Blog

  • Trump ordena "reformar" el cuerpo diplomático de EEUU para alinearlo con su política

    Trump ordena «reformar» el cuerpo diplomático de EEUU para alinearlo con su política

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el miércoles la «reforma» del cuerpo diplomático del país para restringir cualquier disenso sobre sus políticas, al tiempo que continúa su profunda revisión del gobierno federal.

    A través de una orden ejecutiva, Trump anunció que el secretario de Estado, Marco Rubio, «reformará el Servicio Exterior y la administración de las relaciones exteriores para asegurar la implementación fiel y efectiva de la agenda de política exterior del presidente».

    Recordó que cada empleado del Departamento de Estado que esté relacionado con la política exterior estadounidense está «bajo la dirección y autoridad del presidente».

    Titulada «Una voz para las relaciones exteriores de Estados Unidos», la orden advierte que su incumplimiento «es motivo de falta disciplinaria, incluso de separación» del cargo.

    La medida afecta a unos 80.000 empleados del Departamento de Estado en el mundo, incluidos diplomáticos de carrera y miles de civiles.

    En apenas un mes de mandato, Trump ordenó congelar la ayuda exterior de Estados Unidos, con algunas excepciones, y está a favor de desmantelar la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

    Trump, en colaboración con su principal donante y aliado Elon Musk, se ha embarcado en una enorme reforma del gobierno federal, rastreando gastos públicos considerados como derroche o que no se alinean con sus políticas, como los programas que promueven la diversidad y la igualdad.

  • Las importaciones de energía eléctrica de El Salvador en 2024 fueron las más bajas en los últimos 16 años

    Las importaciones de energía eléctrica de El Salvador en 2024 fueron las más bajas en los últimos 16 años

    Las importaciones de energía eléctrica ejecutadas por El Salvador entre enero y diciembre de 2024 fueron las más bajas registradas en los últimos 16 años, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas de la institución revelan que el año pasado el país concretó la compra de $18.9 millones por energía eléctrica proveniente de Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Panamá.

    El monto fue el más bajo desde 2008, cuando El Salvador tuvo que pagar $9.8 millones por energía eléctrica.

    Desde entonces El Salvador importó un promedio de $69.8 millones por año, entre 2009 y 2023.

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirma, en un informe divulgado en octubre pasado, que hasta el 2022 El Salvador se caracterizó como un país con una “notable” dependencia de las importaciones de electricidad.

    Los datos confirman que entre 2021 y 2022 la importación de energía demandada por el mercado salvadoreños incrementó un 9.9 %, al pasar de $88.3 millones a $97.1 millones. Las importaciones cayeron un año después, pues en 2023 se compraron $31.2 millones, un 67.8 % menos que los registros reportados por el BCR al cierre de 2022.

    En el último año

    La baja continuó en 2024, según el Banco Central las importaciones de energía eléctrica se redujeron en un 39.4 % entre 2023 y 2024, luego de que el año pasado el país pagara $18.9 millones por energía.

    La caída más marcada en 2024 provino del comercio con Costa Rica. El BCR plantea que El Salvador pasó de comprar $89,995.67 en 2023, a $2,277.11 para el cierre del año pasado, marcando una baja de un 97.5 % de las importaciones.

    La energía comercializada desde Panamá bajó un 60 %, mientras que desde Guatemala la caída rondó un 32.2 %.

    Las compras desde Estados Unidos marcaron una tendencia diferente, porque El Salvador compró luego de tres años energía eléctrica a dicho país.

    El BCR confirma que desde 1994, en los últimos 34 años, El Salvador pagó $1,292.5 millones por energía eléctrica, un promedio de $38 millones anuales.

    Exportaciones

    A nivel de exportaciones, el país comercializó $361.4 millones durante el mismo período, aproximadamente $10.6 millones por año.

    La venta de energía eléctrica por parte de El Salvador comenzó a incrementar desde 2022, cuando la planta de gas licuado natural (GLN) de Energía del Pacífico (EDP) entró en marcha. Entre 2021 y 2022 las exportaciones reportaron un alza de 1,860 %, al aumentar de $2 millones comercializados, a $39.9 millones.

    El alza se mantuvo hasta el año pasado, cuando los despachos de energía eléctrica se desplomaron.

    Entre 2023 y 2024 las exportaciones de energía eléctrica al Mercado Eléctrico Regional (MER) se agenciaron una baja de un 48.9 %, al reducirse de $74.6 millones a $38.1 millones.

    Las exportaciones de energía eléctrica, que ofrecen precios más competitivos que la generación propia a través del MER, se enviaron hacia Guatemala, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

  • Will Salgado apela negativa de juramentar perito financiero en caso de difamación

    Will Salgado apela negativa de juramentar perito financiero en caso de difamación

    La defensa del exalcalde de Will Salgado presentó ante el Tribunal Primero de Sentencia de San Salvador un recurso de apelación ante la negativa de juramentar a un perito financiero y contable, propuesto por la defensa en el caso de difamación.

    De acuerdo con el abogado, el propósito del recurso es que se apele la decisión del Tribunal de Sentencia, con el fin que se pueda incorporar la declaración de un perito financiero y contable como prueba dentro del juicio.

    El pasado 4 de febrero, el Tribunal Primero de Sentencia desestimó la juramentación de un perito propuesto por la defensa, bajo el argumento que no cumplían con los requisitos necesarios para la aceptación de un nuevo peritaje.

    “Nosotros como defensa técnica habíamos solicitado para efectos contables y económicos”, informó en su momento el abogado del exalcalde migueleño, Luis Felipe Sánchez.

    La vista pública en contra del exalcalde de San Miguel estaba prevista para este 12 de febrero, sin embargo, con el recurso de apelación presentado la semana pasada, el juicio queda suspendido, sin nueva fecha.

    El caso tiene reserva total, por lo que no se puede obtener mayor información respecto a la demanda. En un inicio la defensa presentó una solicitud para que se cambiará a una reserva parcial, sin embargo, también fue negada.

    Will Salgado es acusado de difamación en perjuicio de la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos (Itexsal) por declaraciones que hizo el exfuncionario, dónde ponía en duda el uso de los fondos estatales que recibe la institución.

    La demanda interpuesta fue por $3 millones, monto que Salgado declaró desde el inicio del proceso judicial que no tenía problema con pagar si perdía el caso.

    En octubre de 2024 se buscó llegar a un acuerdo, por medio de una audiencia de conciliación, sin embargo, no hubo conciliación entre las partes.

    El caso

    En septiembre de este año, los abogados de la Fundación Instituto Técnico de Exalumnos Salesianos presentaron una demanda en contra del exalcalde Will Salgado, por el delito de difamación, por emitir presuntas declaraciones que ponen en duda el uso de los fondos estatales que recibe la fundación.

    Según los abogados de la fundación, Salgado afirmó que el dinero es utilizado para fines políticos, y en su pretensión pide que sea condenado y que pague $3 millones en concepto de daños y perjuicios.

  • Cinco películas sobre discapacidad que triunfaron en los Óscar

    Cinco películas sobre discapacidad que triunfaron en los Óscar

    Varias cintas que abordan el tema de discapacidad han sido reconocidas en la historia de los premios Óscar, aunque pocas han logrado llevarse la estatuilla de la Mejor Película. Estas historias han conmovido a millones de espectadores al retratar la vida de personas con distintos desafíos físicos o cognitivos.

    «Rain Man» (1988)

    Dirigida por Barry Levinson y protagonizada por Dustin Hoffman y Tom Cruise, esta película narra la historia de Raymond Babbit, un hombre con una condición inspirada en el caso real de Kim Peek, quien tenía microcefalia y un daño cerebral que le impedía comprender el lenguaje figurado, aunque su condición también le otorgaba una memoria prodigiosa. La cinta obtuvo cuatro Óscar en la ceremonia de 1989, incluyendo el premio a Mejor Actor para Hoffman.

    «Forrest Gump» (1994)

    Basada en la novela de Winston Groom, esta película dirigida por Robert Zemeckis y protagonizada por Tom Hanks cuenta la vida de Forrest Gump, un hombre con rasgos compatibles con el síndrome de Asperger. A través de su mirada ingenua, el filme recorre momentos clave de la historia de Estados Unidos, como la guerra de Vietnam y el escándalo Watergate. Su narrativa y la interpretación de Hanks la llevaron a ganar seis premios en 1995, incluyendo el de Mejor Película.

    «Mar adentro» (2004)

    Coescrita y dirigida por Alejandro Amenábar («Los otros», 2001), esta película está basada en la historia real de Ramón Sampedro, un marino español que quedó tetrapléjico tras un accidente y que luchó durante 30 años por su derecho a la eutanasia. El actor español Javier Bardem protagonizó esta conmovedora historia que obtuvo el Óscar a Mejor Película de Lengua Extranjera en la ceremonia de 2005.

    «Ray» (2004)

    Este biopic dirigido por Taylor Hackford cuenta la historia del legendario músico Ray Charles, quien perdió la vista en su infancia. Jamie Foxx encarna magistralmente al artista, lo que le valió el Óscar a Mejor Actor en 2005. Además, la película se llevó el premio a Mejor Sonido y fue nominada en otras cinco categorías.

    «CODA» (2021)

    Esta cinta, dirigida por Sian Heder, narra la historia de Ruby, la única persona oyente en una familia sorda, quien se debate entre seguir su pasión por la música o quedarse con su familia para ayudarlos a comunicarse con el mundo. Protagonizada por Emilia Jones, Eugenio Derbez y Troy Kotsur, ganó tres estatuillas en 2022, incluyendo Mejor Película, Mejor Actor de Reparto y Mejor Guion Adaptado.

    Cabe destacar que, existen otras cintas importantes que ganaron alguna categoría dentro de los Óscar, como «Nacido el 4 de julio» (1989), «Una mente brillante» (2001), «La teoría del todo» (2014) o «Siempre Alice» (2014), así como «Encanto» (2021) que presentan el tema de la discapacidad de manera simbólica.

    El cine ha servido como un puente para visibilizar la discapacidad y generar conciencia sobre los retos que enfrentan quienes la viven. No obstante, la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas no ha incluido películas que retraten el tema entre sus nominados para este 2025.

  • ¿Tirar la toalla?

    ¿Tirar la toalla?

    Durante este octubre, la declaración de la Conferencia intergubernamental de Tiblisi sobre educación ambiental cumplirá casi cinco décadas de aprobada. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) montaron dicho evento del 14 al 26 de octubre de 1977 en la capital de Georgia. “En los últimos decenios” –se aseguró entonces– fue utilizado “el poder de transformar el medio ambiente” para modificar “aceleradamente el equilibrio de la naturaleza”. Una de sus lamentables consecuencias fue la exposición de las especies vivas a serios peligros; en determinados casos, “irreversibles”. Su agravamiento, con el tiempo ha quedado comprobado.

    Y en esta nuestra comarca, invariablemente injusta para sus mayorías populares, de forma por demás lamentable esas materias siempre han permanecido entre las tantas pendientes para avanzar hacia el bien común. Aunque por ahora la educación y el medio ambiente aún sean componentes formales del discurso oficial, su concreción real continúa bastante lejos de ser cierta; más bien, camina igual que el cangrejo. Como cantó Aute, son “extrañas palabras” en boca de sus conjuradores: los tramposos y mentirosos gobernantes entuturadores, embaucadores, engatusadores del pueblo para alcanzar sus personales o grupales apuestas egoístas. Pero el usurpador de hoy día, le ha dicho “quitádiay” a quienes ocuparon antes la silla presidencial durante la posguerra comenzando por algo esencial: ninguno de ellos, pese a todo, lo hizo inconstitucionalmente.

    Veamos qué ocurre con la educación. Con los votos incondicionales de su genuflexa bancada legislativa, hace poco le redujo el presupuesto para el 2025 a la cartera estatal respectiva; le metió mano para sacarle casi 35 millones de dólares. Sumado a lo que le quitó al Ministerio de Salud, el monto del drástico recorte a ambas entidades por poco llega a los 127. Mientras, la Presidencia de la República se recetó abajito de los 140 millones sin incluir en ese monto los “misterios” del Ejecutivo; lo siento, quise decir ministerios.

    Pero no nos perdamos; centrémonos en lo educativo. Ciertamente, su estado se observa mucho muy preocupante; perdón por el arcaísmo, pero la situación lo amerita. De las más de cinco mil escuelas públicas que Bukele prometió renovar en cinco años a partir del 2022, según información oficialista a febrero del 2025 solo habían realizado “mejoras parciales o integrales” en poco más de 400; asimismo, apenas habían diseñado menos de 158. A ello agréguenle una buena cantidad de despidos de personal docente y el cierre de escuelas que –según el Frente Magisterial Salvadoreño– ya suman una treintena, sin descartar que esa cantidad siga creciendo.

    Acerca del medio ambiente deberíamos comenzar a entonarle un adelantado y afligido réquiem. Evidentemente, cuando Bukele ingresó a Casa Presidencial el 1 de junio del 2019 –respetando la legalidad– no encontró el mejor escenario. Las credenciales del país no daban para mucho; pero al igual que en otros ámbitos, rápidamente la gravedad de su proyecto quedó clara al convertir al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en “una entidad tramitadora de permisos, flexibilizando la normativa ambiental y permitiendo abusos del sector privado en cuanto a la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad”. Eso opinó Carlos García, defensor de derechos humanos, en septiembre del 2021.

    En ese marco, por orden presidencial expresa, sin mayor disimulo el titular del ramo aprobó aceleradamente casi 1600 permisos ambientales entre junio del 2021 y mayo del 2022. Cabe denunciar, además, la depredadora actividad estatal impulsada para construir mega obras propias de una megalomanía malsana como el viaducto en Los Chorros, el aeropuerto en La Unión y –desnudando la esencia del “bukelato”– la presumida cárcel más grande de Latinoamérica. Y por si aún quedaba alguna duda, quien durante unos pocos meses fue presidente constitucional de El Salvador, nos impuso su nefasto “regalo navideño” el año recién pasado: contra viento y marea su servil legislatura aprobó la Ley general de minería metálica, que sancionó inmediatamente.

    Así como están las cosas, aspirar a que se promueva la “educación ambiental” de la población es creer en flores de papel que se les echa agua y crecen. Así las cosas, cada vez se aprecia más la clarividencia de Aute pues acá y en buena parte del mundo –con una Casa Blanca más turbia que nunca– hoy por hoy el arte, la poesía y la belleza son pues “extrañas palabras”; son conjuro, magia, ilusión en medio de una realidad donde “cualquier cerdo es capaz de quemar el Edén por cobrar un seguro”. Pero no lo serán por siempre, a menos que… ¿tiremos la toalla? Pero no; ese es un “lujo” que no podemos ni debemos permitirnos.

  • Venezuela niega que entre deportados de EEUU haya miembros del "Tren de Aragua"

    Venezuela niega que entre deportados de EEUU haya miembros del «Tren de Aragua»

    El ministro de Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, aseguró este miércoles que en el primer grupo de deportados desde Estados Unidos no viajaron miembros de la temida banda Tren de Aragua, declarada organización terrorista por el gobierno de Donald Trump.

    Venezuela repatrió el lunes 10 de febrero a 190 connacionales con órdenes de deportación en Estados Unidos, como parte de un acuerdo que el presidente Nicolás Maduro calificó de «primer paso» para restablecer las relaciones con Washington.

    Previo a la repatriación, el gobierno venezolano dijo haber sido «notificado» por Estados Unidos que en los vuelos venían supuestos miembros del Tren de Aragua, una megabanda que expandió sus tentáculos por todo el continente.

    «Se cae con los hechos la narrativa que todos eran del Tren de Aragua (…) No hay ni uno solo de los que vino con antecedentes de estar vinculado al Tren de Aragua, ni uno solo», afirmó Cabello durante su programa semanal Con el mazo dando.

    «Solo 17 de los que vinieron tienen alguna cuenta pendiente con la justicia, 17 de 190», remarcó el funcionario, considerado el número dos del chavismo.

    Venezuela, que vincula a estos pandilleros con la oposición, ha denunciado «una narrativa falsa y malintencionada» respecto al Tren de Aragua «para penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar» al país.

    Los vuelos forman parte de los acuerdos conseguidos en una reunión, el pasado 31 de enero, entre Maduro y Richard Grenell, enviado de Trump, que volvió al poder en enero con la promesa de expulsar a millones de inmigrantes indocumentados.

    Venezuela y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 2019, durante el primer gobierno de Trump que impuso un embargo petrolero tras considerar fraudulenta la primera reelección de Maduro en mayo de 2018.

    Washington tampoco reconoce el tercer mandato obtenido por Maduro en las cuestionadas elecciones de julio pasado, en las que la oposición denunció fraude, y ha expresado su apoyo al exiliado Edmundo González Urrutia, que asegura haber ganado los comicios.

    Venezuela ya había aceptado en octubre de 2023 el ingreso de aviones estadounidenses con venezolanos deportados tras un acuerdo con el anterior gobierno de Joe Biden, que tampoco lo reconocía.

    En esos vuelos, suspendidos por el gobierno venezolano en febrero de 2024 en respuesta a nuevas sanciones, llegaron unos 1.800 deportados desde Estados Unidos.

  • Deuda política: $14 millones ejecutados de $38 millones programados para partidos en 2024

    Deuda política: $14 millones ejecutados de $38 millones programados para partidos en 2024

    Al cierre del año 2024, el Ministerio de Hacienda ejecutó un total de $14.2 millones de un total de $38.4 millones programados en «complemento de deuda política» correspondiente a la campaña electoral presidencial, legislativa y municipal de 2024.

    Según el Portal de Transparencia Fiscal, el Ministerio de Hacienda programó inicialmente un total de $9.3 millones para complemento de deuda política, pero modificó este presupuesto y lo aumentó en $29 millones, dejándolo finalmente en $38.4 millones.

    Sin embargo, según la ejecución presupuestaria, solo se han ejecutado $14.2 millones. El Ministerio de Hacienda no ha divulgado los montos que han sido entregados a los partidos políticos.

    Un cálculo realizado por El Mundo según los precios de cada voto de las elecciones 2024 deja ver que Nuevas Ideas tenía derecho a recibir $27.6 millones; Arena, $2.7 millones; el FMLN, $2.5 millones; Gana, $1.2 millón; el PDC, $1.1 millón; el PCN, $918,189.45; Fuerza Solidaria, $638,028; FPS, $134,259; Nuestro Tiempo, $564,273.32; Cambio Democrático, $268,491.96. Vamos, que tenía derecho a recibir $322,730.78, renunció a solicitarla.

    Para la elección presidencial, Hacienda pagaría $6.05 por cada voto válido; en la elección legislativa cada voto cuesta $3.28; cada voto válido en la elección municipal vale $2.45 y en la elección de Parlacen cada voto cuesta $3.30.

    Según el más reciente informe publicado por el Ministerio de Hacienda, de enero a junio de 2019, para las presidenciales de 2019 y legislativas y municipales de 2018, Gana recibió $7,167,994, Vamos recibió $104,005, el PDC recibió $43,149.75; y el PSD recibió $71,328.69.

    El financiamiento público se encontraba establecido en el artículo 210 de la Constitución de la República y fue eliminado mediante una reforma constitucional aprobada el miércoles por 54 diputados de Nuevas Ideas, dos del PCN, uno del PDC y el voto de la diputada Marcela Villatoro, de Arena.

    La reforma fue aprobada en una sola votación, mecanismo rápido de reforma constitucional creado mediante otra modificación constitucional al artículo 248 de la Carta Magna. La oposición sostuvo que la eliminación de la deuda política fue la «excusa» del gobierno para empezar a «trastocar» la Constitución salvadoreña.

  • Una vávula de escape

    Una vávula de escape

    Una válvula de escape.

    Así mismo, una válvula de escape de un motor que siempre está al tope en su combustión, eso ha sido la emigración en nuestro país. Entre convulsiones sociales intermitentes a través de décadas y abriéndose como una salida al final de un túnel, donde aún habitan fantasmas, emigrar era, es y será una forma de comenzar o seguir.

    Conocemos miles de historias de compatriotas que partieron de esta tierra que a veces se vuelve dura y cruel, muchas de ellas se fueron por diversos motivos pero encontrando la certeza, con el pasar del tiempo, que algo se ganó pero igual algo se perdió.

    Siempre imaginé la cantidad de sentimientos que estaban presentes en las llamadas telefónicas, allá por la mitad de los años ochenta, pero que se liberaban en un precoz llanto al levantar el auricular. Extrañando a los ausentes y muy cierto que solventando los gastos, pero con la ausencia presente, aquella ausencia que se instala y jamás se va. Algunos se pudieron reunificar con sus familias aquí o al país donde emigraron, y aunque todo vuelve, nunca vuelve igual.

    ¿Quiénes habrán sido o serán más fuertes y evitan quebrarse, los que se quedan acá o los que se van? Con exactitud no lo sabremos. Los entornos sociales y económicos nos empujan a moldear las circunstancias o como dicen unos, a seguir buscando la vida.

    Con el cuerpo acá, pero el pensamiento allá, con mi país, con mi gente. Las palabras anteriores me las escribió un compatriota en el extranjero, me quedaron grabadas desde que las leí, luego de preguntarle que cómo estaba. Percibí una sensación de tristeza, de pasar la vida aquí y allá con un viento helado que envuelve la añoranza y nos recuerda que nada se detiene.

    Independiente de las razones económicas, políticas, por seguridad o superación, la estela que dejamos tras partir de alguna manera se cuela en nuestras vidas y allí comprendemos que nada es borrón y cuenta nueva, sino un continuar en tierras ajenas y nos acompaña una maleta que evitamos abrir, pero que vemos de reojo, sabiendo que su clave son los recuerdos.

    En el dilema de la supervivencia nos encontramos con las condicionantes estatales de turno, a las que nos regimos pero que pocas veces se homogenizan con la voluntad, la buena disposición y el derecho a vivir dignamente de las mayorías; ya sea que estas no se concretan por el lastre que dejaran las administraciones anteriores o las políticas públicas llegaron tarde para problemas sociales que hoy son enfermedad y no hay forma de sanarlas de a poco sino de tajo o, también el destino de un pueblo empobrecido que se curte de ver nacer en la oscuridad adalides con antorchas fugaces.

    Circunstancias por las que unos, optan a ver más allá de lo que hay acá.

    Pero ya lo hemos dicho, todo vuelve, aunque no igual. Y la deportación, es un fantasma que ronda la vida de un inmigrante donde su permanencia ilegal le hace vivir con miedo todo el tiempo. Y ese temor, se agrava al saber que las condiciones del país de origen no son las mejores o no existen en realidad y más aún, con los estragos que acarrea un regreso forzado, donde todo el fruto de su trabajo, el tiempo que pasó lejos de su familia, quede en nada de provecho de los suyos, convirtiendo en cuesta arriba la lucha por la vida.

    •Ivette María Fuentes, Lic. en Ciencias Jurídicas

  • Gobierno suprime Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional

    Gobierno suprime Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, decidió derogar la creación de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), una unidad dentro de la Presidencia de la República que desde 2020 era encargada de optimizar las posibilidades de cooperación a El Salvador.

    Las funciones de la ESCO serán trasladadas al Ministerio de Relaciones Exteriores, que también canaliza la cooperación internacional, según el decreto ejecutivo 3 firmado por Bukele el 28 de enero de 2025 y vigente desde el 30 de enero cuando se publicó en el Diario Oficial.

    Uno de los argumentos para realizar esta derogación es, según el decreto 4 del Consejo de Ministros, es la necesidad de una «reestructuración» de distintas dependencias del Gobierno para «unificar, coordinar y canalizar de forma óptima los recursos que aportan los diferentes actores».

    Para realizar esa modificación, el Consejo de Ministros reformó el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo, decreto que fue firmado por el presidente Bukele y está vigente desde el 30 de enero pasado.

    Según ese decreto ejecutivo, el Viceministerio de Coooperación del Ministerio de Relaciones Exteriores tendrá 11 nuevas atribuciones, entre las cuales están coordinar las necesidades de financiamiento que puedan ser apoyados con cooperación internacional, coadyuvar en la presentación de proyectos y gestionar recursos ante la cooperación internacional.

    La ESCO fue creada el 29 de junio de 2020 por decreto ejecutivo.

    Una publicación del diario estatal El Salvador informaba de los planes de la ESCO de aprobar 10 acuerdos de cooperación internacional en 2025 con Uruguay, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Brasil, México, Panamá, Argentina, Paraguay y Honduras.

    El 17 de mayo de 2023, la ESCO informó que El Salvador y España presentaron un marco de asociación país (MAP) 2023-2026 por 110 millones de euros entre donativos y créditos.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que, de junio de 2022 a mayo de 2023, concretó un total de $357 millones de cooperación el proyectos estratégicos para El Salvador.

  • El cambio de Daniel René, cantante de “No puedo olvidarme de ti” de MDO

    El cambio de Daniel René, cantante de “No puedo olvidarme de ti” de MDO

    El cantante Daniel Ren Weider, exintegrante de la icónica banda MDO (última etapa de Menudo), fue durante los años 90 el sueño de muchas chicas por su rostro angelical, su voz melosa y su carisma.

    Sin embargo, el tiempo trajo consigo grandes cambios en su vida, tanto en lo personal como en su imagen.

    Hoy, con 42 años, el artista cubano-estadounidense ha dejado atrás la imagen de niño bueno para adoptar una estética marcada por tatuajes, un rostro más perfilado, piercings y a veces hasta rastas. El artista ha encontrado un nuevo camino en el mundo de la belleza y el maquillaje, acumulando más de 800 mil seguidores en TikTok, pero esta faceta la dedica solo a su público en inglés.

    @danielrenemusic WORST EXPERIENCE of my Fragrance life. #frangrancereview #kakisorooof #atlantide #tizianaterenzi original sound – Daniel René

    El proceso de transformación no fue sencillo. El artista ha hablado sobre su lucha contra las adicciones y el impacto que tuvo en su vida el haber ocultado su homosexualidad durante más de dos décadas.

    En MDO, se vio obligado a fingir ser heterosexual por miedo al rechazo de sus compañeros, fans y disqueras, pero finalmente, su confesión no solo lo liberó a nivel emocional sino que también lo ayudó a alejarse de los excesos que marcaron parte de su juventud.

    A pesar de que su familia no ha aceptado completamente su homosexualidad, Daniel ha decidido vivir su verdad sin rencor y de forma independiente, expresando que los ama tal como son.

    Su proceso de aceptación se consolidó al enamorarse por primera vez, del presentador y director de cine Adolfo Aguilar, con quien compartió un vínculo especial hace algunos años.

    Hoy, el cantante combina su pasión por la música con su faceta de maquillista y productor en la discográfica The Rhythm Rehab, además de reunirse ocasionalmente con sus compañeros de MDO: Didi, Pablo Alexis y Abel, como en los shows del «90's Pop Tour» o este viernes en el festival «Amor bajo las Estrellas», en Perú.

    Lee además: «Didi Hernández, de MDO, se prepara para su regreso a El Salvador«.