Blog

  • Un Madrid tocado en defensa se mide a un Manchester City en horas bajas

    Un Madrid tocado en defensa se mide a un Manchester City en horas bajas

    El Real Madrid, vigente campeón de Europa, se mide el martes (20H00 GMT) al Manchester City en el Etihad en la ida del playoff de la competición europea con la defensa en cuadro, lo que probablemente fuerce a colocar al uruguayo Fede Valverde como lateral de una zaga que necesitará mantener a raya al noruego Erling Haaland.

    El club blanco anunció el domingo la lesión de Lucas Vázquez, que se unió a las bajas del alemán Antonio Rüdiger, del austríaco David Alaba, Dani Carvajal y del brasileño Eder Militao, dejando sin apenas opciones para cubrir el bloque bajo del equipo.

    Este nuevo contratiempo obliga a Carlo Ancelotti a afrontar el duelo contra los pupilos de Pep Guardiola con Valverde en la banda, una posición que conoce bien, ya que la ha ocupado esta temporada hasta en cuatro ocasiones: contra el Leganés en la Copa del Rey y en LaLiga y en la Champions ante el Liverpool y el Salzburgo.

    La duda pasa ahora seguramente por quién lo sustituirá en el centro del campo. Si volverá a confiar en Dani Ceballos, titular en el empate a uno frente al Atlético de Madrid el domingo, o meterá al francés a Eduardo Camavinga, recién salido de una lesión, aunque también podrían tener posibilidades el croata Luka Modric y el turco Arda Güler.

    La defensa merengue, con Raúl Asencio y el francés Aurelien Tchouaméni, tendrá el reto de frenar al Haaland, que llega en buena forma al marcar siete goles en sus últimos ocho partidos en todas las competiciones disputadas.

    Ancelotti afirmó, al ver que su equipo no se reforzó en el mercado invernal, que sus jugadores deben capear la difícil situación. La entidad madridista ha tenido a menudo problemas defensivos cuando ha utilizado a Mbappé, Vinicius, Bellingham y Rodrygo juntos como titulares.

    Los «cuatro fantásticos» trabajaron bien defensivamente ante el Atlético, pero no siempre ha sido el caso, como reflejó la reprimenda de Modric a Vinicius por su escaso compromiso defensivo el pasado miércoles en la victoria por 3-2 en cuartos de final de la Copa del Rey contra el Leganés.

    «Siempre hay que respetar lo que dice Modric», dijo Ancelotti, poniéndose del lado del croata. Y Vinicius pareció tomar nota. Ancelotti pasó los primeros meses de la temporada quejándose de la falta de compromiso defensivo de su plantilla, que ha perdido esta temporada ante los grandes como Barcelona, Liverpool y Milan.

    Tchouaméni, que jugó como central, provocó el penal que abrió el marcador para el Atlético al pisar al brasileño Samuel Lino. A pesar del error, seguirá en ese puesto contra el City, junto a Asencio.

    El canterano, de 21 años, se ha convertido en un habitual para Ancelotti esta temporada, por las numerosas lesiones en la escuadra madridista. Por el momento, ha demostrado estar a la altura del desafío y es muy querido por los aficionados del Santiago Bernabéu, que disfrutan de sus ocasionales piques con los rivales.

    Ancelotti espera que sus futbolistas puedan competir lo suficientemente bien para que la eliminatoria quede abierta, y confiar en el partido de vuelta en el Bernabéu.

    «El (Manchester) City sigue siendo uno de los mejores de Europa, el City sigue teniendo al mejor entrenador en este momento de la competición, sigo pensando que es el partido más complicado que podemos tener», declaró este lunes Ancelotti desde el Etihad Stadium de Mánchester.

    Los dos equipos se enfrentan por cuarta temporada consecutiva en Champions, una competición que los ingleses ganaron en 2023, un año antes de que les sucediese el conjunto blanco. «Parece un clásico porque hace muchos años que jugamos en esta competición, creo que va a ser un partido igual de igualado y entretenido como antes», vaticinó el italiano.

    Los hombres de Guardiola han estado muy por debajo de su nivel esta temporada, como muestra su clasificación en la Premier League (5º a 15 puntos del líder Liverpool) y las dificultades el domingo para remontar ante el modesto Leyton Orient de tercera división (2-1) en los octavos de Copa de Inglaterra.

  • Colegio Médico advierte que sistema de salud no está preparado ante los riesgos de la minería

    Colegio Médico advierte que sistema de salud no está preparado ante los riesgos de la minería

    El Colegio Médico de El Salvador (Colmedes) manifestó este lunes su postura con respecto a la reactivación de la minería metálica en el país, y advirtió que el sistema de salud no está preparado para atender una crisis ante los posibles impactos de la explotación minera.

    El presidente electo de la gremial, infectólogo, Iván Solano señaló que las personas que viven en las áreas con mayor posibilidad de extracción minera, son los más propensos a la inhalación de materiales tóxicos, los cuales afectan los pulmones, y con ello, causando silicosis, neumoconiosis.

    “No estamos preparados porque si ustedes ven el sistema de salud, actualmente no es capaz de solucionar los problemas de salud que afectan a la población salvadoreña, vemos que en el último presupuesto se ha disminuido el presupuesto para salud, para la atención de la salud a la población salvadoreña y si le agregamos ahora estas enfermedades que van a venir afectar, no solo a los trabajadores, sino a la población local”, expresó Solano en una conferencia de prensa.

    Ante ello, Solano cuestionó si el Estado está verdaderamente preparado para atender una emergencia ante posibles padecimientos que puedan generar la exposición de los tóxicos en el ambiente y en las aguas.

    “¿Será capaz el gobierno o el Ministerio de Salud de poder afrontar eso? consideramos que con los recursos y con lo que nosotros hemos visto hasta la fecha, no va a ser capaz de dar una atención en salud adecuada para la población, es por eso que como Colegio Médico, consideramos que la minería metálica es la principal amenaza a la salud pública de El Salvador”.
    Iván Solano,
    Presidente electo del Colegio Médico.

    El presidente del Colegio Médico, doctor Roberto Montoya, expresó que la minería puede generar riesgos graves para la salud de la población, tanto por la contaminación del agua como por la exposición a sustancias tóxicas.

    “La minería metálica es una actividad laboral de mucho riesgo a la salud, para realizar la extracción, se emplean sustancias químicas como plomo, cianuro, entre otros que son tóxicas para el ser humano, afectando directamente en las vías respiratorias y piel”, resaltó Montoya.

    El galeno explicó que las toxinas entran al sistema digestivo y llegan a afectar a todo el organismo, causando enfermedades crónicas pulmonares, insuficiencia renal y cáncer.

    Las autoridades de la gremial cuestionaron el “silencio” de las autoridades del Estado con respecto a los daños que a la que está “condenada» la población por la reactivación de la minería metálica en el país.

    Vigilancia epidemiológica

    Por otra parte, la gremial indicó que si se establece la minería en el país, el Ministerio de Salud (Minsal) debe de desarrollar un rol fundamental en crear una vigilancia epidemiológica de manera periódica y efectiva en la población que se encuentra en los alrededores donde se ejecute una actividad minera.

    “¿Qué significa esto? qué debe hacer exámenes médicos de forma periódica, exámenes de laboratorio y ahorita nuestro sistema está carente de muchos recursos e insumos, entonces nos preocupa como colegio médico que si se estable esto (la minería metálica) no se va a lograr cumplir, o si se va a lograr, en qué medida va a garantizar la protección de la población, estamos poniendo en riesgo no solamente la salud, sino que los derechos humanos y nuestro medio ambiente”, añadió la doctora, Patricia Argueta.

    En ese sentido, la gremial expresó su preocupación por los graves daños a la salud que ocasionará la explotación minera en el país.

    “Nuestro deseo, es advertir a la población, a las autoridades y a todas las partes interesadas sobre los riesgos significativos y muchas veces irreversibles para la salud de nuestras familias y nuestro medio ambiente derivadas de esta actividad.”

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición total a la minería metálica para aprovechar riquezas en oro, que según él posee el territorio salvadoreño e hizo referencia a «los distritos de oro»: El Paisnal, Calera, Cerro Colorado, El Zapote, Potonico, Santa Rita, El Dorado, Potosí, Guapinol, Hormiguero, Montecristo, El Gigante, San Sebastián y Santa Clara, en El Salvador.

    El 23 de diciembre del año pasado, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que avaló la minería metálica en el país luego que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresará sus intenciones de reactivarla para potenciar la economía salvadoreña.

    Desde su aprobación, diversas organizaciones han protestado en contra de la reactivación de la minería y exigen que sea prohibida cualquier actividad relacionada a la minería, de lo contrario el país sufrirá de una contaminación de la flora y fauna.

  • Condenan hasta 40 años de cárcel a más de 30 pandilleros del Barrio 18 por agrupaciones ilícitas

    Condenan hasta 40 años de cárcel a más de 30 pandilleros del Barrio 18 por agrupaciones ilícitas

    El Tribunal Segundo Contra el Crimen Organizado de Santa Ana condenó a 40 años de cárcel a Rafael Arístides Pérez Martínez, un presunto palabrero del barrio 18, por el delito de agrupaciones ilícitas.

    También, el Tribunal condenó a otros 32 pandilleros de la misma estructura a 20 años de cárcel por el delito de agrupaciones ilícitas, quienes fueron detenidos bajo el Régimen de Excepción, según la Fiscalía General de la República (FGR).

    Entre los condenados a 20 años de cárcel están:

    • Edwin Adilberto Isidro Ramos
    • Eduardo Ernesto Portillo Castillo
    • Rafael Edgardo Martínez García
    • Lázaro Antonio Gutiérrez Rosa
    • Óscar Leonel Martínez
    • Carlos Omar Pérez
    • Juan Alberto Carballo Carranza
    • Braulio Emerdi Rivas Juárez
    • José Mauricio Soriano Catalán
    • Kevin Osmín Martínez Centeno
    • Guillermo Ramírez Montes
    • Alfredo Humberto Argumedo Alarcón

    Según las autoridades, dichos sujetos también son procesados por otros delitos.

    El Tribunal Segundo de Sentencia de Santa Ana también condenó a 20 años de cárcel a Edgardo Zermeño Álvarez por extorsionar a una persona entre mayo y diciembre de 2022.

    Según la entidad fiscal, Zermeño exigía dinero a la víctima a cambio de no quitarle la vida.

    En otro hecho, el Tribunal de Sentencia de Cojutepeque condenó a 15 años de cárcel a Nefthaly Adonay Muñoz Pérez y Fredy Antonio Hidalgo por el delito de extorsión en perjuicio de un comerciante.

    Según las investigaciones, los sujetos exigían $30 mensuales a cambio de no atentar contra su vida, sin embargo, la víctima decidió cerrar su negocio, en diciembre de 2022.

    La Fiscalía detalló que dichos sujetos también están siendo investigados por otros delitos.

  • Venezuela anuncia vuelos para repatriar a migrantes deportados de EEUU

    Venezuela anuncia vuelos para repatriar a migrantes deportados de EEUU

    El gobierno venezolano anunció el lunes que dos aviones de su línea estatal partieron de Estados Unidos transportando a un grupo de connacionales con órdenes de deportación, diez días después de una reunión entre un enviado del presidente Donald Trump con su homólogo Nicolás Maduro en Caracas.

    Venezuela no tiene relaciones diplomáticas con Washington desde 2019 y en el primer semestre del año pasado suspendió los vuelos de repatriación estadounidenses.

    «Se dirigen hacia tierra venezolana dos aviones (…) para trasladar de vuelta a nuestro territorio a compatriotas migrantes que se encontraban en Estados Unidos», indicó un comunicado oficial, que no especifica la cantidad de personas deportadas.

    Entre los deportados hay presuntos criminales vinculados a la temida banda «Tren de Aragua», informó el gobierno.

    Entérese >>>> Policía peruana rescata más de 100 mujeres explotadas sexualmente por el Tren de Aragua

    «Venezuela siempre dejó claro que cualquier traslado de venezolanos debía hacerse con absoluto respeto de su dignidad y derechos humanos», prosiguió el texto. «En consecuencia formulamos la propuesta de que dispondríamos de aviones venezolanos para buscar y trasladar a los migrantes que hoy regresan a su patria».

    Trump se comprometió a llevar a cabo la mayor campaña de deportación en la historia de Estados Unidos, prometiendo expulsar a millones de inmigrantes indocumentados, gran parte de ellos de naciones latinoamericanas.

  • El petróleo sube impulsado por aranceles y sanciones contra Irán

    El petróleo sube impulsado por aranceles y sanciones contra Irán

    Los precios del petróleo subieron el lunes, impulsados por las declaraciones de Donald Trump sobre nuevos aranceles y sanciones dirigidas al sector energético de Irán.

    La guerra comercial prometida por Trump puede entrar en una nueva fase si el presidente estadounidense cumple su promesa de imponer aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio importados por Estados Unidos.

    A primera hora de la tarde el gobierno estadounidense aún no había concretado el anuncio hecho la víspera por el republicano.

    El precio del barril de crudo Brent del mar del Norte, para entrega en abril, subió un 1.62 % a $75.87. Su equivalente estadounidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en marzo, ganó un 1.86 %, a $72.32.

    El anuncio de estas tarifas «recuerda a los operadores que los aranceles a México y Canadá aún están en el limbo» y «que probablemente se tomará una decisión en tres semanas», explicó a la AFP Robert Yawger, de Mizuho USA.

    Hace una semana, Trump amenazó a México y Canadá con aranceles generales del 25 %, pero suspendió la entrada en vigor de su decisión durante un mes.

    Aplicar recargos a los productos importados de estos dos países sería «un problema» porque Estados Unidos «importa de Canadá unos cuatro millones de barriles diarios» y más de 400.000 barriles diarios de México, según Yawger.

    El analista también cita otros factores para el alza del oro negro, como la situación en Gaza, donde la tregua corre riesgo de desmoronarse tras el aplazamiento indefinido de la próxima liberación de rehenes por parte de Hamás.

    Y las sanciones anunciadas por Estados Unidos contra las exportaciones de petróleo iraní, en línea con la política de «máxima presión» sobre Teherán defendida por Trump.

    Washington anunció el jueves sanciones financieras contra una «red internacional» acusada de entregar petróleo iraní a China para financiar actividades militares de Teherán.

    Estas nuevas medidas contra Irán, uno de los diez mayores productores de crudo del mundo, contribuyen «a endurecer el mercado petrolero en su conjunto», afirmó Bjarne Schieldrop, analista de SEB.

  • Cristiano Ronaldo renovará con el Al-Nassr, según medios

    Cristiano Ronaldo renovará con el Al-Nassr, según medios

    Cristiano Ronaldo habría alcanzado un acuerdo con el club saudita Al-Nassr para renovar su contrato por una temporada más, hasta junio de 2026, según tuvo conocimiento la AFP de una fuente próxima al club.

    Las dos partes alcanzaron un acuerdo, «pero aún no fue firmado», añadió dicha fuente. «En los próximos días se realizará el anuncio», precisó.

    Cristiano Ronaldo, que cumplió 40 años la semana pasada, se comprometió por dos temporadas y media con el Al-Nassr a finales de diciembre de 2022, al término del Mundial de Catar, convirtiéndose en el primer gran nombre del fútbol en recalar en el campeonato saudita.

    Jugadores como el francés Karim Benzema o Neymar -que regresó a Brasil- siguieron sus pasos posteriormente.

    El exastro del Real Madrid ha disputado 90 partidos con los colores del Al-Nassr, marcando 82 goles y dando 19 pases de gol. Pero aún no ha añadido una línea extra a su extenso palmarés.

    Según la clasificación realizada por la revista estadounidense Forbes, en 2023 fue el deportista mejor pagado del mundo con 136 millones de dólares, 46 de ellos en salarios.

    El pasado verano (boreal), el cinco veces ganador del Balón de Oro reveló su deseo de poner fin a su carrera en el Al-Nassr.

  • Los salvadoreños importaron menos derivados del crudo en 2024

    Los salvadoreños importaron menos derivados del crudo en 2024

    A pesar del crecimiento del parque

    vehicular, las importaciones de los derivados de crudo cayeron al cierre de 2024 y fueron las más bajas en dos años, reporta el Banco Central de Reserva (BCR).

    La factura petrolera sumó $2,319.5 millones, una cifra que abarca todas las importaciones de gasolinas, keroseno para motores de reacción, diésel, fuel oil, coque sin calcinar, gases licuados, gas propano, aceites y grasas, así como otros derivados del petróleo.

    Según el Banco Central, la factura petrolera cayó en $168.3 millones respecto a los $2,487.8 millones reportados en 2023, equivalente a una caída de un 6.8 %.

    El 2024 siguió los pasos de 2023 cuando la importación de productos de petróleo se redujo en un 6.8 %, pero en ese momento el volumen aumentó un 13.2 % luego de superar los 3,203 millones de kilogramos. Al término de 2024, en cambio, cayó la cantidad a 3,194.1 millones de kilogramos, una reducción de un 0.3 %.

    Menor consumo de gasolinas

    El BCR destaca en su informe de comercio exterior que las importaciones de gasolinas se redujeron un 9.2 %, el principal combustible que utilizan los salvadoreños para el 83.8 % de los más de 1.8 millones de vehículos (carros y motocicletas) en circulación.

    Las importaciones de este derivado sumaron $772.1 millones, al menos $78.7 millones menos que en 2023.

    De igual manera, cayeron las importaciones de diésel un 13 % luego de alcanzar $604.4 millones. Este es el segundo derivado de mayor consumo en el mercado salvadoreño, con una participación del 15.02 % del parque vehicular, empleado principalmente para el transporte de carga, pasajeros y pick-up.

    La mayor caída se registró en fuel oil (Bunker C, utilizado para generar energía), ya que el Banco Central registró una contracción de un 28.2 %. Al término de 2024 se importaron $79.2 millones, menor en $31.1 millones frente a 2023.

    Por el contrario, las importaciones de gas propano aumentaron un 11.2 % luego de superar los $280 millones, así como el coque sin calcinar sumó $12.09 millones, una variación de un 3.42 %.

  • Trump impondrá aranceles del 25 % al acero y al aluminio

    Trump impondrá aranceles del 25 % al acero y al aluminio

    La guerra comercial prometida por Donald Trump entraru00e1 el lunes en una nueva fase con aranceles aduaneros del 25 % para el acero y el aluminio, si el presidente estadounidense cumple sus amenazas.

    A primera hora de la tarde el gobierno estadounidense aún no había concretado el anuncio hecho la vu00edspera por el magnate.

    «Anunciaru00e9 aranceles aduaneros sobre el acero el lunes (…) Todo el acero que llegue a Estados Unidos estaru00e1 sometido a un 25 % de aranceles», declaró el republicano el domingo, en una rueda de prensa improvisada.

    Añadió que haru00e1 lo propio con el aluminio importado.

    «Golpe devastador»

    Estas medidas afectaru00e1n mucho a Canadu00e1, principal proveedor de acero y aluminio de Estados Unidos.

    Brasil, Mu00e9xico y Corea del Sur tambiu00e9n son importantes proveedores de acero.

    La federación del acero en el Reino Unido, UK Steel, espera que propine un «golpe devastador» a un sector ya en declive.

    La decisiu00f3n podría perjudicar a varios sectores en Estados Unidos.

    «El acero, el aluminio son materias primas cruciales para los industriales estadounidenses», advirtiu00f3 Maurice Obstfeld, experto del Peterson Institute for International Economics.

    Durante su primer mandato (2017-2021), Trump ya impuso aranceles del 25 % sobre el acero y del 10 % sobre el aluminio.

    Fueron levantados posteriormente por u00e9l mismo o por su sucesor demu00f3crata, Joe Biden.

    El domingo el magnate adelantu00f3 que «martes o miu00e9rcoles» anunciaru00e1 «aranceles aduaneros recu00edprocos», para alinear la tributaciu00f3n de los productos que entran a Estados Unidos con la manera en que se gravan los bienes estadounidenses en el extranjero.

    Trump utiliza los aranceles como principal herramienta de su polu00edtica econu00f3mica. Su objetivo: reducir el du00e9ficit comercial estadounidense.

    Los pau00edses reaccionan de forma desigual a sus amenazas: algunos anuncian represalias y otros intentan apaciguar los u00e1nimos.

    El ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Nou00ebl Barrot, aseguru00f3 que la Uniu00f3n Europea (UE) «replicaría» como lo hizo durante el primer mandato del presidente estadounidense.

    «Cooperación»

    La UE habu00eda apuntado entonces a productos como el whisky bourbon o las motos Harley-Davidson.

    En Alemania, locomotora econu00f3mica europea, el ministro de Economu00eda y Clima Robert Habeck ha llamado a «continuar el camino de la cooperaciu00f3n con Estados Unidos».

    La Comisiu00f3n Europea anunciu00f3 el lunes no haber recibido «ninguna notificaciu00f3n» de nuevos aranceles.

    Hasta ahora, Trump ha ejercido presiu00f3n sobre los socios de Estados Unidos, pero tambiu00e9n sobre su gran rival, China, que desde el martes estu00e1 sujeta a aranceles adicionales del 10 % ademu00e1s de los ya existentes.

    Las medidas de represalia chinas de aranceles selectivos sobre ciertos productos estadounidenses entraron en vigor el lunes.

    Afectan a bienes estadounidenses por un valor de $14,000 millones, mientras que las tarifas anunciadas por el presidente estadounidense abarcan bienes chinos por un valor de $525,000 millones.

    Un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, subrayu00f3 el lunes que para Peku00edn «no habu00eda (…) un ganador en una guerra comercial o aduanera».

    Hace una semana, Trump amenazu00f3 a Mu00e9xico y Canadu00e1 con aranceles generalizados del 25%, pero lo ha suspendido durante un mes para negociar un acuerdo.

    En cuanto a China, renunciu00f3 a gravar como habu00eda anunciado los paquetes de un valor inferior a 800 du00f3lares, lo que habru00eda afectado a plataformas como Shein y Temu.

  • Davivienda apoya a las empresarias salvadoreñas con "Mi Empresa Mujer"

    Davivienda apoya a las empresarias salvadoreñas con «Mi Empresa Mujer»

    Este 10 de febrero, Banco Davivienda reafirmó su compromiso con el empoderamiento económico de las mujeres salvadoreñas a través de su programa «Mi Empresa Mujer».

    Esta iniciativa integral ofrece a las empresarias acceso a financiamiento, capacitación y una red de apoyo para hacer crecer sus negocios.

    «Mi Empresa Mujer» va más allá de un simple producto financiero. Es un ecosistema completo diseñado para acompañar a las mujeres en cada etapa de su emprendimiento.

    Desde asesoría especializada hasta herramientas digitales, el programa brinda soluciones personalizadas para impulsar el crecimiento de los negocios liderados por mujeres.

    Beneficios clave del programa:

    • Financiamiento a la medida: Acceso a créditos con condiciones especiales y programas de garantía que facilitan el acceso a capital.

    • Capacitación y desarrollo: Talleres, charlas y programas de formación para fortalecer las habilidades empresariales.

    • Red de apoyo: Una comunidad de mujeres empresarias que comparten experiencias y conocimientos.

    • Soluciones digitales: Herramientas tecnológicas para facilitar la gestión de los negocios.

    • Protección: Seguros especializados para proteger los activos de las empresas y a las propias empresarias.

    Historias de éxito

    Gracias a «Mi Empresa Mujer», muchas mujeres han logrado convertir sus sueños en realidad. Empresarias como Rosario Abrego, Elizabeth de Villegas, Ana Flamenco y Maura Solís son un ejemplo de cómo este programa ha transformado sus negocios y vidas.

    Ana Flamenco y Maria Flamenco de Figueroa, propietarias de «Pavito Criollo».

    Desde un pequeño kiosco, esta familia llevó el sabor único de su irresistible receta casera a convertirse en una empresa con más de 100 colaboradores, de los cuales el 75% son mujeres.

    Durante tres décadas, el respaldo de Davivienda ha sido clave para su expansión y consolidación.

    Maura Solís, Copropietaria de Tecnoaccesorios.

    De ser abogados recién titulados con solo $74 en inventario, construyeron una red de siete sucursales de accesorios para motos que emplea a 40 personas. Gracias a Davivienda, lograron consolidar deudas, aumentar su capital y proyectarse hacia el futuro.

    Rosario Abrego, Fundadora y propietaria de productos La Canasta.

    De embolsar productos básicos como frijoles y arroz, Rosario transformó su negocio familiar en una exitosa empresa que ahora produce mezclas para refrescos y condimentos. El apoyo financiero de Davivienda fue fundamental para obtener capital de trabajo y crecer sosteniblemente.

    Elizabeth de Villegas, Propietaria directora de RadTec.

    Con tan solo 22 años, inició como distribuidora de radiadores americanos y, gracias a un crédito otorgado por Davivienda, logró adquirir y expandir la operación en la región. Hoy lidera una empresa que fabrica y distribuye radiadores.

    Un compromiso con la igualdad

    «En Davivienda creemos en el poder transformador de las mujeres en la economía y la sociedad. Con «Mi Empresa Mujer» buscamos empoderar a las mujeres empresarias para que puedan alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo económico del país».

    Afirmó José Ángel López, Gerente de Banca Pyme de Banco Davivienda El Salvador.

    ¿Cómo acceder al programa?

    Si eres una mujer empresaria y deseas conocer más sobre los beneficios de «Mi Empresa Mujer», te invitamos a visitar aquí o a comunicarte con tu ejecutivo de cuenta.

  • Eximen de impuestos donación de medicinas de Fundación y compra a AstraZeneca

    Eximen de impuestos donación de medicinas de Fundación y compra a AstraZeneca

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa exoneró del pago de impuestos, incluyendo IVA y derechos arancelarios a la importación (DAI) «una donación de medicamentos para leucemia» y la compra de otro medicamento para el» tratamiento contra el cáncer de pulmón» no microcítico con mutación positiva de EGFR.

    Según el proyecto enviado por el ministro de Salud, Francisco Alabí, el Ministerio de Salud compró 475 cajas de «Osimertinib Tagrisso 80m (30 comprimidos) a AstraZeneca», en «sustitución parcial» de un «contrato de compraventa por anticipado para el «suministro de AZD2222», nombre que le dio a la vacuna contra el «covid-19» desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca.

    Este contrato de compraventa sustituido parcialmente fue firmado entre la FundaGeo y el Ministerio de Salud. La adquisición del nuevo medicamento para cáncer de pulmón está amparado en la factura 6400025032 del 28 de agosto de 2024 y el convenio de cooperación entre Minsal y LaGeo del 22 de abril de 2022.

    La Comisión también aprobó una exoneración a una donación de otro medicamento para la leucemia que realizará la «Fundación MaxAid», una organización con sede en Seattle, Estados Unidos, que tiene un programa global sobre el cáncer.

    La donación busca beneficiar a «pacientes del Hospital Nacional Rosales que padecen leucemia mieloide crónica o tumores de estroma gastrointestinales «(GIST).

    Son «900 cajas de Glivec FCT 400 mg. y 500 cajas de Glivec FCT 100 mg». Los diputados aprobaron ambas exoneraciones por unanimidad.

    Aunque en la presentación de la Dirección General de Aduanas se presentaron ambas como donaciones, el diputado Christian Guevara aclaró que una era donación y el otro expediente es una exoneración a la adquisición que está haciendo el Ministerio de Salud.