Blog

  • Reynaldo Cardoza: "Ahora quien va a poder competir va a ser aquella persona que tenga más dinero"

    Reynaldo Cardoza: «Ahora quien va a poder competir va a ser aquella persona que tenga más dinero»

    El diputado del Partido de Concertación Nacional (PCN), Reynaldo Cardoza, aseguró este miércoles que a partir de la eliminación de la deuda política como financiamiento público para los institutos políticos ahora quienes van a poder competir en las elecciones serán aquellas personas «que tengan más dinero» para financiar una campaña política.

    El legislador aliado del oficialismo dijo que espera que la eliminación de la deuda «no se derive a otro tema» que considera peligroso, refiriéndose a posible financiamiento ilícito a partidos aunque aclaró que su partido no se prestaría a recibir financiamiento ilícito.

    «Ahora quien va a poder competir por una diputación en los departamentos va a ser aquella persona que tenga más dinero, o sea, ojalá que esto no se derive a otro tema que para mí es peligroso, un tema bastante delicado».
    Reynaldo Cardoza, diputado del PCN.

    Por otro lado, López Cardoza aseveró que, hasta ahora, era la deuda política la que le daba «solidez a los partidos políticos» pero aseveró que el desembolso de ese dinero estaba «agobiando las arcas del país». «En nuestro partido no recaudamos mucho dinero» en deuda, dijo el pecenista a medios de comunicación.

    López Cardoza se cuestionó quiénes de los candidatos en la próxima elección querrán participar si «no tiene el dinero para poder financiarse las campañas». «Usted no puede ir al pueblo o a la población con las puras manos», indicó.

    Un periodista cuestionó a Cardoza sobre qué mecanismos se deberían implementar para que los partidos no sean financiados por «actividades ilícitas», a lo que el diputado respondió que no sabe. «Es que es lo que no sabemos en este momento, no sabemos, yo creo que no puede haber ninguna persona, no puede haber ningún partido político que pueda aceptar donaciones y que venga de dinero ilícito», explicó.

    «Estoy totalmente en contra de eso (recibir financiamiento ilícito), sería un caos en el país, se imagina que venga el narcotráfico y financie partidos políticos al país, sería un verdadero error, un verdadero caos, creo que nadie, ningún partido se va a poder prestar».
    Reynaldo Cardoza, diputado del PCN.

    López Cardoza también reconoció que la eliminación de la deuda «va a afectar a los partidos, obviamente los va a afectar» y aseveró que debería emitirse «alguna legislación» sobre cómo los partidos transparenten su financiamiento privado.

    Con base a los resultados de las elecciones de 2024, el Ministerio de Hacienda programó el gasto de $38 millones para pago de deuda, de los que más de $14 millones ya habrían sido entregados a partidos.

  • EEUU clasificará como terroristas a grupos criminales de El Salvador, Colombia, México y Venezuela

    EEUU clasificará como terroristas a grupos criminales de El Salvador, Colombia, México y Venezuela

    El Departamento de Estado estadounidense clasificará como organización terrorista a grupos criminales de

    Colombia, El Salvador, México y Venezuela, como parte de un decreto del presidente Donald Trump contra esos grupos, publicó el jueves el diario New York Times.

    La lista incluye al

    Tren de Aragua de Venezuela, al «Clan del Golfo» de Colombia y la Mara Salvatrucha (MS-13) señalada como salvadoreña aunque originada en California.

    La medida se adoptará luego de que Trump firmara el 20 de enero un decreto en el que pidió tomar acciones enérgicas contra los cárteles de la droga, que «constituyen una amenaza de seguridad nacional mayor que la del crimen organizado tradicional».

    Trump dio al secretario de Estado, Marco Rubio,

    dos semanas para hacer la designación de estos grupos como terroristas. La lista inicialmente tiene ocho agrupaciones pero podría variar.

    Citando a cinco fuentes en condición de anonimato, el New York Times indicó que la designación de terrorista se aplicará también a los mexicanos

    Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste, Cártel de Jalisco Nueva Generación, Familia Michoacana y Cárteles Unidos,

    por su participación en el tráfico de drogas y trata de migrantes.

    El

    Clan del Golfo es el principal cártel narcotraficante de Colombia

    y surgió de los restos de grupos paramilitares de extrema derecha que fueron desmovilizados en los años 2000.

    Fundado por los hermanos Dairo Antonio y Juan de Dios Usuga, alias «Otoniel» y «Giovanni», el grupo se hacía llamar «Ejército Gaitanista de Colombia» e insiste en ser tratado como organización política, no como cártel.

    Según el diario, el grupo colombiano trabaja con los cárteles mexicanos para suministrarles cocaína que contrabandean a Estados Unidos.

    Una de las fuentes citadas por la publicación dijo que también es señalado por su papel en el tráfico de migrantes, gracias a su control sobre la selva del Darién, por donde pasan migrantes hacia Panamá en su camino a Estados Unidos.

    El New York Times indicó también que los cárteles mexicanos citados trabajan estrechamente con el Clan del Golfo para trasladar clandestinamente a los migrantes a Estados Unidos.

  • El Kremlin quiere un encuentro "rápido" entre Putin y Trump

    El Kremlin quiere un encuentro «rápido» entre Putin y Trump

    El Kremlin quiere que se organice «rápido» el encuentro entre Vladimir Putin y Donald Trump, según dijo este jueves tras la conversación telefónica entre el líder ruso y el estadounidense, que acordaron empezar a negociar el fin del conflicto de Ucrania.

    «Es claramente necesario que ese encuentro se celebre bastante rápido; los jefes de Estado tienen muchas cosas que decirse», declaró a la prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

    Trump dijo el miércoles que esa primera reunión podría tener lugar en Arabia Saudita, en una fecha por determinar.

    Destacando que hay «muchas cosas en el orden del día», Peskov dijo también que Moscú desea, más allá de la cuestión ucraniana, «un debate en profundidad» sobre «la seguridad en el continente europeo» y las «preocupaciones» de Rusia al respecto.

    Rusia considera la ampliación de la OTAN a países cercanos como una amenaza existencial.

    A fines de 2021, es decir pocas semanas antes del inicio de la ofensiva en Ucrania, Moscú dirigió a Occidente una serie de demandas para, según decía, garantizar su seguridad.

    Dichas demandas incluían la prohibición de que Ucrania y otros países de la extinta Unión Soviética se unan a la OTAN, así como una retirada de tropas y armamento desplegados por la Alianza transatlántica en los países que se unieron a la misma después de mayo de 1997. Dicha cláusula incluye por tanto a los estados bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y a Polonia, así como a Rumanía y Bulgaria.

    Las principales exigencias fueron rechazadas por la OTAN y por Estados Unidos a fines de enero de 2022. Un mes más tarde, el 24 de febrero, Moscú lanzó su asalto en Ucrania.

    Peskov destacó el jueves que la administración Trump, contrariamente a la de Joe Biden, «opina que debe hacerse todo por tal de detener la guerra y hacer triunfar la paz»,

    «Estamos abiertos al diálogo», remachó.

  • MOP: Fotomultas en carretera al Puerto de La Libertad iniciarán en la tercera semana de febrero

    MOP: Fotomultas en carretera al Puerto de La Libertad iniciarán en la tercera semana de febrero

    El Ministro de Obras Públicas y Transporte (MOP), Romeo Rodríguez, afirmó el miércoles

    que la entrada del sistema de fotomultas en la carretera al Puerto de La Libertad iniciará en la tercera semana de febrero, es decir a partir del próximo lunes.

    El funcionario explicó que la instalación de este sistema, tendrá como enfoque

    ila vuelta del Papaturro, además afirmó que ya están terminando la instalación.

    “Nosotros esperaríamos habilitarlo en la tercera semana de febrero, ya estamos terminando eso, y al final podamos empezar con el sistema de fotomultas, principalmente en el tramo de la vuelta del Papaturro que siempre ha sido más complicado en el tema de accidentes, sí bien es cierto queremos tener reducción en el lugar pero queremos tener menos accidentes”, expresó Rodríguez en el programa de entrevistas Punto de Vista de la Radio YSKL.

    Además, el titular de la institución afirmó que la intención es registrar menos accidentes, tal como ha ocurrido en la autopista a Comalapa, en la que Rodríguez afirmó aseguró que los siniestros viales se han reducido en un 50%.

    “Consideramos que en la carretera al Puerto de La Libertad va a suceder lo mismo( autopista a Comalapa), es decir,
    ahorita hay una cantidad de accidentes que se registran prácticamente al menos dos o tres veces por semana, y esa cantidad sabemos que se va a reducir, incluso podría llegar a ser cero, que es nuestro objetivo”, aseguró.

    Por otro lado,

    Rodríguez explicó que posteriormente a la implementación del sistema en la carretera al Puerto de La Libertad, continuarán con la instalación en las zonas urbanas, una de ellas será la alameda Manuel Enrique Araujo del distrito de San Salvador.

    “Luego vamos a ir a las zonas urbanas, por ejemplo a la Manuel Enrique Araujo, solo que allí los controles más que todo son con los semáforos, es decir una persona no se podrá pasar el semáforo en rojo”, señaló Rodríguez.

    El sistema de fotomultas

    entró en vigencia el pasado jueves 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero de La Libertad, posteriormente, se implementó en la autopista a

    Comalapa el pasado 22 de enero, en donde se han puesto 324 fotomultas solo en febrero.

  • Oposición dice eliminación de deuda política "concentrará poder" y pide rendición de cuentas

    Oposición dice eliminación de deuda política «concentrará poder» y pide rendición de cuentas

    El partido de oposición Vamos aseguró este miércoles que la eliminación de la deuda política busca «concentrar el poder» en un solo instituto político, mientras que la diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), pidió que los partidos rindan cuentas del uso de la deuda.

    Le puede interesar: Asamblea reforma Constitución por vía rápida y elimina deuda política

    La diputada de Vamos, Claudia Ortiz, aseveró que la eliminación del financiamiento público para los partidos políticos es una movida para concentrar más poder» e indicó que los diputados «mienten» al decir que el principal fin es ahorrar recursos.

    Ortiz retó al partido Nuevas Ideas a ver si «estará dispuesta» a decir en «qué ocuparon la deuda política» tomando en cuenta que en 2024 fue el instituto que más fondos en deuda recibiría, superando los $27 millones, es decir, más del 90 % de los $38 millones que el Ministerio de Hacienda destinó para pago de deuda.

    «Es una movida para poder concentrar más poder y más recursos. Hay que ver si realmente la bancada mayoritaria, la del partido Nuevas Ideas estará dispuesta a decir en qué se va a ocupar o en qué ocuparon la deuda política de más de $27 millones que ellos sí cobraron y que ellos sí han utilizado sin rendir cuentas».
    Claudia Ortiz, diputada de Vamos.

    La diputada Ortiz sugirió «poner el foco» en lo verdaderamente importante de esta reforma al artículo 210 de la Constitución que es «que han empezado a tocar la Constitución». «Eso es en lo que no estoy de acuerdo, que se toque la Constitución, que se cambie la Constitución como cambiarse de ropa», señaló la legisladora de oposición.

    Por su parte, la jefa de fracción de Arena, Marcela Villatoro, reiteró que está «a favor de eliminar la deuda… desde un inicio» porque los partidos políticos la «han mal utilizado por muchos años». Mencionó que ella no ha recibido ni «un cinco» de la deuda política para financiar sus campañas. Asimismo, aseveró que se debe auditar «los fondos que se les ha entregado» a todos los partidos, tomando en cuenta que Nuevas Ideas y Gran Alianza por la Unidad Nacional «no les han dado cuenta a nadie».

    «Yo estoy a favor de eliminar la deuda y lo dije desde un inicio. Yo creo que la deuda política se ha mal utilizado por muchos años y este gobierno lo ha hecho también, este partido Nuevas Ideas». Marcela Villatoro, diputada de Arena,

    La eliminación de la deuda política fue aprobada este miércoles con 58 votos a favor incluyendo a Nuevas Ideas, sus aliados y un voto de Arena. En 2024, el Ministerio de Hacienda reportó el desembolso de más de $10 millones en deuda.

    Organizaciones de sociedad civil temen que haya desigualdad electoral en los próximos comicios y que se dé lugar al financiamiento «oscuro» a los institutos políticos.

  • Veinte heridos en Múnich al embestir un vehículo contra un grupo de personas

    Veinte heridos en Múnich al embestir un vehículo contra un grupo de personas

    Veinte personas resultaron heridas este jueves en Múnich, al embestir un vehículo contra un grupo, informaron los bomberos de esta ciudad del sur de Alemania.

    «En este momento hay 20 heridos, varios de ellos de gravedad, y algunos en riesgo de muerte», dijo a AFP el portavoz de los bomberos, Bernhard Peschke.

    La policía de Múnich indicó en la red social X que «un vehículo arremetió contra un grupo de personas» en el centro de la capital del estado de Bavaria.

    En una actualización posterior, la policía dijo que «el conductor del vehículo fue detenido y no representa un peligro», pero no especificó si esta persona actuó adrede o si lo ocurrido fue un accidente.

    Medios locales indicaron que el automóvil, un Mini Cooper, embistió a un grupo de trabajadores en huelga del sindicato Verdi, y que varias ambulancias llegaron rápidamente al lugar.

    Según la policía, el incidente se produjo en el centro histórico de la ciudad, que este jueves alberga la Conferencia de Seguridad de Múnich.

  • ANDA creará escuela del agua, ¿de qué se trata?

    ANDA creará escuela del agua, ¿de qué se trata?

    El presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Jorge Castaneda, anunció que junto al Instituto Nacional de Capacitación y Formación (Incaf) y de la Asociación Salvadoreña del Agua (ASA) están trabajando en la creación de la Escuela del Agua.

    Castaneda explicó que buscan que exista un mayor control de calidad de las intervenciones que se hacen en reparaciones y “esto pasa por capacitar a todas las personas involucradas en los procesos de reparación.”

    “Para ello, estamos trabajando de la mano de Incaf y de la ASA, la creación de una Escuela del Agua, lo que significa que se va a tecnificar a aquellos profesionales de manera aplicada y una vez pasen por este proceso de formación tendrán unas grandes posibilidades de ser parte de la institución, en los diferentes ámbitos de la institución y servirle mejor a la población.”
    Jorge Castaneda,
    Presidente de ANDA.

    Castaneda agregó que buscan formar a los mejores fontaneros y técnicos de diferentes áreas del país y de diferentes niveles de conocimiento en lo que se refiere a tuberías, prevención, reparación, distribución de agua, etc.

    “Queremos formar a los mejores fontaneros del país, aquellos que tengan un nivel de manipulación de sistemas que sean de tres pulgadas de diámetro, o de media pulgada, una pulgada de diámetro, es decir más de tipo domiciliar, pero a otros se les va a formar con el uso de sistemas más complejos, estamos hablando de tubería de mayor diámetro, de equipo electromecánico, de bombas, de tanques hidroneumáticos,” dijo el presidente de ANDA.

    Castaneda dijo que todo esto obedece a un proceso de transición y la instalación de sensores, además de haber creado una oficina de transformación digital, ya que le apuestan a la inteligencia artificial.

    “Esperamos que a partir del mes de mayo tengamos implementados los primeros sistemas en dónde se utilice inteligencia artificial para tomar decisiones, además le apostamos al capital humano y que ese capital humano esté capacitado,” detalló.

    Sin embargo el funcionario no aclaró si buscarán nuevo personal o capacitarán y tecnificarán al personal que ya emplea la ANDA.

  • Diáspora que hace turismo en El Salvador incrementó en un 89 % en seis años

    Diáspora que hace turismo en El Salvador incrementó en un 89 % en seis años

    La diáspora que hace turismo en El Salvador se incrementó un 89.3 % entre 2019 y 2024, según el último informe de la Corporación Salvadoreña de Turismo (Corsatur).

    El documento, publicado la semana pasada por la institución, confirma que los salvadoreños no residentes que hacen turismo en El Salvador pasaron de 207,517 en 2019, a 392,890 personas para el 2024, un incremento de 185,373 turistas.

    La diáspora es parte de los salvadoreños que se quedaron más de una noche en El Salvador con el fin de hacer turismo y motivados por diferentes razones.

    Las autoridades turísticas confirmaron que en 2024 ingresaron 3.9 millones de turistas internacionales a El Salvador, de los cuales 3.1 millones pernoctaron al menos una noche y 769,806 fueron excursionistas, es decir que ingresaron y luego regresaron a sus países el mismo día.

    Del total de personas que pernoctaron, un 88 % fue extranjeros no residentes, mientras que un 12 % del turismo internacional estuvo conformado por salvadoreños residentes en el exterior.

    Los salvadoreños no residentes que hicieron turismo en 2024 representaron la cifra más alta, al menos durante los últimos 12 años, desde 2023 la cifra está por encima de las 300,000 personas por año.

    “Comparado con 2019, los salvadoreños residentes en el exterior han crecido 89 % y los extranjeros han crecido un 79 %”, añadió Corsatur.

    La Corporación indica que un 80 % de los visitantes salvadoreños residentes en el exterior procedió de Estados Unidos y el resto de otros países en el mundo.

    ¿De dónde vienen?

    A nivel general, más de la tercera parte de los turistas internacionales que se quedaron una noche o más-tanto diáspora como extranjeros- reside en Estados Unidos, mientras que un 26 % arribó desde Guatemala y un 16 % desde Honduras.

    En la lista de principales países de residencia de los turistas también están Nicaragua, Canadá, México, Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Brasil.

    A nivel regional, un 49 % de los turistas que pernoctaron procedió de Centroamérica y el Caribe, mientras que un 43 % llegó a El Salvador en 2024 desde Norteamérica, un 5 % arribó de Sudamérica y un 2 % de Europa.

    El restante 1 % pertenece a residentes del resto del mundo.

    Las autoridades aún no revelan a cuánto ascendieron las divisas que los turistas internacionales inyectaron en la economía local.

  • El gobierno de Trump demanda a Nueva York, un estado "santuario" de migrantes

    El gobierno de Trump demanda a Nueva York, un estado «santuario» de migrantes

    La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, anunció este miércoles que el Departamento de Justicia ha presentado cargos contra las autoridades de Nueva York, un estado «santuario» gobernado por demócratas que protege a los migrantes en situación irregular.

    Les reprocha que obstaculicen los esfuerzos federales por combatir la inmigración ilegal.

    El anuncio fue hecho una semana después de que el Departamento de Justicia dirigido por Bondi demandara a la ciudad «santuario» de Chicago y a Illinois (un estado del medio oeste) por motivos similares.

    «Demandamos a Illinois y Nueva York no escuchó», dijo la fiscal general en rueda de prensa.

    «Nueva York ha elegido priorizar a los migrantes ilegales sobre los ciudadanos estadounidenses. Eso se acaba hoy», soltó.

    «Si incumples la ley federal, te haremos responsable», dijo Bondi. «Y si eres un estado que no cumple con la ley federal, eres el siguiente», añadió, dando a entender que aplicará el mismo criterio a cualquier otro.

    La denuncia tiene como blanco a la gobernadora de Nueva York, Kathy Hochul, la fiscal general del estado, Leticia James, ambas demócratas, y a Mark Schroeder, del departamento de vehículos motorizados (DMV), este último por una disposición que hace que avisen a «cualquier extranjero ilegal cuando una agencia federal de inmigración ha solicitado su información».

    «Es avisar a un extranjero ilegal, y es inconstitucional», protestó Bondi.

    Bondi se quejó de que a los policías de Nueva York no se les permite, por ejemplo, comprobar el estatus de residencia de los automovilistas a los que detienen por infracciones de tráfico.

    «Si detienen a alguien y no tienen acceso a sus antecedentes, no tienen idea de con quién están tratando», dijo.

    En la rueda de prensa, Bondi cedió la palabra a la madre de una joven de 20 años que fue asesinada por un miembro de la pandilla MS-13 que se encontraba en el país ilegalmente.

    Trump afirma que los migrantes en situación irregular son delincuentes, a pesar de que las estadísticas demuestran que los estadounidenses cometen más delitos que ellos per cápita.

    Desde que regresó a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, el magnate republicano declaró una «emergencia nacional» en la frontera con México y firmó un decreto que declara que los migrantes en situación irregular representan «amenazas significativas para la seguridad nacional».

    Acusa a las llamadas ciudades santuario de darles «refugios seguros para evitar ser detectados por las fuerzas del orden federales» y de vivir y trabajar «entre estadounidenses inocentes, que más tarde pueden convertirse en víctimas de sus delitos».

    Además de Nueva York e Illinois, entre los estados santuario figuran California, Washington, Colorado, Connecticut, Massachusetts, Nueva Jersey y Oregón.

    Algunas ciudades como Houston, Los Ángeles, Chicago, Atlanta, San Francisco o Washington también aplican políticas de protección de migrantes.

  • Vigente reforma constitucional que agiliza reformas a la Constitución

    Vigente reforma constitucional que agiliza reformas a la Constitución

    El mecanismo ágil de reforma constitucional en El Salvador que requiere la votación de una sola legislatura, establecido con la reforma al artículo 248 de la Constitución de la República, está vigente desde el 6 de febrero.

    La reforma fue publicada en el Diario Oficial del 29 de enero de 2025, el mismo día que culminó su proceso de aprobación, y divulgada en el sitio web de la Imprenta Nacional el miércoles 12 de febrero. El decreto establece que la vigencia inicia ocho días después de su publicación.

    El primer cambio constitucional impulsado bajo esta figura fue la eliminación del financiamiento público para los partidos políticos, conocida como deuda política, acordada ayer miércoles con los votos de 58 diputados.

    Nuevas Ideas aún no ha informado qué reformas constitucionales aprobará utilizando esta vía rápida, que requiere 45 de 60 votos de la Asamblea Legislativa. Solo Nuevas Ideas tiene 54 votos.

    La reforma al artículo 248 agregó la posibilidad de que una reforma constitucional sea ratificada «por la misma Asamblea Legislativa» con el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos. El artículo original únicamente permitía que la reforma fuera ratificada «en la siguiente Asamblea Legislativa con dos tercios» de los votos, disposición que no fue eliminada.

    La reforma constitucional ha sido prevista por el gobierno desde inicios de la administración. Fue el 24 de agosto de 2020 que el presidente Nayib Bukele por acuerdo ejecutivo delegó al vicepresidente, Félix Ulloa, la coordinación del estudio y la propuesta de reformas a la Constitución.

    Mientras, desde entonces, organizaciones, abogados y opositores han señalado que la actual Constitución mantiene al menos seis artículos que prohíben la reelección presidencial continua.

    Sin embargo, Ulloa entregó al presidente el proyecto el 15 de septiembre de 2021, 12 días después de que la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia habilitara la reelección de un presidente en periodo continuo poniéndole como condición su renuncia en seis meses intermedios. La Sala estableció que la reelección solo puede realizarse “por una sola vez”.

    Pese a que la propuesta de reforma constitucional de Ulloa mantenía la alternabilidad presidencial, Ulloa aseguró en marzo de 2024 que veía posible una reforma que aprobara la “reelección indefinida”, mediante un acuerdo de reforma constitucional por la legislatura 2021-2024 y su respectiva ratificación por la legislatura 2024-2029.

    La legislatura 2021-2024 no aprobó tal acuerdo, sino uno en el cual los cambios constitucionales pudieran aprobarse por una sola legislatura, acuerdo que fue ratificado el 29 de enero por la legislatura 2024-2029, que ya está vigente y que abre puertas a cualquier reforma constitucional en una sola legislatura.