Blog

  • Lucas Vázquez sufre una lesión y se pierde el Manchester City-Real Madrid

    Lucas Vázquez sufre una lesión y se pierde el Manchester City-Real Madrid

    El lateral del Real Madrid Lucas Vázquez sufre una lesión muscular en el isquiotibial de la pierna izquierda y se perderá el partido de ida de la eliminatoria previa a los octavos de final de este martes ante el Manchester City, confirmó este domingo el club blanco.

    «Tras las pruebas realizadas hoy a nuestro jugador Lucas Vázquez por los servicios médicos del Real Madrid se le ha diagnosticado una lesión muscular en el isquio de su pierna izquierda. Causa baja en la convocatoria para el encuentro de Mánchester», informó la entidad madridista.

    El defensa gallego fue sustituido por el centrocampista croata Luka Modric en el minuto 81 del derbi madrileño del sábado en el Santiago Bernabéu ante el Atlético, que acabó con empate (1-1). A pesar de que el Real Madrid no ha ofrecido tiempo estimado de baja, el futbolista podría estar entre dos y tres semanas alejado de los terrenos de juego.

    Además, Carlo Ancelotti dio este domingo la convocatoria para el duelo del martes en el Etihad Stadium (21.00 horas), donde no estarán los lesionados Lucas Vázquez, Dani Carvajal, David Alaba, Antonio Rüdiger y Éder Militão. A cambio, el técnico italiano ha llamado a dos jugadores del filial, el lateral Lorenzo Aguado y el delantero Gonzalo García, autor del gol de la victoria en cuartos de Copa del Rey ante el Leganés (2-3).

    La lista completa la integran Courtois, Lunin y Sergio Mestre, como porteros; Vallejo, Fran García, Mendy, Jacobo, Asencio y Lorenzo, como defensas; Bellingham, Camavinga, Valverde, Modric, Tchouaméni, Arda Güler y Ceballos, como centrocampistas; y Vinícius, Mbappé, Rodrygo, Endrick, Brahim y Gonzalo, como delanteros.

  • El temor a una pérdida de control de la IA preocupa a los expertos

    El temor a una pérdida de control de la IA preocupa a los expertos

    ¿Y si los humanos llegaran a perder el control de la inteligencia artificial? Reunidos en una cumbre sobre la IA en París, los expertos destacan la necesidad de establecer normas para evitar este escenario.

    A diferencia de las cumbres anteriores en Bletchley Park (Reino Unido) en 2023 y en Seúl (Corea del Sur) en 2024, centradas en cuestiones de seguridad, la presidencia francesa desea que el encuentro del lunes y martes ponga el énfasis en medidas efectivas sobre la gobernanza de la IA.

    El objetivo es que el máximo de protagonistas de esta nueva revolución económica se comprometan en torno a una declaración mundial, aunque sin medidas obligatorias.

    «Nuestro deseo no es pasar nuestro tiempo únicamente hablando de los riesgos. Existe una oportunidad que es muy real», aseguró a AFP Anne Bouverot, responsable del evento, nombrada especialmente por la presidencia francesa.

    Para Max Tegmark, presidente de Future of Life Institute y físico del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT), el país no debe perderse el «momento crucial» que supone esta cumbre sobre la IA, que reúne durante varios días en la capital francesa a los principales actores del sector.

    El Future of Life Institute apoya el lanzamiento de una plataforma, llamada «GRASP», que busca cartografiar los principales riesgos relacionados con la IA y las soluciones desarrolladas en todo el mundo.

    «Hemos identificado unos 300 herramientas y tecnologías que enfrentan estos riesgos», detalla Cyrus Hodes, quien coordinó la iniciativa.

    Los resultados serán transmitidos a la OCDE y a los miembros de la Alianza Global para la Inteligencia Artificial (PMIA), de la cual Francia es parte y que se reúne el domingo.

    El primer informe internacional sobre la seguridad de la IA, fruto de una colaboración internacional de 96 expertos y apoyado por 30 países, la ONU, la Unión Europea y la OCDE, fue presentado el jueves, también con el objetivo de informar a los responsables políticos sobre los peligros de esta tecnología.

    Si bien algunos son muy conocidos, como la creación de contenidos falsos en línea, el investigador en informática Yoshua Bengio, ganador del premio Turing 2018, afirma que «las pruebas de la existencia de riesgos adicionales como los ataques biológicos o los ciberataques están apareciendo gradualmente».

    A largo plazo, le preocupa una «pérdida de control» de los humanos sobre sistemas de IA animados por «su propia voluntad de vivir».

    «Muchas personas pensaban que dominar el lenguaje como lo hace ChatGPT-4 (el chatbot de OpenAI) era ciencia ficción hace apenas seis años», recuerda Max Tegmark.

    «El problema es que muchas personas en el poder aún no han comprendido que estamos más cerca de construir una inteligencia artificial general que de saber cómo controlarla».

    La inteligencia artificial general sería comparable o incluso superior a los humanos, y varios expertos del ecosistema, como el director de OpenAI, Sam Altman, creen que se logrará en los próximos años.

    «Si observamos el ritmo al que aumentan las capacidades, podríamos pensar que lo lograremos para 2026 o 2027», coincidía Dario Amodei, el director de la startup estadounidense Anthropic, en noviembre.

    Con el riesgo de que, en «el peor de los casos, estas empresas estadounidenses o chinas pierdan el control y que la Tierra sea dominada por máquinas», sostiene Tegmark.

    «La tecnología está cambiando realmente muy rápido», afirma Stuart Russell, profesor de informática en la Universidad de Berkeley, California, y codirector de la Asociación Internacional para una IA Segura y Ética (IASEAI).

    Lo más preocupante «sería tener sistemas de armamento donde es la inteligencia artificial la que controla y decide a quién atacar y cuándo», añade.

    Para estos expertos, los Estados deben establecer salvaguardias.

    «Debemos tratar a la industria de la inteligencia artificial de la misma forma que tratamos a todas las demás industrias», subraya Tegmark.

    «Antes de construir un reactor nuclear cerca de París, debemos demostrar a expertos designados por el gobierno que el reactor es seguro», continúa. «Debe suceder lo mismo con la IA».

    Una voz discordante es la de Michael Jordan, profesor de informática de Berkeley, que considera que la idea de una súper IA «es una tontería».

    La IA «no puede saberlo todo, porque lo que estoy pensando en estos momentos es el contexto de lo que voy a hacer a continuación, hoy mismo. No puede saber eso», declara.

  • La tragedia en las calles y carreteras salvadoreñas persiste

    La tragedia en las calles y carreteras salvadoreñas persiste

    Las cifras de accidentes de tránsito en El Salvador para el inicio de 2025 son inquietantes.

    Si bien se ha registrado una reducción del 9 % en la cantidad de siniestros viales y un 13 % menos de fallecidos en comparación con el mismo período del año anterior, los lesionados han aumentado y la principal causa de muerte sigue siendo la irresponsabilidad de los conductores.

    El saldo de 111 fallecidos en poco más de un mes no es una estadística para celebrar.

    Tres personas mueren cada día en las carreteras del país, y más de la mitad de estas víctimas son peatones y motociclistas, los más vulnerables en la vía pública.

    Aún más preocupante es que la distracción del conductor sea responsable del 46 % de los decesos.

    En otras palabras, casi la mitad de las muertes pudieron haberse evitado con un mínimo de atención y responsabilidad al volante.

    El gobierno ha tomado medidas drásticas para frenar esta crisis, como la criminalización de la conducción con cualquier nivel de alcohol en sangre y el aumento de las multas de tránsito.

    Pero parece que la conducta de las personas no parece ser persuadida por esas medidas y siguen conduciendo de manera cuestionable.

    No basta con castigar a quienes ya han cometido una infracción.

    Se necesita una transformación profunda en la cultura vial del país, lo que implica educación desde temprana edad, controles rigurosos en la obtención de licencias y, sobre todo, un cumplimiento efectivo de la ley.

    Mientras las normas sigan siendo vistas como negociables o sujetas a la voluntad del gobierno de turno, las calles seguirán cobrando vidas inocentes.

    El Salvador ha logrado reducir la violencia homicida, pero la guerra en las carreteras continúa.

    Y al igual que en el pasado, la solución no solo radica en castigos más severos, sino en un cambio de mentalidad que haga de la seguridad vial una prioridad real.

  • Petro y el Catatumbo

    Petro y el Catatumbo

    Es muy probable que el legado político del presidente colombiano Gustavo Petro esté signado por la manera que la crisis del Catatumbo sea resuelta, aunque su situación se aprecia gravemente afectada con la acusación de que revelo al Ejército de Liberación Nacional, ELN, una agrupación identificada con el narco terrorismo, información relacionada con la seguridad nacional.

    El gobierno del presidente Petro no parece tenerlas todas consigo. En muchas partes del territorio colombiano hay serios problemas de gobernabilidad. Diferentes grupos armados ejecutan actos violentos una situación que amenaza extenderse a más regiones en momentos en que analistas e investigadores coinciden en que las Fuerzas Armadas de Colombia se han debilitado y reducido sus efectivos, al igual que el presupuesto, por decisión del propio presidente.

    Las fuerzas militares han dado una alerta ante el grave recorte del presupuesto asignado al 2025. El propio general Hugo López, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares, advirtió sobre las posibles consecuencias negativas que eso pueda tener en las operaciones militares.

    El alcalde de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez, departamento de Antioquia, acuso a Petro de querer convertir a Colombia en otra Venezuela o Cuba, al procurar el aislamiento de país y afectar a las Fuerzas Armadas en beneficio de estructuras criminales como las que operan en el Catatumbo.

    El regidor de Medellín aparentemente no tiene pelos en la lengua. Hizo numerosas y severas críticas al mandatario por desfinanciar proyecto de su ciudad y el departamento, dijo que otra de las principales entidades afectadas en la reducción del presupuesto fue el Consejo Nacional Electoral, CNE, una acción que en su opinión evidencia que Petro no se quiere ir en 2026, al intentar desestabilizar esa autoridad restándole más de un 50 por ciento de su presupuesto.

    El Catatumbo es una rica región agrícola de Colombia, transfronteriza con Venezuela, que se extiende desde la Cordillera Central hasta el venezolano Lago Maracaibo, el mayor de América Latina y probablemente el más contaminado y con mayores problemas ambientales, por la ineficiencia del ecologista Nicolas Maduro.

    Este territorio, según las informaciones, se caracteriza por una serie de fuertes relámpagos, descargas eléctricas de manera casi continúa acompañados de truenos poderosos que pueden oírse de forma casi ininterrumpidas, aunque esa ya no es su mayor identificación.

    El área, se ha convertido en una zona de conflictos en la que el Ejército de Liberación de Colombia, ELN, las llamadas disidencias de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, el Clan del Golfo y las Fuerzas Armadas Bolivarianas de Venezuela han transformado esa superficie en el enclave cocaleros más importantes del país. Un informe de Naciones Unidas de 2024, estima que el Catatumbo contaba en 2023 con al menos 43.000 hectáreas de hoja de coca.

    Esta parte de Colombia, a pesar de ser muy rica en recursos naturales, ha sido una de las regiones más convulsas del país. La violencia nunca ha estado ausente y en los últimos meses los enfrentamientos entre los grupos narcoguerrilleros, FARC y ELN, aparte de dejar decenas de muertos, también ha provocado el desplazamiento de decenas de miles de personas.

    La situación tiende a agravarse, porque aparte de la reacción a la que esta obligado el estado colombiano en contra de los criminales, también está involucrado el estado venezolano a través de sus unidades militares, ejercito o guardia nacional, que se han aliado con facciones del ELN y de las FARC, dos grupos del crimen organizado que han servido de diferentes maneras a la dictadura venezolana, a la vez que han recibido el respaldo de esta.

    El gobernante Petro, promovió un acuerdo de “paz total” con la narcoguerrilla del ELN, los irregulares mas activos y numerosos del país, proyecto que fracaso. Posteriormente, el antiguo guerrillero ordeno maniobras militares junto a las fuerzas armadas de Maduro, calificado de aliado de su gobierno, mientras es asociado del ELN y de los remanentes de las FARC, un arreglo que parece señalar que son los mismos y los mismísimos.

    Mas de un analista considera que en cualquier diálogo futuro con el ELN, el gobierno colombiano tendrá que aceptar a Caracas como un tercer interlocutor, no como mediador, algo así como fueron las conversaciones en La Habana con las FARC auspiciadas por el presidente Juan Manuel Santos en la que los Castro fueron partes y no mediadores.

    • Pedro Corzo es periodista cubano

  • Organizaciones señalan que ley anticorrupción recoge lo ya "regulado en otras leyes"

    Organizaciones señalan que ley anticorrupción recoge lo ya «regulado en otras leyes»

    Las organizaciones Acción Ciudadana y Cristosal señalan que la nueva Ley Anticorrupción aprobada a propuesta del presidente Nayib Bukele reúne lo ya «regulado en otras leyes» y la califican como un «recopilatorio» de obligaciones contempladas en otras disposiciones.

    Además, dudan de la capacidad de la Fiscalía General de la República (FGR) para asumir sus nuevas responsabilidades.

    El director ejecutivo de Acción Ciudadana, Eduardo Escobar, aseguró a Diario El Mundo que lo planteado en la ley anticorrupción «ya está regulado en otras leyes» como la obligatoriedad de presentar declaraciones de patrimonio de los funcionarios contemplada en el artículo 3 de la Ley sobre el enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados públicos.

    Le puede interesar: Aprueban Ley Anticorrupción: NI envía saludos a quienes «andan» en el exterior, oposición pide investigar casos CICIES

    Escobar criticó que «muchos» funcionarios del gobierno actual «no han presentado» sus declaraciones patrimoniales en la sección de probidad de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y señaló que «cada vez hay menos información respecto a la presentación de estas declaraciones».

    «Mucho de lo que está planteando el presidente en esa supuesta ley ya está regulado en otras leyes. Por ejemplo, el tema de las declaraciones de patrimonio. Es cierto que en la ley está que se presenta cada inicio o final de gestión y que debe de ser público, pero nosotros lo que vemos es que muchos de sus funcionarios no la han presentado».
    Eduardo Escobar, director ejecutivo de Acción Ciudadana.

    Por su parte, la jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal, Ruth López, aseveró a El Mundo que la ley «es una recopilación de obligaciones que ya se encuentran recogidas en otras regulaciones», aunque reconoce que estas «podrían considerarse ampliadas para todas las instituciones públicas y no solo para el Ejecutivo», de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Interno del Órgano Ejecutivo (RIOE).

    Sin embargo, López asegura que «en el país ninguna institución constitucional y legalmente a cargo cumple con su función de enfrentar seriamente la corrupción y en la impunidad», mientras que Escobar considera que el actual gobierno «no ha tenido nunca una actitud de combate a la corrupción». «Solo ha perseguido selectivamente la corrupción», afirmó.

    «El anteproyecto es una recopilación de obligaciones que ya se encuentran recogidas en otras regulaciones y que si bien podrían considerarse ampliadas para todas las instituciones públicas… Lo cierto que en el país ninguna institución constitucional y legalmente a cargo cumple con su función de enfrentar seriamente la corrupción».
    Ruth López, jefa Anticorrupción y Justicia de Cristosal.

    Escobar reprochó que, pese a que la Ley de Acceso a la Información Pública contempla la divulgación de las declaraciones patrimoniales, esto «no lo están cumpliendo» los funcionarios actuales. «Lo que está diciendo el presidente son cosas que ya están reguladas y que no están cumpliendo ellos», indicó.

    ¿La Fiscalía está capacitada?

    Ambos analistas coinciden que, para conocer si la Fiscalía General de la República (FGR) está capacitada para asumir la dirección del nuevo Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (Sinac), se debe conocer si es independiente para «perseguir la corrupción».

    Escobar considera que la independencia es necesaria porque, si no, «no van a perseguir adecuadamente la corrupción, porque van a responder a los intereses políticos de la Presidencia o de la Asamblea Legislativa».

    Para López, en la FGR no solo se requiere de «más presupuesto» para cumplir con sus nuevas funciones, sino que hay que tomar en cuenta «la curva de aprendizaje» que ha significado «la salida de muchos fiscales de experiencia» que fueron retirados en 2021 por decreto.

    Además, considera que «es evidente la falta de independencia del titular» de la FGR, pues considera que «responde a intereses políticos partidarios»; Rodolfo Delgado asumió la Fiscalía el 1 de mayo de 2021 cuando el entonces fiscal fue destituido por Nuevas Ideas.

    El miércoles pasado, el fiscal Delgado aseguró a los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa que tienen «la capacidad para asumir estas nuevas responsabilidades». La nueva normativa fue aprobada por el pleno este viernes.

  • El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por los dólares importados en el último año

    El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por los dólares importados en el último año

    El Salvador pagó más de $79,000 mensuales por la importación de dólares entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

    La institución informó, a través de un recurso de acceso a la información pública, que en esos 13 meses los costos por importar billetes y monedas superaron el $1 millón, un promedio de $79,412.80 mensuales.

    El BCR dijo a Diario El Mundo que solo por las monedas que se importaron desde Estados Unidos se pagaron $634,458.20 desde noviembre de 2023, mientras que por los billetes el costo rondó los $397,908.16.

    El Salvador mantiene un sistema bimonetario desde enero de 2001, cuando el dólar se sumó al colón salvadoreño como monedas de curso legal.

    Con la adopción del dólar, El Salvador dejó de estar facultado para emitir billetes y dólares y se vio obligado a importar una moneda extranjera.

    Según el BCR, la importación de dinero para poner en circulación el dólar estadounidense inició en diciembre del año 2000.

    Desde entonces, El Salvador ha pagado $18 millones por el retiro de billetes y monedas que se movilizan en el mercado local desde hace más de dos décadas, según información otorgada por el BCR a Diario El Mundo en 2023.

    Con anterioridad, el Banco Central explicó que para importar dólares el primer paso es solicitar la operación a la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos y a la transportadora de valores.

    Luego de la solicitud, una transportadora es la encargada de recoger los valores en la Fed para después enviarlos en especies monetarias al BCR.

    Por último, la transportadora entrega los valores a Banco Central.

    Dinero adquirido

    Los datos también revelan que en 2023 El Salvador adquirió $582.6 millones en billetes y monedas.

    Por su parte, de enero a noviembre de 2024 se importaron $335 millones en billetes y monedas.

    Al sumar estos datos con el registro histórico desde diciembre del 2000, se descubre que El Salvador ha adquirido $11,746 millones de monedas y billetes.

    El BCR señala que en el 2022 la cantidad de dólares que circulaban a nivel nacional ascendió a $1,192.5 millones. La cifra subió a $1,222 millones un año después, y para octubre de 2024, se estima que el efectivo en el mercado rondaba los $1,144.9 millones.

  • Los Tigres del Norte sorprenden con el tema de migración "La Lotería"

    Los Tigres del Norte sorprenden con el tema de migración «La Lotería»

    Los Tigres del Norte, íconos de la música regional mexicana, acaban de lanzar «La Lotería», el primer sencillo de su próximo álbum, un corrido de la autoría de Luciano Luna que retrata situaciones que se viven en México y América Latina: la migración, la política y la seguridad.

    La Lotería es un juego que todos conocemos, un juego de suerte. La oportunidad de perder o ganar es al azar. Así es la vida. Esta canción nos gustó para decir eso, que la vida es como la lotería y hay que jugarla. Pero en la vida, con nuestro trabajo, nuestra intención y nuestra fuerza, podemos influir para cambiar lo que sentimos injusto”

    Los Tigres del Norte
    Conjunto mexicano.

    El lanzamiento está acompañado de un impactante video dirigido por el reconocido director de cine Sergio Arau, conocido por su trabajo en proyectos como “Un día sin mexicanos” y “Hecho en México”.

    Fiel a su estilo, Arau plasmó los temas sociales del país en esta producción audiovisual, enriqueciendo el mensaje musical de Los Tigres del Norte con una narrativa visual sin precedentes. Mira el clip:

  • Lista completa de las 66 mujeres que compiten por el Óscar en 2025

    Lista completa de las 66 mujeres que compiten por el Óscar en 2025

    Este año, las nominaciones a los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, conocidos como los Óscar, destacan por la notable participación femenina en diversas categorías técnicas y creativas, evidenciando el talento de las mujeres en el cine.

    A continuación, te presentamos una lista de las nominadas en todas las categorías:

    Mejor Película Animada

    • «Memorias de un caracol» – Liz Kearney, productora

    Mejor Cortometraje Animado

    • «In the Shadow of the Cypress» – Shirin Sohani, directora
    • «Wander to Wonder» – Nina Gantz, animadora y Stienette Bosklopper, productora
    • «YUK!» – Juliette Marquet, directora

    Diseño de Vestuario

    • «Nosferatu» – Linda Muir
    • «A Complete Unknown» – Arianne Phillips
    • «Cónclave» – Lisy Christl
    • «Gladiator II» – Janty Yates

    Dirección

    • «The Substance» – Coralie Fargeat

    Mejor Documental

    • «Black Box Diaries» – Hanna Aqvilin, productora y Shiori Ito, periodista
    • «Porcelain War» – Aniela Sidorska y Paula DuPre’ Pesmen, productoras
    • «Sugarcane» – Emily Kassie, directora

    Documental Corto

    • «Death by Numbers» – Kim A. Snyder, directora y Janique L. Robillard, productora
    • «I Am Ready, Warden» – Smriti Mundhra, directora, y Maya Gnyp, productora
    • «Instruments of a Beating Heart» – Ema Ryan Yamazaki, directora
    • «The Only Girl in the Orchestra» – Molly O’Brien, periodista y Lisa Remington, productora

    Edición

    • «Emilia Pérez» – Juliette Welfling

    Maquillaje y Peinado

    • «A Different Man» – Crystal Jurado
    • «Emilia Pérez» – Julia Floch Carbonel
    • «Nosferatu» – Traci Loader y Suzanne Stokes-Munton
    • «The Substance» – Stéphanie Guillon y Marilyne Scarselli
    • «Wicked» – Frances Hannon, Laura Blount y Sarah Nuth

    Mejor Canción Original

    • «The Journey» – Dianne Warren
    • «Never Too Late» – Brandi Carlile

    Mejor Película

    «Anora» – Samantha Quan
    «Cónclave» – Tessa Ross y Juliette Howell
    «Dune: Part Two» – Mary Parent y Tanya Lapointe
    «Nickel Boys» – Dede Gardner
    «The Substance» – Coralie Fargeat

    Diseño de Producción

    • «The Brutalist» – Judy Becker y Patricia Cuccia
    • «Cónclave» – Suzie Davies y Cynthia Sleiter
    • «Dune: Part Two» – Patrice Vermette
    • «Nosferatu» – Beatrice Brentnerová

    Mejor Cortometraje

    • «Anuja» – Suchitra Mattai
    • «I’m Not a Robot» – Victoria Warmerdam
    • «The Last Ranger» – Cindy Lee

    Mejor Sonido

    • «Emilia Pérez» – Cyril Holtz
    • «Wicked» – Nancy Nugent Title

    Guion Adaptado

    • «Emilia Pérez» – Léa Mysiu
    • «The Nickel Boys» – Joslyn Barnes

    Guion Original

    • «The Brutalist» – Mona Fastvold
    • «The Substance» – Coralie Fargeat

    Mejor Actriz

    • Cynthia Erivo, «Wicked»
    • Karla Sofía Gascón, «Emilia Pérez»
    • Mikey Madison, «Anora»
    • Demi Moore, «The Substance»
    • Fernanda Torres, «I’m Still Here»

    Mejor Actriz de Reparto

    • Monica Barbaro, «A Complete Unknown»
    • Ariana Grande, «Wicked»
    • Felicity Jones, «The Brutalist»
    • Isabella Rossellini, «Conclave»
    • Zoe Saldaña, «Emilia Pérez»

    La entrega de los Óscar se llevará a cabo el 2 de marzo en el Teatro Dolby de Los Ángeles, donde se conocerá quiénes estas talentosas profesionales se alzan con la estatuilla dorada.

  • Los Philadelphia Eagles aplastan a los Chiefs y conquistan el Super Bowl LXI

    Los Philadelphia Eagles aplastan a los Chiefs y conquistan el Super Bowl LXI

    En una de las victorias más impactantes que se recuerdan en la NFL, los Philadelphia Eagles arrollaron este domingo 40-22 en el Super Bowl a los Kansas City Chiefs, que perseguían en Nueva Orleans un tercer título consecutivo, algo nunca logrado por ningún equipo.

    El "quarterback" Patrick Mahomes, que aspiraba a igualar las cuatro coronas del mítico Joe Montana, ofreció la versión más errática de su carrera frente a la poderosa defensa de los Eagles, que se tomaron una dulce revancha de la derrota de 2023 en la final de la liga de football americano.

    La debacle de los Chiefs, que llegaron a perder por 34-0, es un duro golpe para la dinastía que lideran Mahomes y Travis Kelce, que volvió a estar alentado desde las gradas del Caesars Superdome por su pareja, la superestrella del pop Taylor Swift.

    Los Chiefs se quedan con un palmarés de cuatro títulos, tres de ellos con Mahomes y Kelce al frente, mientras los Eagles celebraron su segundo triunfo después del de 2018 en una noche de revancha de Jalen Hurts.

    El "quarterback" de los Eagles, que no pudo evitar la derrota en 2023 pese a una actuación heroica, superó finalmente a Mahomes sumando 221 yardas y dos touchdowns de pase y otra anotación de carrera.

    "Pude usar aquella experiencia y aprender de ello, de lo bueno y lo malo", declaró Hurts, que recalcó que "la defensa gana campeonatos".

    Entre la multitud de invitados de lujo sobresalió Donald Trump, primer presidente estadounidense en ejercicio que asistió a un Super Bowl y al que la mayoría de los espectadores aplaudió al ser enfocado en las pantallas gigantes.

    El mandatario republicano, que ha mantenido una relación tensa con la NFL, tuvo un encuentro con familiares de las víctimas del atentado del 1 de enero en Nueva Orleans, donde 14 personas murieron en un atropello masivo durante la celebración de Año Nuevo.

    "Pensé que sería algo bueno para el país que el presidente estuviera en el juego", dijo Trump sobre la visita en una entrevista con Fox en la que daba como favoritos al triunfo a los Chiefs.

    "Cuando un quarterback gana tanto como él ha ganado, tengo que ir con Kansas City", opinó Trump sobre Mahomes, que no pudo recortar la distancia con el récord de siete títulos de Tom Brady.

    Abucheos a Swift

    En un pronunciado contraste con Trump, el público silbó ostensiblemente cuando apareció Taylor Swift sentada en la grada junto a la rapera Ice Spice.

    Swift respaldó públicamente a la demócrata Kamala Harris frente a Trump en las elecciones de noviembre y el mandatario, a su vez, ha expresado su animadversión hacia la cantante.

    El gran espectáculo del deporte estadounidense tampoco se lo perdió Lionel Messi que, menos de 24 horas después de un amistoso con el Inter Miami en Honduras, disfrutó en la tribuna junto a sus compañeros Luis Suárez, Jordi Alba y Sergio Busquets.

    El tradicional concierto del intermedio estuvo a cargo del rapero Kendrick Lamar, que no sólo tuvo la colaboración anunciada de la cantante SZA sino también de la legendaria tenista Serena Williams, que lució pasos de baile sobre el escenario.

    Y en otra aparición inesperada, Lady Gaga actuó antes del juego en la popular Bourbon Street de Nueva Orleans, en un homenaje musical a las víctimas de recientes tragedias en Estados Unidos.

    Colapso histórico

    Aun con todas las atracciones exteriores al emparrillado, la mayor sorpresa del Super Bowl fue el colapso de los Chiefs, los férreos dominadores de la NFL en esta década.

    El juego se puso pronto de cara para los Eagles cuando Hurts, tras un preciso pase de 27 yardas a Jahan Dotson, se encargó él mismo del primer touchdown de una yarda.

    Del otro lado, a Kelce se le escapaban de las manos varios pases de Mahomes ante la frustración en la grada de Swift.

    Todas las alarmas saltaron en el banco del experimentado Andy Reid tras un gol de campo de Jake Elliott y un "drive" catastrófico de Mahomes.

    El "quarterback" recibió dos placajes consecutivos y cometió un colosal error en un intento de pase interceptado por el novato Cooper DeJean, que voló 38 yardas para touchdown.

    La pesadilla se agravó a dos minutos del descanso con otra devastadora intercepción a Mahomes a sólo 14 yardas de su propia zona de anotación. Hurts habilitó al receptor A.J. Brown para que Philadelphia se fuera al vestuario con una asombrosa distancia de 24-0.

    En la historia del Super Bowl, únicamente un "quarteback" levantó una desventaja mayor, Tom Brady, presente en Nueva Orleans en su debut como analista para la cadena Fox.

    Los Eagles no permitieron a los Chiefs soñar con la hazaña y Hurts sentenció la victoria con un descomunal pase de 46 yardas a DeVonta Smith para que colocara un 34-0.

    En medio de la desolación de Mahomes y Kelce en el banco, la recta final sólo sirvió para que los Chiefs maquillaran la humillación con dos touchdowns tardíos de Xavier Worthy y otro de DeAndre Hopkins.

  • Noboa y González camino a segunda vuelta en la carrera por la presidencia de Ecuador

    Noboa y González camino a segunda vuelta en la carrera por la presidencia de Ecuador

    El mandatario de Ecuador, Daniel Noboa, y su rival izquierdista Luisa González disputan cabeza a cabeza la elección presidencial del domingo en un país dividido y desangrado por la violencia del narcotráfico.

    Con 42 % de los votos escrutados, Noboa iba al frente (45.39 %), seguido de González (43.26 %), según datos oficiales. Una diferencia insuficiente para evitar un balotaje el 13 de abril.

    En la capital rodeada de volcanes y a 2,850 metros sobre el nivel del mar, fuegos artificiales y bocinas de autos animaban el cerrado escrutinio.

    «Vine para apoyar al presidente porque queremos que nos apoye con el cambio en nuestro país», dijo a la AFP Myriam Medrano, una secretaria de 52 años en un hotel de Quito donde el oficialismo anunció una rueda de prensa.

    Los ecuatorianos esperan que el próximo gobierno pueda reflotar una nación en crisis económica, dividida y anegada por la guerra entre una miríada de carteles enfrentados por el botín de la cocaína.

    «La situación del país está muy crítica, mucha inseguridad, poco trabajo, mucha gente que se va», dijo Luis Briones, ingeniero de 56 años.

    Noboa y González son la expresión de un país dividido entre el regreso de la izquierda al poder y la continuidad del joven mandatario, que predica mano dura contra el crimen.

    A la sombra del asesinato de un candidato presidencial en 2023, las campañas transcurrieron bajo fuertes esquemas de seguridad y propuestas enfocadas en frenar la violencia, que deja 38 homicidios por cada 100.000 habitantes.

    Las fronteras están cerradas hasta el lunes, mientras unos 100,000 miembros de la fuerza pública vigilan los comicios.

    «He tenido amenazas (…) Hay informes de inteligencia que dicen que hay riesgos, que quieren atentar contra mi vida», manifestó a la AFP la candidata González, delfina del expresidente socialista Rafael Correa (2007-2017).

    Los ecuatorianos ejercieron el voto obligatorio para elegir presidente y vicepresidente, 151 asambleístas y cinco parlamentarios andinos.

    El balotaje está previsto si ninguno de los candidatos a la presidencia logra obtener más del 50% de los votos o al menos un 40% y una diferencia de diez puntos sobre el rival más cercano.

    Solo Correa ha logrado ganar en primera vuelta, en 2009 y en 2013.

    Noboa, de 37 años, y González, de 47, votaron temprano en sus bastiones costeros: el mandatario lo hizo acompañado de su familia en el balneario de Olón y la abogada en el poblado de Canuto.

    En este nuevo duelo electoral, ella va por la revancha y él por la reelección. Los candidatos se enfrentaron en los comicios de 2023, en los que el millonario empresario se convirtió en uno de los presidentes más jóvenes del mundo.

    Esta vez, González aspira a ser la primera presidenta electa en la historia del país.

    Heredero de un magnate bananero, Noboa dio la sorpresa en 2023 cuando fue elegido pese a su magra experiencia política.

    Ganó la elección para completar hasta mayo próximo el período del expresidente Guillermo Lasso, quien disolvió el Congreso y llamó a elecciones anticipadas para evitar que el Legislativo lo destituyese en un juicio político por corrupción.

    Muy activo en redes sociales, Noboa se ha hecho popular por su batalla contra el narco y se muestra deportista, músico en ciernes, amoroso con su familia y con tatuajes.

    «El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo», dijo el mandatario.

    Su némesis, González, es una madre soltera, también tatuada y cristiana con una agenda que promete más seguridad «con justicia social» y respeto a los derechos humanos.

    «Ellos son el miedo, nosotros la esperanza», dijo la abogada mientras votaba.

    Expertos cuestionan los escasos proyectos de los candidatos para enfrentar la peor crisis en medio siglo, con campañas plagadas de desinformación en redes sociales y el uso cada vez más sofisticado de la inteligencia artificial.

    Noboa termina un breve pero vertiginoso mandato: cortes de electricidad por una histórica sequía, disputas diplomáticas con México y denuncias de abusos de la fuerza pública en su ofensiva contra el crimen.

    Cuatro niños fueron recientemente asesinados y calcinados en Guayaquil (suroeste), en un caso que enloda a 16 militares.

    Los ecuatorianos resienten los estragos de un Estado endeudado con una pobreza del 28 % y concentrado en financiar la costosa guerra contra el narco.

    Para el analista Leonardo Laso, estos espectaculares operativos proyectan una imagen del país que espanta «toda posibilidad de inversión» y genera «un clima adverso a la generación de empleo».

    La deuda pública bordea el 57 % del PIB, según el FMI.