Blog

  • Reformarán la Constitución para eliminar deuda política

    Reformarán la Constitución para eliminar deuda política

    La Asamblea Legislativa aprobará este miércoles una reforma a la Constitución de la República de El Salvador para eliminar el financiamiento público a los partidos políticos ante una oposición que cree que la eliminación de la deuda política es «una excusa» para hacerle, en el futuro, reformas estructurales a la Constitución salvadoreña.

    La votación se realizará en sesión plenaria de este miércoles según el diputado Ernesto Castro.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, dio a entender que usarán el mecanismo rápido o exprés de reforma constitucional calificándola como una reforma constitucional por «súper mayoría».

    «Sí podemos, entonces, sí estamos legitimados», afirmó el diputado de Nuevas Ideas, partido de Nayib Bukele.

    Puede leer: Partidos han recibido más de $160 millones de financiamiento público y privado en 10 años

    La Asamblea terminó el 29 de enero de 2025 el proceso de aprobación para que se pueda cambiar la Constitución en una sola votación, precisamente reformando el artículo 248 de la Constitución, proceso que inició con un acuerdo de reforma constitucional en la anterior legislatura el 29 de abril de 2024.

    Según esa reforma al artículo 248, un cambio constitucional en El Salvador podrá aprobarse de dos formas:

    1. La Constitución puede reformarse en dos legislaturas: un acuerdo por mayoría simple, 31 diputados, y una ratificación o aprobación por la siguiente legislatura, con dos tercios de los votos, es decir, 40 diputados.

    2. La Constitución puede reformarse en una sola votación, de una sola legislatura: con tres cuartas partes de los votos, es decir, 45 de los 60 votos. Nuevas Ideas y sus aliados tienen 57 votos.

    Para la diputada Marcela Villatoro, de Arena, la eliminación del artículo 210 de la Constitución es el pretexto que ha puesto Nuevas Ideas para hacer cambios estructurales en la Constitución, algo que según la legisladora debiera pasar por una Asamblea Legislativa Constituyente, es decir, con legisladores electos por la población con el mandato legislativo único de reformar la Constitución.

    El diputado Navarro defendió la facultad de la Asamblea Legislativa actual de reformar la Constitución y leyó el artículo 248 reformado. «¿Qué mentira, qué pretexto se va a utilizar?, estamos legitimados para hacerlo», expresó.

    El diputado de Nuevas Ideas criticó que los partidos de oposición se manifestaran contra la deuda política pero no votaran por reformar el artículo 248, los calificó de «oposición hipócrita», algo que llevó a la diputada Villatoro a cuestionar el giro del diputado Ernesto Castro sobre la deuda política ante una orden presidencial. «Nombre, si para ese chiste, mejor elijamos máquinas y que por inteligencia artificial solo vengan a apretar el botón», dijo.

    «Si lo que quieren es darle vuelta a la Constitución, entonces, hagan una Asamblea Constituyente».
    Marcela Villatoro (Arena).

    Salen diciendo que no hay que tocar la Constitución, ¿y cómo vamos a eliminar la deuda política cuando es una norma constitucional?
    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    Esta sería la primera reforma constitucional impulsada por Nuevas Ideas. El estudio de la reforma constitucional en El Salvador había sido un tema asignado por el presidente de la República, Nayib Bukele, al vicepresidente de la República, Félix Ulloa, por acuerdo ejecutivo. La propuesta del equipo ad hoc dirigido por Félix Ulloa entregada al presidente el 15 de septiembre de 2021 reiteró la alternabilidad en el ejercicio de la Presidencia.

    La reelección presidencial en periodo continuo fue habilitada por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) al interpretar una resolución de la Sala de lo Constitucional que reinterpretó la alternancia presidencial vinculándola a la realización de elecciones presidenciales, la popularidad del presidente y la voluntad del soberano. La resolución autorizó la reelección en periodo inmediato «por una sola vez».

  • Socios afectados por desfalco en COSAVI envían una segunda carta al FMI

    Socios afectados por desfalco en COSAVI envían una segunda carta al FMI

    Un grupo de socios afectos por el desfalco en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Santa Victoria (COSAVI de R.L.)informaron el martes que enviaron una segunda carta al Fondo Monetario Internacional (FMI) donde solicitaron que la transparencia de parte del gobierno salvadoreño sobre el desfalco en la cooperativa, sea considerada un indicador relevante en la evaluación de cumplimiento para el acuerdo de $1,400 millones.

    “Considerando el reciente acuerdo técnico alcanzado entre el FMI y el gobierno de El Salvador bajo el Servicio Ampliado del Fondo (EFF), que FMI considere el caso COSAVI como un indicador relevante en la evaluación de cumplimiento, ya que evidencia de manera clara la fragilidad en áreas clave como la gobernanza, la corrupción, la discrecionalidad, el lavado de dinero y el deterioro del sector financiero”, solicitan los afectados mediante la carta.

    La información la dieron frente al edificio de la Superintendencia del Sistema Financiero, en donde hicieron una protesta contra la titular de esa entidad, Evelyn Gracias, donde exigen al gobiero les devuelvan sus ahorros.

    El vocero de los afectados COSAVI, Juan José Ortiz, explicó que sobre la primera carta que le enviaron a la entidad financiera internacional a inicio de enero fue recibida y esto fue lo que les respondieron:

    “Fueron muy diplomáticos. Nos agradecieron por darles a conocer un caso que no conocían y esto es bien interesante: ¿Cómo es posible que el gobierno y el Fondo estén a punto de firmar un acuerdo por $1,400 millones y el Fondo Monetario no se entera que en COSAVI se roban $35 millones, en otra cooperativa $49 millones y que prácticamente todo el Sistema cooperativo está colapasando”.
    Juan José Ortiz,
    Vocero de afectados de COSAVI

    Esta segunda carta enviada al FMI le detallan la afectación económica por el riesgo “de liquidez del sistema financiero cooperativo, se pone en riesgo por la sustracción o desfalcos en casos como ACOTEMIC y ACOMATIC ($49 millones) y otras cooperativas que presentan los mismos problemas que COSAVI”.

    Cuestionan además la intervención y discrecionalidad en el manejo de recursos privados por parte de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) ya que la superintendente nunca se ha reunido con los socios, por la reserva de información sobre el caso que “no contribuye a generar un clima de confianza y certeza jurídica, debilita el estado de derecho y no contribuye a la gobernanza y al fortalecimiento de las instituciones garantes de control”.

    En este sentido, específicamente piden al FMI es que si el gobierno no accede a la publicación de información transparente sobre los avances en la resolución del caso COSAVI, y paguen a los socios ahorrantes, lo tome en consideración como indicador de transparencia para el acuerdo.

    La carta fue enviada al jefe de Delegación del FMI, Washington, D.C. Raphael A. Espinoza, y está firmada por Pablo Bracamonte, quien preside la junta directiva de afectados COSAVI y los otros cinco miembros de ella.

    Ayer, los afectados de COSAVI también denunciaron la muerte de una cuarta persona que tenía sus ahorros depositados en la cooperativa, y que, el estrés de la situación le detonó complicaciones en sus enfermedades.

    Ya han pasado diez meses, desde que el desfalco fuera revelado. Fue el 9 de mayo cuando la FGR anunció que procesaba judicialmente a 32 personas, entre ellos, ocho directivos de COSAVI, de R.L., por los delitos de defraudación a la economía pública, lavado de dinero y activos, casos especiales de lavado de dinero y agrupaciones ilícitas.

    El fraude asciende a $35 millones, según reveló el fiscal general de la República, Rodolfo Delgado, ese día.

    La SSF ha anunciado la entrega del dinero por capas. El 14 de enero se habilitó la capa de $35,000, pero los afectados rechazan ese mecanismo, ya que aseguran no les resuelve el problema a la mayoría, ya que muchos tienen ahorros de más de esa cantidad, a otros no se los entregan porque no han vencido sus plazos y otros tienen varios productos que sumándolos superan ese monto.

  • Las obras de la DOM y la aparente falta de supervisión

    Las obras de la DOM y la aparente falta de supervisión

    La Dirección de Obras Municipales (DOM) es una organización gubernamental descentralizada que tiene como objetivo cumplir con la Ley de Urbanismo y Construcción así como con el Plan Regulador Comunal y de las ordenanzas y disposiciones legales y reglamentarias que regulen las construcciones y las obras de urbanización que se ejecutan el territorio nacional.

    Cuando se creó la DOM siempre se dijo que era con la finalidad de acabar con el abandono en que se encontraban los entonces 262 municipios y el mal uso que hacían muchas administraciones edilicias del dinero que se les asignaba a través del ya desaparecido Fondo para El desarrollo Económico y Social de El Salvador (FODES).

    Y es que muchos alcaldes y concejales de todos los colores partidarios fueron procesados judicialmente por enriquecimiento ilícito, malversación de fondos, incumplimiento de deberes, administración fraudulenta, desviación de fondos y otros delitos, por seguir esquemas corruptos y hacer mal uso del dinero que el Estado les daba a las comunas en calidad de Fodes.

    A partir del manejo corrupto del dinero que jefes edilicios y regidores hacían del dinero que los salvadoreños les dábamos, muy pocos vieron con mal ojo la creación de la DOM, aunque surgió la duda razonable de llegar a pensar que dicha institución iba a desarrollar obras con mayor énfasis en los municipios gobernados localmente por el partido en el gobierno central. Creería que no ha sido así pues la DOM está trabajando en los 44 municipios de El Salvador.

    En los 262 distritos la DOM ha realizado distintas obras, pero en los distritos del interior del país es conocida principalmente por reparar o reconstruir calles y caminos vecinales, lo que ha una vez finalizado los proyectos ha generado mejores condiciones de movilización.

    Sin embargo, quiero señalar algunas deficiencias de la DOM que ha llevado al descontento de muchos. Aunque son muchos casos, quiero centrarme en uno que conozco muy bien y me refiero a la reparación del sistema de calles, avenidas y pasajes de Olocuilta, lugar que suelo visitar a menudo porque es mi ciudad natal.

    Resulta que hace varios meses la DOM comenzó a intervenir las calles, levantando el cemento y el asfalto en algunos tramos, siendo en apariencia innecesarios en algunos sectores, cerrando el paso vehicular. Tras varios meses y cuando aún no han terminado rompen otras calles, luego las cuadrillas de trabajadores y la maquinaria se va a romper otro tramo y cierran otro paso, teniendo a buena parte de la ciudad bloqueada. En síntesis, no terminan una vía cuando ya rompen otras.

    Repentinamente abren una vía y sin ninguna justificación aparente dos o tres días después la vuelven a cerrar sin hacer ninguna obra más. En este momento la calle El Naranjo, reabierta hace más de un mes, permanece nuevamente cerrada sin que al parecer sea necesario ese cierre. Al preguntarle a los trabajadores ellos responden que los encargados ordenan cerrar y ellos solo cumplen. A veces cuadrillas de más de hasta 20 trabajadores son enviados a reparar un deterioro, donde solo son necesarios a lo sumo dos obreros.

    Lo mismo que sucedes en la calle El Naranjo has pasado en todas las que ha intervenido la DOM en Olocuilta, un municipio que literalmente se encuentra ausente de alcalde y que desde la administración edilicia pasada no había sido objeto de proyectos de desarrollo local. Al contrario, en la administración edilicia anterior no hubo proyectos y en la actual tampoco, salvo las obras que realiza el gobierno central a través de la DOM.

    El problema, entonces, no son las obras viales que realiza la DOM, sino el desorden que generan porque los concejos no intervienen y porque la participación edilicia es la de un simple espectador incapaz de pedir explicaciones. En estas obras la participación edilicia es nula. Aparentemente tampoco hay controles efectivos dentro de la DOM que supervise el cumplimiento ordenado de los proyectos. Los mismos trabajadores reconocen que en ocasiones se la pasan sin hacer nada o que en pequeños tramos en reparación se asigna a cuatro o más empleados para queden vía al mismo tiempo.

    Situaciones similares han vivido otros distritos como Cuyultitán, donde las calles han permanecido cerradas por meses. El cierre, a veces innecesario, ha afectado no solo a los conductores y peatones, sino también a los comerciantes y a los mismos vecinos que no pueden acceder a sus cocheras ni a dejar estacionados sus vehículos frente a sus casas.

    En Olocuilta, en invierno pasado la DOM intervino y abandonó la calle El Chilamate, dejando un lodazal que hacía imposible el paso en vehículo y a pie. Los vecinos se exponían a sufrir percances pues para ir a estudiar, trabajar o salir de su comunidad tenían que hacerlo a través de bordos y haciendo uso de lazos. En casos de emergencia vehicular tenían que ir dar la vuelta casi 40 kilómetros para llegar al centro de la ciudad. Hasta hace poco la calle fue habilitada por completo. En el tiempo que estuvo los vecinos nunca fueron visitados por el alcalde o su representante a efecto de encontrar una solución.

    La población está contenta con la remodelación vial del distrito de Olocuilta, pero sí inconforme con la irresponsabilidad de los encargados de las obras que en apariencia no son supervisados por nadie y que hacen su antojo. Supervisores de la DOM deben procurar que durante la ejecución de las obras viales se reduzcan los desórdenes y que las obras sean puntuales. Se trata de trabajar a favor de la gente.

    * Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Despiden al inspector general de la USAID tras publicar un informe crítico sobre la congelación de fondos

    Despiden al inspector general de la USAID tras publicar un informe crítico sobre la congelación de fondos

    Las autoridades estadounidenses despidieron el martes al inspector general de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Paul K. Martin, después de que en la víspera publicara un informe alertando de que, debido a los recortes de la Casa Blanca, el organismo podría estar «financiando inadvertidamente a organizaciones terroristas».

    Una fuente ha confirmado a la cadena de televisión CNN que Martin, que llevaba ejerciendo el cargo desde diciembre de 2023, ha sido cesado en la noche del martes a través de un correo electrónico en el que se le informaba de que su trabajo como inspector general de la USAID había sido «terminado, con efecto inmediato».

    Su oficina publicó este lunes un informe en el que advertía de las consecuencias que están teniendo las medidas de la Administración Trump el seguimiento del uso de dichos fondos.

    El escrito señala en particular que la reducción de personal de la USAID está limitando la investigación de socios, un extremo que requieren los programas de ayuda humanitaria en Afganistán, Irak, Líbano, Pakistán, Siria, Cisjordania y Gaza, y Yemen, para garantizar que los fondos de los contribuyentes estadounidenses no acaben en manos de grupos como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), el partido-milicia chií Hezbolá, Estado Islámico o los rebeldes hutíes de Yemen.

    De hecho, reza el informe, a «diez miembros (…) de la unidad de investigación de antecedentes antiterroristas (…) se les ha dicho en los últimos días que no se presenten a trabajar (…) y, por lo tanto, no pueden realizar ninguna investigación».

    «Esta brecha deja a la USAID susceptible de financiar inadvertidamente a entidades o salarios de individuos asociados con organizaciones terroristas designadas por Estados Unidos», añadía.

    El Gobierno de EEUU puso la semana pasada en «licencia administrativa» a «todo el personal contratado directamente por USAID (…) a nivel mundial», con excepción de aquellos empleados en puestos críticos, lo que, en palabras del secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, son menos de 300 personas de un total de mil.

    La USAID fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales.

    No obstante, la agencia ha estado en el punto de mira de la Administración Trump desde el retorno del presidente a la Casa Blanca, que considera al organismo un ejemplo de derroche y desviación fraudulenta de activos.

  • Menores pandilleros que cumplan condenas volverán a ser acusados: ministro

    Menores pandilleros que cumplan condenas volverán a ser acusados: ministro

    Cuando los pandilleros menores de 18 años cumplan sus condenas, volverán a ser acusados si continúan siendo pandilleros, advirtió el martes el

    ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, luego de defender las reformas para que menores procesados por delitos de crimen organizado sean separados de los procesados por delitos comunes y enviados a las prisiones de adultos, usando pabellones para separarlos.

    Las reformas para que los pandilleros menores sean trasladados a cárceles de adultos fueron aprobadas ayer en la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia, y probablemente sean aprobadas en la sesión plenaria de este miércoles.

    Villatoro se refirió a los menores que ya están condenados, algunos de los cuales ya son adultos y que fueron condenados por los tribunales especializados contra el crimen organizado.

    «Estos obviamente igual van a ser requeridos por pertenecer a una organización terrorista. La gran diferencia es que, si él ya fue condenado vamos a decir, barato, a 250 años de cárcel, eso no quiere decir que la Fiscalía salvadoreña no lo va a acusar o que el Estado salvadoreño no lo vamos a acusar, claro que lo vamos a acusar», aseveró.

    El funcionario, sin embargo, dijo que con 250 años de prisión «es imposible que alguien salga con vida» de la cárcel pero

    «¿Alguien no va a ser acusado siendo terrorista?, no. El hecho de que haya sido condenado por la normativa anterior o por los delitos individuales, extorsión, homicidio, no quiere decir que no vayan a ser procesados por el Estado de El Salvador. Claro que lo vamos a hacer, igual con los menores.
    Gustavo Villatoro, ministro de Justicia y Seguridad.

    El funcionario detalló que todos aquellos menores que van «a incorporar separados dentro del sistema penitenciario ya vienen con una pena» y que, «cuando la cumplan, si ellos siguen perteneciendo a una organización terrorista, van a ser sometidos igual al mismo proceso».

    El titular de Seguridad reiteró que nadie les dirá cómo resolver el problema de los «terroristas» en El Salvador. «Nadie nos dirá cómo tenemos que tratar a nuestros terroristas», dijo.

    De acuerdo con Villatoro, «El Salvador le está aportando al mundo una nueva evolución de ese derecho penal primario» y ahora «ya cuenta con un derecho penal y procesal penal para combatir y erradicar organizaciones terroristas».

    La Asamblea Legislativa recientemente reformó el Código Procesal Penal para que los jueces tengan la posibilidad de extender la detención provisional hasta la media pena si las condenas no están firmes.

    Según el Código Penal, luego de una reforma en marzo de 2022, las penas de prisión por el delito de pertenencia de pandillas oscilan entre 20 y 30 años de prisión, y de 40 a 45 años de prisión para los cabecillas, jefes, organizadores o financistas.

    También, la Ley especial contra actos de terrorismo establecen penas entre 15 y 20 años de prisión por el delito de organizaciones terroristas y de 30 a 40 años si es organizador, jefe o cabecilla.

    Los menores pueden recibir una pena de hasta 20 años de prisión para los menores de 16 años o más, y hasta 10 años de prisión para los menores a partir de los 12 años.

  • Claves para entender la polarización rumbo a la segunda vuelta presidencial de Ecuador

    Claves para entender la polarización rumbo a la segunda vuelta presidencial de Ecuador

    Ecuador repartió sus afectos rumbo a la elección de su próximo presidente. La pugna a favor o en contra del legado del socialista Rafael Correa dividió a un país desesperado por superar la guerra del narcotráfico y la debacle económica, según expertos.

    El miedo, el recuerdo de épocas mejores y el hastío de las fórmulas desgastadas movieron a los electores hacia dos fuerzas opuestas, pero nadie pensó que terminaría en un cerrado empate.

    El presidente Daniel Noboa y la izquierdista Luisa González, delfina de Correa (2007-2017), tendrán su revancha en la segunda vuelta del 13 de abril, con un desenlace incierto.

    «Yo sé que ninguno de ellos me representa (…) pero he votado nulo las últimas elecciones. Ya me cansé de las tibiezas», dijo a la AFP Diana Vega, comerciante de 38 años en Quito.

    Para el politólogo Santiago Cahuasquí «es la primera vez» en 50 años que Ecuador «asiste a un nivel extremo de polarización».

    ¿Cómo explicar la división que reina en la pequeña nación de 18 millones de habitantes?

    ¿Quién ganó, quién perdió?

    A cuatro puntos de terminar el escrutinio, Noboa (44.15 %) supera por muy poco a González (43.95 %).

    Con esa diferencia de menos de un punto porcentual, «venta fortalecido el correísmo», que por primera vez supera su techo electoral de unos 33 puntos, dice el analista Leonardo Laso.

    El golpe es claro para el presidente, que había cantado su reelección en primera vuelta.

    Aunque en redes sociales Noboa es un popular joven dinámico, visto como un «rambo» contra el crimen, en la vida real su talante recio le pasó factura.

    «Carece de empatía (…) es un tipo muy frío, muy escueto, muy parco, no concede entrevistas, no interacciona con la gente, difícilmente sonríe», describe Laso.

    En las calles, algunos admiten haber votado por primera vez por el correísmo desencantados del jefe de Estado, por ejemplo, debido a la crisis eléctrica que afectó al país el año pasado por una prolongada sequía.

    «La última parte de mi embarazo la pasó con apagones de hasta 14 horas, fue todo un martirio, viví un infierno», dice en el puerto de Guayaquil (suroeste) Yadira Sarmientos.

    Campaña sucia

    Expertos auguran una campaña visceral para la segunda vuelta.

    «La estrategia de ambos candidatos (…) va a ahondar en la polarización», prevé Cahuasquí, de la Universidad Internacional SEK.

    La desinformación promete seguir tensando la campaña al ritmo de ataques atractivos para enlodar a uno y otro candidato con ayuda de la inteligencia artificial.

    Los correístas ya estaban curtidos en «campañas negativas» de polarización, pero Noboa cometió el «error trascendental» de seguir el mismo juego, según Laso.

    «Al pueblo no le interesa tanto la política ni quien gana, sino que trabaje por nosotros», dice Rodolfo Intriago, un comerciante de zapatos en el centro de guayaquileño.

    Le preocupa la guerra que se instala en su cotidianidad por el narcotráfico: asesinatos, secuestros, robos, extorsiones. «A algunos compañeros no los dejan trabajar, peor vivir», cuenta Intriago a la AFP.

    Ecuador dejó atrás su reputación de ejemplo de paz en una región convulsa. Hoy los carteles con tentáculos internacionales dejan una tasa de homicidios a 38 por cada 100.000 habitantes. En 2023 se registró el récord de 47.

    La paradoja de la mano dura

    Noboa amasó apoyos mostrándose como un presidente de chaleco antibalas, trepado en tanquetas y al frente de espectaculares cacerías contra el narco.

    Pero perdió las elecciones en las regiones más intervenidas y donde la política de mano de hierro es el pan de cada día.

    En las provincias costeras golpeadas también por la pobreza, el correísmo se impuso con un discurso de «justicia social».

    «El presidente ha hecho más golpes de efectos políticos estructurales (…) ganaba en las redes», pero en la gente vive profundas necesidades, dice Laso.

    Cahuasquí coincide: «Esa sociedad excluida por la marginalidad ha reaccionado» en las urnas.

    Voto a voto

    Ante un escenario tan cerrado cualquier apoyo cuenta.

    El líder indígena Leonidas Iza (5,30%) y la joven anticorreísta Andrea González Nader (2,70%) empiezan a cotizarse tras haber alcanzado el tercer y cuarto puesto en la contienda.

    Iza, de izquierda, lidera una poderosa fuerza de pueblos originarios, clave para la gobernabilidad de cualquier presidente.

    Hijo de un magnate bananero, el millonario Noboa tendrá más difícil seducir a esa base electoral distanciada de sus intereses.

    El movimiento indígena es un sector al que la clase alta tiende a «ver arriba del hombro, le ve con cierto nivel de racismo, de clasismo», dice Laso.

    En cambio, acercarse a los electores que respaldaron a González Nader será más sencillo para Noboa, añadió.

    «Van a tener ambos candidatos que extremar las estrategias para capturar ese voto» indeciso, afirma de su lado Cahuasquí.

  • Exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea cayeron un 20 % en 2024

    Exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea cayeron un 20 % en 2024

    Las exportaciones salvadoreñas a la Unión Europea (UE) cayeron un 20 % en 2024, indican datos del Banco Central de Reserva (BCR).

    Las estadísticas apuntan a que de enero a diciembre de 2024 las empresas salvadoreñas exportaron $184 millones, $46.4 millones menos que los $230.4 millones contabilizados durante el mismo período de 2023.

    El principal comprador de bienes salvadoreños fue España, que representó un 27.2 % de las exportaciones, seguido de Italia con una cuota de un 22.3 %.

    La baja de los envíos de bienes siguió la misma tendencia que las exportaciones registradas a todo el mundo, que marcaron una caída de un 0.8 % el año pasado, al descender de $6,498.1 millones registrados en 2023, a $6,447.5 millones en 2024.

    El BCR señala que el mercado europeo representó un 2.8 % del total de exportaciones efectuadas por las empresas al cierre de 2024.

    Las exportaciones hacia la UE son once veces menores que los envíos hacia Estados Unidos, donde El Salvador envió $2,134.9 millones, un 33.1 % del total.

    Centroamérica y la Unión Europea mantienen un acuerdo de asociación desde 2013, cuando los países de la región comenzaron a implementar el pilar comercial que incluía una degradación arancelaria. El acuerdo por completo fue ratificado por la UE en abril de 2024.

    La caída de las exportaciones a la UE estuvo lastrada por la baja en los envíos ejecutados hacia España, el principal comprador de los bienes salvadoreños en la región que marcó una caída de un 37.7 % al contabilizar $50.1 millones en 2024.

    Según el BCR, la mayor caída se tuvo en los envíos hacia Croacia, donde El Salvador exportó un 98.9 % menos el año pasado, al pasar de $125,917.34 en 2023 a $1,410 para el 2024.

    La reducción también fue evidente para Lituania, que compró un 95.8 % menos a El Salvador, mientras que la caída hacia el mercado griego fue de un 73.2 %.

    Las exportaciones hacia Alemania, Estonia, Bulgaria, Eslovaquia, Polonia, Austria, Rumania, Suecia y Países Bajos siguieron la misma tendencia negativa que el resto de países.

    La excepción recayó sobre Eslovenia, que reportó un incremento de un 40,739.3 % en las exportaciones salvadoreñas, al pasar de $100 en 2023 a $40,839.30 en 2024.

    En Malta las exportaciones enviadas desde El Salvador subieron un 1,757.9 %, mientras que hacia Hungría el alza fue de un 591.5 %.

    El alza se vio reflejada además en los envíos de bienes hacia República Checa, Portugal, Finlandia, Italia, Francia, Irlanda, Bélgica y Dinamarca.

    Los envíos de animales y productos del reino animal fueron los que más disminuyeron en 2024, este tipo de mercadería cayó en un 92.1 %, al pasar de $3.6 millones a $284,012.

    Los productos de las industrias químicas y conexas fue el segundo que más se redujo. El Banco Central revela que las empresas que operan en El Salvador enviaron un 79.8 % menos de este tipo de bienes.

    Por su parte, las manufacturas de piedras, yeso fraguable, cemento, amianto, así como productos cerámicos y vidrio bajaron en un 76.9 %.

    En la otra punta de la balanza se encuentran los objetos de arte o colección de antigüedades, pues este tipo de exportaciones subieron en un 543.4 %, al incrementar de $4,400 a $28,310.

    Las empresas salvadoreñas también incrementaron las exportaciones de grasas y aceites animales hacia la UE, así como el plástico y sus manufacturas.

  • Marcela Villatoro propone tiempos iguales de campaña en medios: sin votos

    Marcela Villatoro propone tiempos iguales de campaña en medios: sin votos

    La diputada Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), propuso una reforma a la Ley de Partidos Políticos y al Código Electoral para establecer el derecho de los partidos políticos a tiempos iguales en medios de comunicación públicos y privados durante las campañas electorales.

    Villatoro propuso también otra reforma para que el Estado garantice que todos los partidos políticos tengan vigilantes en todas las mesas electorales.

    Las propuestas se dieron ante la eliminación de la deuda política, cuya aprobación se realizará en sesión plenaria de este miércoles.

    «Que haya vigilancia de todos los partidos políticos, que ellos puedan tener sus vigilantes dentro de cada mesa. Todos vamos a tener condiciones iguales. ¿Quién va a supervisar estos fondos?, la Corte de Cuentas, ¿y quién los va a desembolsar?, el Ministerio de Hacienda», dijo Villatoro.

    La reforma se haría a los artículos 129-A y 129-B del Código Electoral, y a los artículos 60, 61 y 62 de la Ley de Partidos Políticos. Detalló que según su propuesta el presidente de cada partido no tendrá ninguna excusa para ocupar los fondos para otros fines.

    Las propuestas no fueron apoyadas por Nuevas Ideas ni sus aliados. El diputado Ernesto Castro, quien preside la Comisión, del partido Nuevas Ideas, las cuestionó y argumentó que no se pueden cambiar las reglas del mercado.

    «Si hay empresas aquí que dicen «aquí solo vamos a venderles a ellos y no les vamos a vender a los otros», yo creo que es un libre mercado, en donde hay una tarifa para todos y cada quien llega y puede pautar lo que quiera», dijo.

    Villatoro replicó que en la campaña electoral 2024 hubo una distribución publicitaria «súper desproporcionada». Castro le respondió que Arena «inundaba el país» de propaganda «porque tenía recursos» y eso «era legal y parte de la democracia».

    «Nosotros como diputados no tenemos la culpa de estar aquí, nosotros estamos aquí gracias a una decisión del pueblo salvadoreño… Del 2019 a 2021 Arena y FMLN dominaban esta Asamblea Legislativa… ¿Es esa la democracia o cambiamos la democracia?, ¿o cambiamos las reglas de libre mercado o la libertad de contratación?», preguntó.

    Actualmente el artículo 60 de la Ley de Partidos Políticos otorga a los partidos «acceso gratuito» en los medios de radio y televisión del Estado a «una franja electoral», cinco días antes de la suspensión de la campaña electoral. Así mismo, según el artículo 61, en cada estación de radio y televisión del Estado, los partidos políticos tendrían una franja de 30 minutos diarios para divulgar sus propuestas electorales.

  • Egipto presentará un plan de reconstrucción de Gaza que no suponga el desplazamiento de los palestinos

    Egipto presentará un plan de reconstrucción de Gaza que no suponga el desplazamiento de los palestinos

    El Ministerio de Exteriores de Egipto afirmó que presentará un plan para la reconstrucción de la Franja de Gaza que no suponga el desplazamiento de los palestinos como alternativa a la iniciativa propuesta por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    «Egipto enfatiza que cualquier visión para resolver la causa palestina debe tener en cuenta la necesidad de evitar poner en peligro los logros de la paz en la región y al mismo tiempo abordar las causas fundamentales del conflicto poniendo fin a la ocupación israelí de tierras palestinas e implementando la solución de dos Estados como único camino hacia la estabilidad», reza un comunicado.

    Asimismo, el Ministerio de Exteriores afirmó que cooperará con la administración del presidente estadounidense Donald Trump para «lograr una paz integral en la región» que incluya una «solución justa» a la cuestión palestina.

    Trump propuso en un encuentro desde Washington junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, que Gaza pase a manos estadounidenses con vistas a crear «la Riviera de Oriente Próximo», lo que supondría desplazar de manera forzosa a más de dos millones de gazatíes a otros países, como Jordania o Egipto.

    Tanto El Cairo como Amán han rechazado el plan de Trump. Naciones Unidas ya ha advertido al presidente estadounidense de que el Derecho Internacional prohíbe cualquier tipo de desplazamiento forzoso dentro de una ola de críticas secundada también por potencias europeas y organizaciones de Derechos Humanos.

  • La poesía que le recitó Juan Marcos Flores a Andrea Mariona en su boda

    La poesía que le recitó Juan Marcos Flores a Andrea Mariona en su boda

    El joven empresario Juan Marcos Flores y la modelo Andrea Mariona se casaron este fin de semana en una emotiva ceremonia de jardín, donde ella lució exquisita en su vestido de flores blancas y donde el hijo del fallecido expresidente de la República Francisco Flores, aprovechó para dedicarle uno de sus versos de clásico casanova.

    Y es que en más de una ocasión Juan Marcos ha dejado ver la intensidad de su amor por Andrea, por lo que en este importante día no olvidó dos hojas amarillas para dedicarle un poema frente a todos sus invitados, acompañado de los padres de ella, de su madre, Lourdes vda. de Flores, y de su pequeño hijo Francisco, que gozaba el momento en su propio mundo de inocencia.

    «Así me enseñó mi papá», afirmó el joven novio mientras sacaba sus poemas de la bolsa, donde describió la primera vez que vio a Andrea. «Y entonces ahí me quedé perplejo con la silueta que apareció… Era blanca y satinada, su tez similar a la de un ángel», rezaba el verso para la modelo y expresentadora de «Viva la Mañana» (TCS) con quien ya lleva algunos años como pareja. Desde luego, ella lo escuchó atentamente, muy orgullosa en su gran día.

    Podría interesarte: «Hijo del expresidente Francisco Flores celebró su boda con Andrea Mariona«.