de Daddy Yankee no acaba e involucra al marido de Natti Natasha«.

    «¿Voy a gastar dinero público en Lady Gaga? Sí. Con Madonna gasté también. ¿Saben por qué? Porque llena todos los hoteles, llena todos los restaurantes», dijo Paes.

    La confirmación llega después de meses de rumores, durante los cuales los internautas bautizaron el espectáculo como «Gagacabana 2025».

    La cantante y actriz estadounidense, de 38 años, acaba de lanzar «Abracadabra», el segundo sencillo de su nueva producción «Mayhem», que se colocó rápidamente en la cima de varias listas de canciones más escuchadas.

    «Mayhem» será el octavo álbum de estudio de Gaga y su lanzamiento está previsto el 7 de marzo.

    Lady Gaga acaba de ganar el Grammy al Mejor Performance de un Dúo o Grupo Pop junto a Bruno Mars, por 'Die with a Smile'. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    La cantante acaba de recibir su 14º Grammy, esta vez por el tema «Die With A Smile», que grabó con Bruno Mars.

    El concierto seguirá el formato usado en mayo pasado para el de Madonna, que cerró en Rio su gira «The Celebration Tour».

    Ese espectáculo inyectó 60 millones de dólares a la economía local, según las autoridades.

    Paes también adelantó que intentará traer a la banda de rock irlandesa U2 a la 'Cidade Maravilhosa', sin precisar cuando.

    Será un momento especial para los fans brasileños de Gaga, después de que en 2017 cancelara a última hora su actuación en Rock in Rio por dolores severos causados por la fibromialgia, una condición que ha enfrentado durante años.

    La única vez que la artista actuó en el país fue en 2012, como parte de la gira «Born This Way Ball», cuando reunió a 50.000 espectadores en el Parque dos Atletas, en el oeste de Rio.

    En aquella ocasión, paseó con un fuerte dispositivo policial por la favela de Cantagalo, en Ipanema, donde se fotografió jugando pelota con un grupo de niños.

    Finalmente dejó Brasil con la palabra «Rio» tatuada en la nuca.

    Antes de aterrizar en Rio, Lady Gaga será uno de los principales nombres del festival de Coachella en Indio, que se celebra en abril en el desierto californiano.

    El de Copacabana podría ser el show más multitudinario de su carrera.

    En mayo pasado, según los organizadores, Madonna congregó a 1.6 millones de espectadores, una cantidad cuestionada por el diario Folha de Sao Paulo, cuya estimación los cifró en 875 mil.

    Los Rolling Stones actuaron en la misma playa en 2006 ante un 1,2 millones, también según las autoridades de la ciudad.

  • Hacienda confirma que la deuda pública con pensiones representó 87.5 % del PIB en 2024

    Hacienda confirma que la deuda pública con pensiones representó 87.5 % del PIB en 2024

    La deuda del sector público no financiero (SPNF) con pensiones representó un 87.5 % del producto interno bruto (PIB) de El Salvador al término de 2024, confirma el último reporte del Ministerio de Hacienda.

    Después del canje de la deuda del sistema de pensiones, en abril de 2023, tanto Hacienda como el Banco Central de Reserva (BCR) dejaron de incluir estas obligaciones en el saldo de la deuda del SPNF, que básicamente corresponden a los títulos bajo la responsabilidad de Hacienda.

    El saldo del SPNF abarca las obligaciones del gobierno central, instituciones descentralizadas no empresariales y empresas públicas no financieras. En esta categoría queda excluida la deuda de las agencias financieras y de crédito, como el Banco de Fomento Agropecuario o el Fondo Social para la Vivienda.

    Al término de 2024, el saldo de la deuda del SPNF fue de $20,372.3 millones, equivalente a un incremento de $1,490.2 millones, un 7.8 %, respecto a los $18,882 millones de 2023. De acuerdo con Hacienda, representó un 57.7 % del PIB estimado para 2024, en más de $35,330.3 millones.

    Al incorporar el saldo del sistema de pensiones, que fue de $10,525.9 millones, la deuda del SPNF se dispara a $30,898.1 millones, con un peso del 87.5 % del PIB.

    ¿Qué quiere decir? Los economistas suelen ilustrar el porcentaje de la producción que tendría que destinar el gobierno si tuviera que honrar esas obligaciones, es decir, que en 2024 por cada dólar que se produjo en la economía salvadoreña, $0.87 hubiera ido para pago de deuda.

    Ahora, si se incluyen las obligaciones del sector público financiero, el BCR reporta que la deuda pública total de El Salvador superó los $32,107.13 millones, con un aumento de $2,511.9 millones frente a 2023.

    Una de las mayores presiones en la cuenta fiscal corresponde a la deuda de corto plazo, conformada por las Letras del Tesoro (Letes) y Certificados del Tesoro (Cetes). Estos instrumentos sirven para que el gobierno recaude ingresos en el mercado interno cuando tiene problemas de liquidez, usualmente adquiridos por la banca privada y los fondos de pensiones.

    En 2024, el saldo fue de $1,357.8 millones, equivalente a un 3.8 % del PIB. Esta cifra significó una reducción de $1,032 millones respecto a los $2,390.2 millones registrados en 2023, cuando representaron 7 % del PIB.

    Parte de esa reducción responde al manejo de pasivos que hizo el Ministerio de Hacienda en un acuerdo con la banca privada para reestructurar el perfil de vencimiento de estos títulos, que pasaron de un año a plazos de hasta siete años.

    Solo la deuda del gobierno central y empresas no financieras sumó $19,014.5 millones, un 53.8 % del PIB.

    De esta, un 59.4 % se encuentra en títulos con inversionistas (emisiones de bonos), mientras que un 32.7 % corresponde a créditos con multilaterales. El resto está en obligaciones con el BCR y bilaterales (con otros gobiernos).

    Hacienda reporta que un 52 % de las obligaciones del SPNF está en títulos con tasas de interés mayores al 8 %, lo que pone presión en las cuentas fiscales por considerarse deuda cara.

  • ¿Tu mamá es mayor que tú?: Error de Rocío Sánchez Azuara se vuelve meme

    ¿Tu mamá es mayor que tú?: Error de Rocío Sánchez Azuara se vuelve meme

    ¿Qué fue primero: el huevo o la gallina?, ironizan los usuarios de redes sociales tras viralizarse un tremendo error de la presentadora mexicana Rocío Sánchez Azuara, de 61 años, en su programa de entrevistas «Acércate a Rocío» (TV Azteca).

    «¿Tu mamá es mayor que tú o menor que tú?», pregunta Rocío a uno de sus entrevistados en el talk-show. «¿Mayor que tú?», reitera la conductora en el programa, que sigue el formato popular de su antiguo programa «Cosas de la vida» y que hoy es objeto de burlas y memes.

    El extracto del programa televisivo comenzó a viralizarse en las redes sociales pues los usuarios reaccionaron con asombro y humor ante la confusión de la periodista, quien trabaja con guiones y personajes que simulan problemáticas de la vida. “Yo tuve a mi mamá a los 15 años”, “Que coincidencia, mi mamá también es mayor que yo”, se lee en los comentarios sobre el error.

    Lee también: «Pleito legal de Daddy Yankee no acaba e involucra al marido de Natti Natasha«.

    @soydamiancervantes Mientras tanto la televisión mexicana en estos momentos #comedia #humor #mexico sonido original – Damián Cervantes
  • Los creadores de videojuegos en Francia se declaran en huelga

    Los creadores de videojuegos en Francia se declaran en huelga

    Los creadores y empleados del sector de videojuegos en Francia están convocados a una huelga este jueves para denunciar las condiciones de trabajo y las oleadas de despidos.

    Tras años de abundancia, gracias en buena parte al auge de ventas durante el confinamiento del covid-19, los estudios se enfrentan ahora a un duro ajuste.

    El sindicato de trabajadores de los videojuegos (STJV) convocó manifestaciones para el jueves en París, Burdeos y otras ciudades del país.

    El movimiento incluso se extendió al extranjero, con una huelga en un estudio perteneciente al gigante francés Ubisoft en Barcelona.

    «Esperamos una participación bastante significativa», dijo Vincent Cambedouzou, delegado del STJV en las oficinas de Ubisoft en París.

    «Hay personas tomando decisiones terribles y llevando nuestra industria al estado en el que se encuentra ahora», dijo Cambedouzou.

    Los conflictos laborales en el sector son inhabituales, pero en octubre, cerca de 1.000 empleados de Ubisoft protestaron por cambios en las reglas de teletrabajo.

    Ubisoft es el creador de «Assassin's Creed» y emplea a casi 18,000 personas en todo el mundo, 4,000 de ellas en Francia.

    El sector de los videojuegos ha pasado de un largo período «creativo, artesanal» a convertirse en «una industria como cualquier otra», explica Julien Pillot, un economista especializado en industrias culturales.

    Los trabajadores están «despertando con resaca»… dándose cuenta de que se han convertido en empleados como cualquier otro», añadió.

  • ¿Qué más puede hacer Panamá para calmar a Trump?

    ¿Qué más puede hacer Panamá para calmar a Trump?

    Panamá salió del estratégico acuerdo chino de la Ruta de la Seda y se ofreció como puente para la deportación masiva de migrantes. Pero con el presidente Donald Trump enfocado en el canal ¿será suficiente para aplacar su obsesión?

    El republicano amenaza con recuperar la vía interoceánica si Panamá no reduce la «influencia china» y los peajes que deben pagar los buques estadounidenses en la ruta construida por su país.

    «Las demandas de Trump no son fáciles de satisfacer», pero Panamá «tendrá que ofrecer algo para calmar las tensiones», dijo a la AFP Benjamín Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.

    La politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt, cree que Panamá ya dio «pasos enormes» para «apaciguar a Estados Unidos».

    En la visita del secretario de Estado Marco Rubio, Panamá ofreció una pista aérea en la provincia selvática del Darién, fronteriza con Colombia, para repatriar migrantes que expulse Estados Unidos.

    Y para mostrar la relación privilegiada con Washington y no con Pekín, el mandatario panameño, José Raúl Mulino, sacó al país del principal proyecto geopolítico y comercial del presidente chino Xi Jinping.
    Auditoría, la clave

    La principal carta que tiene Panamá es la auditoría que realiza la Contraloría a dos puertos operados, bajo concesión, por una subsidiaria de la empresa china Hutchison Holding, con sede en Hong Kong.

    Estados Unidos considera estos puertos, ubicados a cada entrada del canal, una amenaza para su seguridad porque cree que Pekín podría bloquear la vía en un conflicto.

    «Es obvio» que el gobierno busca «elementos de peso que le permitan rescindir el contrato» con pruebas de incumplimiento y, al mismo tiempo, evitar «una demanda multimillonaria que no podrá enfrentar», afirmó a la AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.

    La auditoría busca detectar posibles incumplimientos del contrato que ganó la compañía china en 1997 y que fue prorrogado por otros 25 años en 2021.

    La Corte Suprema también estudia una demanda presentada por dos abogados panameños para finiquitar la concesión por «inconstitucional».

    «El mal menor sería acelerar la auditoría del contrato con la empresa china, encontrar algo que justifique invalidar el acuerdo y llevar a una empresa occidental para reemplazarla», sostuvo Gedan.
    Los peajes

    En el otro frente de discordia, los peajes, hace una semana Washington anunció que Panamá había eliminado las tarifas para el paso de sus buques por el canal, lo que Mulino tildó de «mentira intolerable».

    Los acuerdos por los que Estados Unidos entregó en 1999 la vía a los panameños obligan a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP, entidad autónoma) a cobrar los peajes por el tamaño y carga de los buques, no por su procedencia.

    Aquí hay un casi nulo margen de acción para Panamá. El tratado «obliga a garantizar la operación neutral del canal», afirmó a la AFP Rebecca Bill Chavez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington.

    Con el 52% de los tránsitos y el 76% de la carga, Estados Unidos es el principal usuario del canal, que representa el 6% del PIB de Panamá. Cualquier reducción de tarifas podría golpear sus arcas.

    Trump «prometió sacar a China del área del canal y bajar las tarifas para barcos militares de Estados Unidos, lo primero no se puede lograr inmediatamente» y lo segundo «violaría» la neutralidad de la vía, afirmó a la AFP la politóloga panameña, Sabrina Bacal.

    La presión

    Trump no descarta la fuerza militar para tomar el canal: «Vamos a recuperarlo, o algo muy potente va a suceder», aseguró.

    Para Lindstaedt es muy remota una intervención militar en Panamá, que ya fue invadida por Estados Unidos en 1989. «Necesitarán al menos 90,000 soldados» y «sería profundamente impopular».

    «Pero es muy probable que aplique aranceles» como los anunciados contra China, Canadá, México y la Unión Europea, agregó.

    Es una incógnita qué tipo de medidas podría tomar Trump contra un país de economía dolarizada y principalmente de servicios, que tiene un tratado comercial con Estados Unidos.

    «Los castigos económicos son inevitables si no hay un acuerdo», estimó Gedan.

    Panamá exporta a Estados Unidos productos del mar y agropecuarios y le compra maíz, autos y productos tecnológicos.

    Tapia cree que Trump es «insaciable» y puede estar buscando renegociar los tratados del canal para obtener condiciones más ventajosas.

    «El retorno del canal a manos estadounidenses es inimaginable. Si es realmente el objetivo de Trump… no hay salida a la crisis», dijo Gedan.

  • Carlos Salazar, tras victoria de Alianza ante Firpo: "Esperamos que los resultados se nos sigan dando"

    Carlos Salazar, tras victoria de Alianza ante Firpo: «Esperamos que los resultados se nos sigan dando»

    Posterior al partido entre Alianza y Firpo por la sexta jornada del Torneo Clausura 2025, encuentro que terminó ganando el conjunto albo por 2-1, el colombiano Carlos Salazar se mostró feliz por la victoria y mencionó que espera que los resultados positivos se sigan dando en favor del conjunto capitalino.

    «Esto es Alianza, y todos los partidos tienen que ser como decimos nosotros dentro del terreno de juego, futbolísticamente a muerte, y gracias a Dios se nos dieron los tres puntos y esperamos que los resultados se nos sigan dando porque esto es lo que necesita el equipo», comentó el delantero para la transmisión de Tigo Sports.

    Asimismo, Salazar mencionó que este quien este en la cancha debe estar en la disposición de jugar: «Exactamente, esté quien esté dentro de la cancha debe de estar para jugar, así que gracias a Dios hoy me tocó a mí y gracias a Dios pude aportar mi granito de arena, nos llevamos los tres puntos y nada, esperamos seguir así y sumar más puntos», expresó.

    El colombiano señaló que la idea de juego es clara y que poco a poco la irán mejorando: «Pienso que la idea del profe es clara, él quiere que juguemos, que juguemos bien a la pelota, pero poco a poco y partido a partido vamos a ir tomando esa idea y la vamos a ir plasmando en el campo de juego, y pues nada esperamos nosotros hacer ese juego que él quiere e ir sumando de a tres» sentenció.

    Alianza derrotó 2-1 a Firpo con goles de Carlos Salazar y Michell Mercado en un partido disputado en el Jorge “Mágico” González.

  • Alexia Rivas: "Se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, ello llegó a su fin"

    Alexia Rivas: «Se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, ello llegó a su fin»

    La diputada Alexia Rivas, de Nuevas Ideas, defendió el miércoles la eliminación de la deuda política a los partidos pero también prometió públicamente que no harán lo que los financistas partidarios quieren.

    «La clase política que nos gobernó estaba compuesta de dos maneras, primero, los dirigentes partidarios, los financistas que luego determinaban cómo se manejaba la cosa pública y, por otro lado, estábamos los votantes que íbamos a las urnas, pero al final se hacía lo que los financistas terminaban diciendo, eso llegó a su fin», anunció la legisladora.

    En la sesión plenaria del miércoles 12 de febrero, la Asamblea Legislativa eliminó el artículo 210 de la Constitución de la República, que establecía un financiamiento público a los partidos políticos.

    La diputada de Nuevas Ideas aseguró que «hay otras formas de ganarse la vida, no solo en esos partidos» y criticó que en el pasado «nadie tuvo el valor» de eliminar la deuda política cuando la oposición tenía «mayoría» en la Asamblea Legislativa.

    La diputada sugirió a los políticos de oposición visitar «las comunidades si quieren reelegirse» y objetó el millonario gasto en los medios de comunicación con fondos públicos.

    «Con nosotros, ya no más esas formas de vida. ¿A cuenta de qué vamos a estar financiando el activismo electoral? ¿A cuenta de qué vamos a tener que pagar millonarias pautas en los medios de comunicación o esos aliados que les validaban su modelo de gobernabilidad? Era fácil que los trataran bien porque la contrapartida de los recursos provenían del dinero de los salvadoreños», señaló.

    También, señaló un «doble discurso» de los partidos de los partidos y dijo que la oposición «siempre se exaltan cuando se trata de dinero». «Están muy preocupados porque este día le estamos poniendo fin a una forma de vida, a la forma de usar los recursos del Estado para financiarles un negocio que mantuvieron por años», indicó en el pleno.

    De la oposición, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, votó por la eliminación de la deuda política; el diputado Francisco Lira, de Arena, votó en contra; y la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, votó abstención.