Blog

  • El presidente iraní acusa a Trump de querer poner a su país "de rodillas"

    El presidente iraní acusa a Trump de querer poner a su país «de rodillas»

    El presidente iraní,

    Masud Pezeshkian, acusó el lunes a su homólogo estadounidense Donald Trump de querer «poner de rodillas» a la República Islámica, durante un discurso por el 46º aniversario de la Revolución que derrocó la monarquía Pahlavi.

    «Trump dice 'queremos hablar [con Irán]', y (…) firma en un memorando todas las conspiraciones para poner a nuestra Revolución de rodillas», afirmó Pezeshkian.

    Sus declaraciones se refieren a un texto firmado el martes por el dirigente estadounidense, que prevé nuevas sanciones contra Irán.

    El magnate republicano declaró que estaba adoptando una política de «máxima presión» contra Irán, en particular contra su programa nuclear.

    Irán «no puede tener el arma nuclear», insistió el miércoles.

    Durante su primer mandato, de 2017 a 2021, Trump retiró a Estados Unidos del acuerdo entre Irán y las potencias occidentales a la vez que reinstauró sanciones contra el país.

    El pacto, firmado en 2015 con Estados Unidos, Francia, Alemania, el Reino Unido, China y Rusia, limitaba el programa nuclear iraní a fines civiles a cambio del levantamiento de sanciones contra su economía.

    Pero desde la retirada de Washington del acuerdo, los esfuerzos para revivirlo han fracasado. Teherán insiste en que su programa nuclear tiene solo propósitos pacíficos.

    «No buscamos la guerra», aseguró Pezeshkian este lunes, añadiendo que su país no se «arrodillará jamás».

    En los últimos días, numerosos responsables iraníes llamaron a participar en las celebraciones, que tienen lugar en Teherán, la capital, y otras ciudades del país.

    La cita, que conmemora la caída de la monarquía Pahlavi, empieza cada año el 31 de enero, fecha en que el ayatolá Ruholá Jomeini regresó a Teherán en 1979 tras su exilio en parís.

    Imágenes de la televisión estatal mostraron a personas coreando eslóganes antiestadounidenses y antisraelíes en las calles de Shiraz y Bandar Abbás (sur), Rasht (norte), Mashhad (este), Kermanshah y Sanandaj (oeste).

  • Kendrick Lamar trae una pista viral al Super Bowl

    Kendrick Lamar trae una pista viral al Super Bowl

    Kendrick Lamar comandó uno de los escenarios más destacados del mundo el domingo como cabeza de cartel del entretiempo del Super Bowl, otro logro más para el laureado rapero que ha ascendido a nuevas alturas en el mundo del pop.

    Lamar interpretó una serie de sus clásicos mientras jugaba con su público, que tenía una gran duda: ¿interpretaría «Not Like Us», la mordaz canción de diss que sirvió como golpe de gracia en su batalla de rap con Drake?

    ¿En una palabra? Sí.

    El tremendamente contagioso éxito lanzado en mayo de 2024 muestra al ganador del Premio Pulitzer, Lamar – el primer artista de rap en solitario en dirigir un espectáculo de entretiempo del Super Bowl, que este año vio a los Philadelphia Eagles derrotar a los Kansas City Chiefs- usar sus frases ingeniosas para acusar a Drake de pedofilia.

    «Quiero interpretar vuestra canción favorita», dijo en un momento durante el set de 13 minutos -la línea de bajo de la canción ganadora del Grammy, omnipresente e inmediatamente reconocible, resonó-, «pero ya sabes que les encanta demandar».

    Ofreció sus clásicos como «Humble» y «DNA», así como temas de su álbum más reciente «GNX» –comenzó el set sobre el auto Buick Grand National que le da nombre–, incluyendo «Squabble Up» antes de provocar un frenesí entre los fans al ofrecer lo mejor, una interpretación desgarradora de «Not Like Us».

    Lamar dejó caer la blasfemia y la palabra «pedófilo», pero no se detuvo antes de llegar a la línea de dinero, rapeando «tryna strike a chord and it's probably A-minoooooor» (tratando de tocar un acorde y probablemente sea A-minoooooor) en televisión en vivo frente a decenas de miles de espectadores y aproximadamente 100 millones de espectadores.

    Al cantar la letra «say, Drake, I hear you like 'em young» (Drake, oigo que te gustan jóvenes), Lamar miró directamente a la cámara, bailando sobre la tumba de batalla del rapero canadiense mientras lucía una cadena con un colgante enorme: una a minúscula.

    Es casi seguro que la actuación dará inicio a más disputas legales: Drake, el rapero con mayores ingresos del momento, presentó recientemente una demanda por difamación contra su propio sello discográfico, Universal Music Group (UMG), que también representa a Lamar.

    Drake está demandando a UMG y no a Lamar, pero abundaban las preguntas antes del set del Super Bowl sobre si interpretar la canción en uno de los principales escenarios mundiales podría abrir la puerta a más litigios.

    El Tio Sam, manifestante sorpresa

    «Not Like Us» dominó el set pero también fue una actuación que rindió homenaje a la extensa obra del rapero de 37 años.

    Nacido en Compton, California, es reconocido como uno de los escritores de música contemporánea más impactantes, con versos que ofrecen perspectivas personales que abordan problemas sistémicos como las relaciones raciales y la pobreza estructural.

    Su conmovedor lirismo puso banda sonora al movimiento Black Lives Matter y obligó a muchos a llamarlo la voz de una generación.

    Lamar trajo algo de esa energía al escenario del Super Bowl, que incluyó al narrador del set, el actor Samuel L. Jackson, vestido como el Tío Sam, un personaje emblemático del patriotismo estadounidense que ha aparecido con frecuencia en la propaganda militar.

    Lamar no hizo ninguna referencia directa a Donald Trump -primer presidente estadounidense en ejercicio que asistió a un Super Bowl-, sino que utilizó la plataforma para ofrecer una crítica más simbólica del trato marginado tanto del hip hop como de los estadounidenses negros en general.

    «No, no, no, no, noooo. Demasiado ruidoso, demasiado imprudente, demasiado gueto. Sr. Lamar, ¿realmente sabe cómo jugar el juego? Entonces, póngase cómodo«, bromeó Jackson en un momento dado.

    Grupos de bailarines vestidos de rojo, blanco y azul se unieron en un momento para formar una bandera estadounidense.

    Antes de su interpretación culminante de «Not Like Us» -que hace apenas una semana le valió a Lamar cinco Grammys– el artista llevó a SZA, con quien tiene previsto salir de gira, al escenario. Su dúo incluyó una interpretación de «All the Stars», su éxito de la banda sonora de «Black Panther».

    Otro cameo notable fue el de Serena Williams, la leyenda del tenis que también es oriunda de Compton y que salió brevemente con Drake.

    El espectáculo también estuvo marcado por un manifestante que desplegó una bandera en apoyo de Gaza y Sudán durante la actuación, algo que la productora Roc Nation dijo a AFP que no fue ensayado.

    «El individuo escondió el objeto en su persona y lo reveló al final del espectáculo», dijo la NFL, que agregó que el manifestante era parte del elenco de 400 miembros del campo.

    El manifestante fue visto en fotos de AFP de pie sobre el auto central de Lamar, blandiendo la bandera estampada con imágenes de un corazón y un puño, así como las palabras «Gaza» y «Sudán». Fue posteriormente derribado y escoltado afuera por la seguridad.

  • Un ambiente "muy cálido" persiste para el segundo lunes de febrero

    Un ambiente «muy cálido» persiste para el segundo lunes de febrero

    Un ambiente «muy cálido» persistirá para este lunes 10 de febrero, el segundo del mes, según el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), quien prevé temperaturas máximas de hasta 36 grados Celsius en el oriente del país.

    A pesar de ello, el Marn señala que hay bajas posibilidades de lluvia y de hecho, habrá nubosidad sobre las cordilleras Apaneca -Ilamatepec, la cordillera volcánica y en la zona norte del departamento de La Unión.

    Es sobre los volcanes donde prevén algunas lluvias puntuales en la tarde y noche, especialmente, en el occidente salvadoreño. «Estas condiciones se deben al flujo del Este acelerado y a vaguadas débiles en las cercanías, que favorecen la formación de nubosidad y la ocurrencia de lluvias puntuales», dice Medio Ambiente.

    Las temperaturas máximas para hoy serán 36 grados Celsius en San Miguel, La Unión y Nueva Concepción, seguido de 33 grados en Acajutla y San Salvador; uno menos en La Libertad y Santa Ana.

    Ayer, las temperaturas máximas registradas fueron de 39 grados Celsius en San Miguel, 38.7 en Santa Rosa de Lima y 37.6 en el puente Cuscatlán, todo en el oriente salvadoreño.

  • ¿Legalizar la cocaína: locura o sanidad?

    ¿Legalizar la cocaína: locura o sanidad?

    Según un informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la producción de cocaína en Colombia, quien es el mayor exportador de esta sustancia del mundo, aumento un 53% en 2023 cuando se compara con el 2014.

    Mas de cinco décadas de persecución del narcotráfico en ese país, con la asistencia multimillonaria de Estados Unidos, pero el negocio sigue creciendo. Y seguirá creciendo, según Gustavo Petro, presidente de Colombia, quien en declaraciones recientes dijo: Si uno quiere la paz hay que desmantelar el negocio (del narcotráfico)”, agregando “Se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos”.

    ¿Pero que está diciendo el presidente de Colombia? ¿Se ha vuelto loco? ¿Como vamos a legalizar una sustancia que tanto daño hace a nuestras sociedades?

    Al revisar la literatura científica al respecto, nos damos cuenta, que la racionalización lógica del presidente colombiano se encuentra sustentada por un estudio científico (Daños causados por los medicamentos en el Reino Unido: análisis de decisiones con criterios múltiples), publicado en la famosa revista medica The Lancet en noviembre del 2010.

    El informe, publicado en «The Lancet», mide los efectos perjudiciales que tienen las drogas no sólo en el consumidor sino en su entorno y en la sociedad. El informe, elaborado por dos exasesores del gobierno británico, David Nutt y Leslie King, sostiene que, si las drogas se clasificaran sobre la base del daño real que causan, el alcohol ocuparía el primer puesto. Para demostrar su punto el experto llevó a cabo un modelo en el que se clasificó a 20 drogas y sustancias de abuso según su impacto sobre 16 factores: nueve daños individuales y siete daños a los demás, entre los que se incluyen salud mental, daños físicos, daños familiares, adicción, costo a la economía y crimen, entre otros.

    «Nuestros resultados mostraron que, aunque en daños al individuo el alcohol no está entre las sustancias más peligrosas, en daños a la sociedad es la más peligrosa principalmente por su impacto en accidentes de tráfico, violencia doméstica, discapacidad, pérdida de rendimiento laboral, etc.» explicó el científico a la BBC. «Y en general, el alcohol fue calificado como la sustancia más perjudicial para la sociedad del Reino Unido debido a su vasto uso y a que está ampliamente disponible», agrega. El costo social del alcohol fue calculado en US$48 mil millones anuales. El alcohol, dice, «es una droga enormemente costosa. En el Reino Unido cada contribuyente paga en promedio unos US$1.600 cada año para subsidiar los costos y pérdidas del alcohol, que suman casi US$5.000 millones de gastos de policía, US$5.000 millones en costos al Sistema Nacional de Salud, etc.»

    Según este estudio, la cocaína es mucho menos dañina que el alcohol. Al combinar daños individuales y sociales, el alcohol ocupa el primer lugar, mientras que la cocaína ocuparía el quinto lugar, por debajo de la heroína, el crack y la metanfetamina.

    En esta evidencia se basa el argumento, no solo del presidente de Colombia, sino de muchos otros políticos, referente a la legalización de la cocaína. Si el alcohol se ha estado bebiendo entre habitantes de civilizaciones tan antiguas como la egipcia y la china desde hace más de 7000 años, con muy pocas prohibiciones como la muy famosa ley seca de los Estados Unidos, desde 1920 hasta 1933, que si estimulo la producción y venta ilegal por los famosos mafiosos como Alfonso Capone y otros, ¿porque no legalizar la cocaína, que es mucho menos dañina a la sociedad que el alcohol?

    El argumento de políticos y académicos de la región en favor de esta acción es su efecto en la reducción de la criminalidad. «Una guerra que no se ha ganado en 40 años es una guerra perdida. Hay que reinventar esta guerra contra el narcotráfico y las drogas y una de las formas más efectivas es quitarle la prohibición a todo lo que tiene que ver hoy con el tráfico de drogas, y racionalizarlo para poderlo controlar mejor”, señaló el expresidente colombiano Juan Manuel Santos en entrevista con la agencia EFE. Otros factores que se mencionan son: ingresos para el estado, reducción de precios, y un enfoque de salud pública.

    En todo caso bien dicen por ahí: Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes.

  • Incrementos a penas del homicidio intencional en El Salvador

    Incrementos a penas del homicidio intencional en El Salvador

    A nivel criminológico el homicidio intencional es un delito que se comete con la clara intención de matar a una persona o causarle lesiones graves. El término «intencional» se refiere a la voluntad del autor de los hechos de producir la muerte. El homicidio intencional también se conoce como homicidio doloso.

    A nivel penal o jurídico se clasifica, se denominada y se sanciona de acuerdo con la legislación de cada país.

    La propuesta de aumentar las penas de prisión para el delito de homicidio es recurrente en el debate público, en las diferentes escuelas criminológicas, penalistas y del derecho en general, sectores de justicia especialmente en momentos de creciente preocupación por la violencia en el mundo, y sobre todo en América donde las tasas de homicidio continúan al alza comparado con los otros cuatro continentes. Sin embargo, esta medida, a menudo presentada como una solución rápida y efectiva, merece un análisis más profundo desde una perspectiva criminológica.

    Históricamente, se ha creído que penas más severas actuarían como un disuasivo, reduciendo así los índices de criminalidad. Sin embargo, numerosos estudios empíricos y evidencia criminológica han demostrado que esta relación no es tan directa como se piensa. Aumentar la severidad de las penas no necesariamente conduce a una disminución significativa de la delincuencia y tampoco solo el hecho del incremento de penas funciona en una sociedad, no se resuelve la violencia homicida por decreto.

    La Asamblea Legislativa aprobó el viernes 7 de febrero 2025 con 56 votos una reforma al Código Penal para realizar una segunda ampliación a las penas de prisión para los condenados por homicidio simple y homicidio agravado. La reforma se incorporó en la propuesta hecha por el órgano Ejecutivo para aumentar las penas relacionadas con los delitos contra el patrimonio. Cuando se presentó la reforma no incluía aumentar las penas por el delito de homicidio. Sin embargo, luego que la Corte Suprema de Justicia por medio del presidente de la Sala de lo Penal advirtió a la comisión respectiva que las penas propuestas para los delitos contra patrimonio los ubicaban en el mismo rango de penas que los delitos contra la vida surgió la modificación.

    La Comisión de Seguridad Nacional y Justicia dictaminó favorable la reforma en su reunión del pasado miércoles y acordó subir la pena de prisión por el homicidio simple, para que esta pasara de tener de 15 a 20 años a tener de 20 a 26 años, pero al momento de la plenaria se modifico y fue aprobada con una pena de entre 25 y 35 años de prisión. Mientras, en el caso del homicidio agravado el artículo 129 del código penal determina 11 casos en los que un homicidio se considera agravado será dependiendo de cada caso de cuál de estas ocurra la pena a imponer.

    A continuación, expongo las variables, la primera, si el homicidio ocurre con alevosía, premeditación o con abuso de superior, con veneno u otro medio insidioso, o por motivos abyectos o fútiles, se sancionaba con pena de prisión entre 20 y 30 años, con la reforma, ahora tendrá una pena entre 35 a 40 años.

    Existen siete casos en los que el homicidio agravado tenía penas entre 30 a 50 años. Ahora, cuando ocurra uno de estos, tendrán pena entre 45 a 50 años. El primero de estos casos es cuando se cometa homicidio contra un familiar ascendente o descendente, adoptante o adoptado, hermano, cónyuge o persona con quien se convive maritalmente.

    Los otros casos son cuando el homicidio ocurra para facilitar, consumar u ocultar secuestros, violación, agresión sexual, robo, extorsión, y otros delitos; así como también cuando ocurra con ensañamiento o aumento deliberado de dolor del ofendido; cuando ocurra por precio, recompensa o promesa remuneratoria; cuando ocurra ejecutado por autoridad militar; cuando se haga uso de artificios para dificultar el descubrimiento del hecho; y cuando este motivado por odio racial, étnico, religioso, político, a la identidad y expresión de género o la orientación sexual. En todos los casos mencionados en el párrafo anterior, la pena aumentará y será entre 45 a 50 años.

    Finalmente, el último motivo para considerar un homicidio como agravado es cuando este se ejecuta contra un funcionario público, autoridad pública, miembro de la Fuerza Armada de El Salvador, y otros funcionarios. Hasta antes de la reforma este agravante se sancionaba con una pena entre 50 a 60 años. Las y los diputados que emitieron su voto a favor aprobaron la pena mínima pero no la máxima y ahora tendrá una pena entre 55 a 60 años.

    Es mi opinión que lo que más funciona y esta siendo evidente, y seguirá siendo una fortaleza y le temen los delincuentes en la actualidad en El Salvador es la disminución categórica de la impunidad en el delito de homicidio por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), la Policía Nacional Civil (PNC) con el invaluable apoyo de la Fuerza Armada, y las herramientas y apoyo administrativo que proporcionan el Ministerio de Justicia y Seguridad y Ministerio de la Defensa Nacional que para el año anterior lograron un nivel de efectividad de 98.2% del total de casos registrados y con alta posibilidad que en los primeros seis meses del presente año se logre en sede judicial el 100%.

    En el reciente finalizado mes de enero del 2025 la PNC y FGR lograron 100% efectividad en los seis casos determinados de homicidios intencionales registrados. Gracias al trabajo especializado, técnico científico y la estrecha coordinación como el trabajo en unidad han logrado que los sicarios, asesinatos, gatilleros ya no puedan vivir, lucrase y satisfacer sus necesidades psicópatas de asesinar.

    *Por Ricardo Sosa, Doctor y máster en Criminología

    @jricardososa

  • Gobierno creará una agencia nacional y un registro de Inteligencia Artificial

    Gobierno creará una agencia nacional y un registro de Inteligencia Artificial

    El Gobierno creará una Agencia Nacional de Inteligencia Artificial (ANIA), que estará adscrita a la Presidencia de la República y coordinará actividades relacionadas a la Inteligencia Artificial (IA) en El Salvador.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, entregó a la Asamblea Legislativa el proyecto de «Ley de Fomento de la Inteligencia Artificial y Tecnologías» el pasado 6 de febrero, a las 2:48 p.m. El proyecto ingresó mediante cambio de agenda en medio de la sesión plenaria.

    La ley promete que el Estado asistirá a los desarrolladores para registrar sus innovaciones de IA que sean de su propiedad intelectual.

    El proyecto, que será estudiado por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa, exige a las entidades o personas que realicen actividades con datos de dominio abierto o de su propiedad, que no tengan fines comerciales o uso público general, se inscriban en el Registro Nacional de Desarrollo, Innovación y Aplicación de IA.

    Los sujetos que se encuentren en el Registro deberán cumplir una normativa técnica «según las hubiera» y tendrán ciertos beneficios como ser exentos de «responsabilidad alguna» por «consecuencias no deseadas o errores que deriven de ellas».

    Otra salvaguarda para ellos es la exención de responsabilidad a desarrolladores de IA por el uso «indebido» de herramientas, si demuestran «esfuerzos razonables» de garantizar estándares de seguridad y ética.

    La normativa también busca que ninguna entidad privada ponga condiciones para mejorar resultados generados por la IA, excepto «la legislación salvadoreña». Sin embargo, toda propiedad intelectual desarrollada de la IA pertenecerá a la entidad o persona desarrolladora.

    Si estas actividades de la IA se relacionan con las funciones de instituciones públicas o son supervisadas por alguna autoridad administrativa también deberán cumplir normas de seguridad establecidas por la Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE).

    Además, la Agencia de Inteligencia Artificial diseñará el marco de «evaluación de riesgos» que deberán aplicar los sistemas con «datos confidenciales, reservados o personales»; tendrá 90 días para hacerlo.

  • La deuda pública total, con pensiones, aumentó más de $2,500 millones en 2024

    La deuda pública total, con pensiones, aumentó más de $2,500 millones en 2024

    La deuda pública total de El Salvador, con las obligaciones del sistema de pensiones, aumentó en $2,511.9 millones al término de 2024, según el Banco Central de Reserva (BCR).

    Desde el canje de la deuda de pensiones, en abril de 2023, la deuda previsional se sacó de las estadísticas de la deuda pública total y el BCR creó un apartado solo para estas obligaciones, que básicamente corresponden a dinero que el gobierno ha tomado prestado de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para pagar las pensiones del extinto sistema público.

    Las estadísticas al cierre de 2024 indican que la deuda pública total con pensiones alcanzó los $32,107.13 millones, un 8.4 % superior en relación a los $29,596.04 millones reportados en 2023.

    De este saldo, $21,581.17 millones corresponden a la deuda del sector público no financiero (SPNF), que abarca todas las empresas e instituciones, así como el saldo del aparato financiero (bancos públicos).

    Este saldo aumentó en $1,479.7 millones respecto a los $20,101.47 millones reportados al cierre de 2023, equivalente a un crecimiento de un 7.3 %.

    Entretanto, las obligaciones del sistema de pensiones sumaron $10,525.96 millones a diciembre de 2024, con un crecimiento de $1,031.39 millones frente a los $9,494.5 millones registrados al cierre de 2023. Esto equivale a una variación de un 10.8 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    A partir de que el gobierno estima que el producto interno bruto (PIB) de 2024 fue de $35,980 millones, la deuda pública total representa un 89.2 % del PIB.

    Fuentes de financiamiento

    En 2024, el gobierno se financió principalmente con deuda externa, que corresponde a las emisiones en los mercados internacionales. A lo largo del año pasado, el Ejecutivo sacó dos colocaciones, una en abril de $1,000 millones y otra en noviembre de $1,000 millones.

    El Banco Central reporta que la deuda pública externa aumentó en $1,450.4 millones tras superar los $13,539.01 millones en 2024, con un crecimiento de un 11.9 % sobre los $12,088.61 millones de 2023.

    La deuda interna, en tanto, superó los $8,012.86 millones al cierre del año pasado. Este saldo aumentó $29.29 millones, un 0.36 % frente a 2023.

    Hacienda inició en 2023 un proceso de reperfilamiento del 54 % de la deuda de los títulos en manos de los bancos, que consistía en modificar la curva de vencimiento de un año hasta plazos de siete años.

    El saldo de las Letras del Tesoro (Letes), conocidas popularmente como la tarjeta de crédito del gobierno, cerró en $1,186.06 millones, $207.33 millones menos que los $1,393.39 millones de 2023.

  • Daniel Noboa y Luisa González de nuevo a segunda vuelta en Ecuador

    Daniel Noboa y Luisa González de nuevo a segunda vuelta en Ecuador

    Ecuador volverá sobre una película conocida: Daniel Noboa y Luisa González nuevamente medirán fuerzas el próximo 13 de abril en la lid por la presidencia de un país teñido de sangre por la violencia del crimen organizado y fragmentado entre dos corrientes políticas.

    Esta vez la sorpresa la dio la izquierdista González, quien con un 74% de actas escrutadas obtenía el 43,91% de los votos y le pisaba los talones a Noboa, con 44,6% de sufragios. El joven mandatario, que antes del balotaje de 2023 era casi un desconocido en la política ecuatoriana, no pudo cantar su triunfo en primera vuelta como aspiraba.

    En el poder desde 2023 y arropado por su bandera de mano de hierro contra el narcotráfico, Noboa era el favorito tras un corto, pero intenso mandato, marcado por su guerra contra las pandillas y una crisis energética provocada por la sequía.

    «Daniel Noboa representa el miedo y nosotros representamos el cambio, la esperanza», expresó González tras recibir los resultados y asegurar que había un «empate técnico».

    Del lado del presidente hubo silencio. Simpatizantes que se habían congregado al lugar donde su partido tenía previsto dar una rueda de prensa se retiraron sin poder ver al candidato.

    – Noboa, en guerra contra el crimen –

    Deportista, millonario, popular y muy activo en redes sociales, Noboa termina su mandato como uno de los presidentes más jóvenes del mundo con 37 años. Su frescura juvenil combinada con una imagen de mano de hierro en materia de seguridad, le ha dado un baño de popularidad en el país de 18 millones de habitantes.

    Fue elegido para completar el período de Guillermo Lasso (hasta mayo), quien disolvió el Congreso y dio paso a elecciones anticipadas para evadir la destitución en un juicio político por corrupción.

    Amasó apoyos con una espectacular ofensiva contra el narco que incluyó militarización, el inicio de la construcción de cárceles y exhibición de presos semidesnudos lo que le ha valido comparaciones con su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele.

    También ha sido criticado por organismos de derechos humanos por abusos de la fuerza pública durante los prolongados estados de excepción y la declaratoria de conflicto armado interno.

    Su gobierno se atribuye haber disminuido la tasa de homicidios del récord de 47 por cada 100.000 habitantes en 2023 a 38 en 2024.

    Pero «nada se resuelve en un año», repite el presidente de discursos cortos y de relación distante con la prensa.

    En redes sociales se muestra cercano a la gente, rodeado de mujeres y amoroso con su familia. Como un camaleón, un día aparece en camiseta tocando una guitarra y otro con chaleco antibalas en zonas de riesgo.

    Noboa se define a sí mismo de centro izquierda, pero triunfó con el respaldo de parte de la derecha y aplica una economía neoliberal.

    Fue uno de los pocos gobernantes latinoamericanos que viajó a Washington para la segunda toma de posesión del presidente estadounidense, Donald Trump.

    Hijo del magnate bananero Álvaro Noboa, cinco veces candidato a la presidencia, el mandatario es sommelier, intentó ser vegetariano, colecciona ajíes y le apasionan los autos y los caballos, de acuerdo con su equipo de prensa.

    Nacido en Estados Unidos y graduado de prestigiosas universidades extranjeras, el gobernante católico está casado con la influencer Lavinia Valbonesi, con la que tiene dos hijos de sus tres hijos.

    – González, por la revancha del correísmo –

    Ciclista, maratonista y amante de los tatuajes y los perros, Luisa González vuelve a correr por la presidencia bajo la sombra de Rafael Correa, el expresidente socialista (2007-2017) que parte aguas en el país.

    Su consigna es «justicia social y mano dura a quienes siembran violencia» en Ecuador, donde mafias se disputan a muerte el tráfico de drogas.

    La abogada evangélica de 47 años encara continuamente preguntas sobre el peso que en su gobierno tendría Correa, condenado en ausencia a ocho años de cárcel por corrupción. «Yo soy la candidata (…) Quien gobernará será Luisa González», declaró tajante.

    «Es una mujer llena de amor, amor por su patria, amor por todas las personas que sufren», comentó a la AFP su madre, Ligia Alcívar desde Canuto, el lugar donde creció la candidata.

    «Vamos a revivir a Ecuador», repite como un mantra Gonzáles, quien se define como montuvia (campesina de la costa).

    Sus detractores acusan al gobierno de Correa de haber mantenido alianzas con las mafias.

    González es madre de dos varones de 31 y 11 años y sostiene que tiene otros dos «hijos»: sus perros Wanda y Bruno. Fue asambleísta antes de lanzar su primera candidatura presidencial en 2023, cuando ganó la primera vuelta (34%) seguida de Noboa (23%).

    Con maestrías en alta gerencia y economía, la abogada ha reconocido que es «controladora» y que lleva años sin pareja. «Tengo una familia que me absorbe y el trabajo es mi pasión», enfatiza.

  • TSE integrará a Fuerza Solidaria en Junta de Vigilancia Electoral

    TSE integrará a Fuerza Solidaria en Junta de Vigilancia Electoral

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó esta semana a la Junta de Vigilancia Electoral (JVE) que autorizó al partido Fuerza Solidaria para integrarse a este ente fiscalizador, sin embargo, Vamos denuncia que no se aumentó el presupuesto y que se mantienen deudas.

    La directora de Vamos ante la JVE, Wendy Alfaro, aseguró que el TSE les envió esta semana una correspondencia para informarle que Fuerza Solidaria había sido autorizado para integrarse la Junta y les solicitó que «fueran incluidos dentro del presupuesto».

    Alfaro criticó que «el presupuesto actual de $865,010 es para ocho partidos» y no para 11 como se le pide actualmente. Este presupuesto se mantiene desde 2021, y aunque nuevos partidos han sido inscritos, este no se ha aumentado para la fiscalización.

    El Código establece que el TSE debe incluir en su presupuesto anual, el presupuesto de la JVE y solicitar un refuerzo presupuestario “al constituirse un nuevo partido político”.

    «Esta semana que inició hemos leído esa correspondencia, donde se nos informaba que ellos ya habían sido autorizados y que pues se solicitaba que fueron incluidos dentro del presupuesto».

    Wendy Alfaro, directora de Vamos ante la JVE.

    Por ello, Alfaro dijo a Diario El Mundo que han solicitado un refuerzo presupuestario de $200,000 para «incluir a los partidos que no están dentro del presupuesto», así como para «suplir las otras necesidades de vigilancia» que no se están cumpliendo por falta de fondos.

    En ese sentido, la representante partidaria aseguró que la Junta de Vigilancia Electoral «no está jugando el papel que mandata la ley», pues «hay deficiencia en las economías y no tenemos presupuestos». «Hay muchos procesos que no se cumplen porque dependemos directamente del TSE», afirmó Alfaro a los medios de comunicación.

    Persiste deuda en las dietas

    Además, Alfaro indicó que aún persiste una deuda acumulada con representantes partidarios de institutos políticos desaparecidos como Nuestro Tiempo y Cambio Democrático (CD), cuyos representantes no recibieron el pago de sus dietas.

    «A la fecha se va acumulando una deuda desde partidos que no existen pero que se tiene que cumplir porque así lo dice la ley, pero sumado a ello, ahora se integra un nuevo partido a la Junta», indicó.

    Hasta junio de 2024, Diario El Mundo documentó que «en dietas se debían al menos $134,642.40 acumulados desde 2021» hasta mayo de 2024. Las dietas se debían a representantes de del Partido Independiente Salvadoreño (PAIS), Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS) y a los partidos cancelados Nuestro Tiempo y CD.

    El Código Electoral reconoce a la JVE como un organismo permanente que debe fiscalizar la conformación del Registro Electoral, la emisión y entrega de los Documentos Únicos de Identidad (duis) y el estricto cumplimiento de la ley en los procesos electorales de El Salvador.

  • Lucas Vázquez sufre una lesión y se pierde el Manchester City-Real Madrid

    Lucas Vázquez sufre una lesión y se pierde el Manchester City-Real Madrid

    El lateral del Real Madrid Lucas Vázquez sufre una lesión muscular en el isquiotibial de la pierna izquierda y se perderá el partido de ida de la eliminatoria previa a los octavos de final de este martes ante el Manchester City, confirmó este domingo el club blanco.

    «Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Lucas Vázquez por los servicios médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una lesión muscular en el isquio de su pierna izquierda. Causa baja en la convocatoria para el encuentro de Mánchester», informó la entidad madridista.

    El defensa gallego fue sustituido por el centrocampista croata Luka Modric en el minuto 81 del derbi madrileño del sábado en el Santiago Bernabéu ante el Atlético, que acabó con empate (1-1). A pesar de que el Real Madrid no ha ofrecido tiempo estimado de baja, el futbolista podría estar entre dos y tres semanas alejado de los terrenos de juego.

    Además, Carlo Ancelotti dio este domingo la convocatoria para el duelo del martes en el Etihad Stadium (21.00 horas), donde no estarán los lesionados Lucas Vázquez, Dani Carvajal, David Alaba, Antonio Rüdiger y Éder Militão. A cambio, el técnico italiano ha llamado a dos jugadores del filial, el lateral Lorenzo Aguado y el delantero Gonzalo García, autor del gol de la victoria en cuartos de Copa del Rey ante el Leganés (2-3).

    La lista completa la integran Courtois, Lunin y Sergio Mestre, como porteros; Vallejo, Fran García, Mendy, Jacobo, Asencio y Lorenzo, como defensas; Bellingham, Camavinga, Valverde, Modric, Tchouaméni, Arda Güler y Ceballos, como centrocampistas; y Vinícius, Mbappé, Rodrygo, Endrick, Brahim y Gonzalo, como delanteros.