Blog

  • El Salvador incautó $565 millones de cocaína en 2024

    El Salvador incautó $565 millones de cocaína en 2024

    El ministro de la Defensa Nacional, René Merino, reveló este viernes que durante todo el año 2024 incautaron 22.6 toneladas de cocaína valoradas en $565.2 millones.

    «Hemos logrado las mayores incautaciones de droga en un año y de todos los periodos anteriores», aseveró Merino ayer en una conferencia en la base naval de la Marina Nacional en La Unión, donde recibieron la incautación de 1.5 toneladas de cocaína, valoradas en $39 millones, que fue interceptada el pasado 27 de enero.

    Según los datos que el mismo Gabinete de Seguridad reveló el año pasado para dar los datos de las incautaciones del año 2023, aseveró que lograron intervenir 3.1 toneladas de cocaína.

    El gabinete de seguridad no reveló información de cuántas fueron las incautaciones en otros tipo de droga el año pasado.

    Sin embargo, el ministro de Justicia y Seguridad Pública Gustavo Villatoro afirmó que es la Marina Nacional y la Fuerza Naval Tridente «la autoridad del océano Pacífico».

    «Este mensaje le tiene que quedar bien claro a estas organizaciones criminales, más ahora que los vientos del norte son favorables y los vientos también en el sur, son favorables. Acompañan ahora a este valiente hombre, nuestro presidente Nayib Bukele, al presidente Trump en el Norte, y al presidente Milei en el sur. Tres grandes presidentes que ahora, como pequeño país del continente americano, nos sentimos fortalecidos y no dudamos que tenemos la capacidad de revertir estos 40 años de historia en el mundo donde se promovieron este tipo de criminales…»
    Gustavo Villatoro,
    Ministro de Justicia y Seguridad Pública.

    Las incautaciones

    Entre las grandes incautaciones que hizo la Marina Nacional el año pasado están las siguientes reveladas por el presidente Nayib Bukele en sus redes sociales:

    El 19 de mayo, Bukele reveló la captura de tres extranjeros con 1.3 toneladas de cocaína con un valor de $32.5 millones, a 880 millas náuticas. Cerca de ellos se localizó a tres mexicanos en otra embarcación que supuestamente recibiría la primera embarcación.

    Por otro lado, el 24 de mayo, el mismo Bukele volvió a revelar sobre la incautación de 1.4 tonelada de cocaína valoradas en $35 millones con dos ecuatorianos a bordo, a 882 millas náuticas del país.

    El 4 de junio, Bukele también informó de la incautación de una tonelada de cocaína valorada en $25 millones a 805 millas náuticas de la bocana Cordoncillo, con tres ecuatorianos a bordo.

    El 24 de junio, también reportaron un operativo cuando un semisumergible fue detectado a 630 millas náuticas de las costas salvadoreñas, específicamente al suroeste de la bocana Cordoncillo, del Ester Jaltepeque. Ahí fueron detenidos tres tripulantes, un colombiano y dos ecuatorianos que transportaban dos toneladas de cocaína valorada en $50 millones.

    Luego, el 9 de julio tres ecuatorianos fueron localizados con 750 kilos de droga a 610 millas náuticas de las costas salvadoreñas; según el ministro de la Defensa Nacional, René Merino, los tres intentaron deshacerse del alijo arrojándola al mar junto a una baliza, para después volver y localizar los bultos.

    Los tres detenidos fueron identificados como William Antonio Castro de 57 años, Darío Romero de 36 años y Ángel Jorge Castro de 30 años. Las autoridades anticiparon que serían cerca de 760 kilos de presunta droga cocaína valoradas en al menos $19 millones.

    El 4 de agosto también fueron localizados ocho extranjeros – dos ecuatorianos y seis mexicanos – mientras se disponían a hacer una transacción de 1,550 kilos de presunta cocaína, en el Océano Pacífico a 450 millas náuticas al suroeste de las costas salvadoreñas.

    Seguido, el pasado 16 de agosto, Bukele también reveló una incautación de 1,200 kilos de cocaína localizados en dos embarcaciones, también provenientes de Ecuador.

    El 17 de octubre, el mandatario también reveló que la Marina Nacional detuvo a una embarcación ecuatoriana con 1,551 kilos de cocaína, valoradas en $28 millones, ubicada a 1,704 kilómetros de la bocana El Cordoncillo, en Jaltepeque.

    Posteriormente, el 23 de noviembre, la Fuerza Naval Tridente detuvo una nueva embarcación con droga con tres tripulantes que llevaban consigo 762 kilos de cocaína valoradas en $19 millones. Fue ubicada en aguas internacionales a 770 millas naúticas al suroeste de la Bocana El Cordoncillo.

    Un día después, las autoridades anunciaron otra incautación de dos toneladas de cocaína al suroeste de la misma bocana, esta vez con tres tripulantes colombianos y un valor de $50 millones.

    Mientras tanto, el 23 de diciembre, Bukele anunció la incautación de 1,500 kilos de cocaína valorados en más $37 millones. El mandatario detalló que el operativo fue realizado a 1,050 millas náuticas (1,945 kilómetros) de las costas salvadoreñas, lo que implica «un nuevo récord de distancia» para este tipo de procedimientos en aguas internacionales.

  • La libra de café se vendió a $3.10 en enero, su mejor precio en 48 años

    La libra de café se vendió a $3.10 en enero, su mejor precio en 48 años

    La libra de café en el mercado internacional se vendió en enero pasado en su mejor precio de los últimos 48 años tras colocarse en $3.10, según registros de la Organización Internacional del Café (OIC).

    La institución, de la que El Salvador es miembro, reporta que el precio indicativo compuesto (I-CIP) aumentó un 3.5 % en relación al promedio de $2.99 registrado en diciembre y acumuló tres meses de fuertes incrementos, desde noviembre del año pasado.

    El precio de la libra de café de enero pasado se encuentra un 75.8 % por arriba del valor reportado en enero de 2024, que fue de $1.74, equivalente a un crecimiento de $1.34.

    La cotización de la libra del aromático no tiene precedente desde abril de 1977, cuando se cotizaba en $3.14. El informe de la OIC, publicado el 6 de febrero, no incorpora la marca histórica que alcanzó el café el 5 de este mes en el mercado internacional tras rebasar los $400 el saco de 60 kilogramos.

    !function() {«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Después de magros resultados, las exportaciones de todas las formas de café de México y Centroamérica acumularon 61,000 sacos en diciembre de 2024, superior en 0.9 % en comparación a igual mes de 2023. Costa Rica, Guatemala, México y Nicaragua fueron los principales impulsores, mientras que Honduras -el sexto productor mundial- sufrió una contracción del 59.5 %.

    Impulsos en el precio

    La OIC explicó que el fuerte repunte del café está sostenido en diferentes factores, pero pesan más los maltrechos resultados de la cosecha en Brasil, el mayor productor mundial, después de una devastadora sequía que azotó las zonas cafetaleras.

    La Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB), una dependencia del Ministerio de Agricultura de Brasil, redujo su pronóstico de producción 2024-2025 en 600,000 sacos, que ejerció presión en la incertidumbre sobre el suministro global del grano más apreciado en los mercados.

    Esto se suma a la incertidumbre que ya vive la economía mundial por las drásticas decisiones del presidente estadounidense Donald Trump de subir los aranceles a los principales socios comerciales. La Administración Trump inició con México y Canadá, pero pospuso la medida un mes, mientras que este viernes amenazó a Japón para conseguir una “igualdad” en la balanza comercial con el gigante asiático.

    Para la OIC, la crisis comercial podría afectar a la “industria mundial del café, ya que algunos de los principales orígenes, incluidos Brasil, India e Indonesia, son parte de la revisión que se está llevando a cabo actualmente.

    El avance de las medidas arancelarias de Washington llevaría también a que el Banco Central Europeo acelere los recortes de las tasas de interés. “Las implicaciones incluirían un aumento de la demanda, ejerciendo una presión positiva sobre los precios”, sostuvo la OIC.

  • Davis quiere "dar esperanza" a fans de los Mavs, enojados por la partida de Doncic

    Davis quiere «dar esperanza» a fans de los Mavs, enojados por la partida de Doncic

    Anthony Davis asumió este viernes que parte de su trabajo en Dallas será tranquilizar y renovar la ilusión de los aficionados de los Mavericks, enojados con la sorpresiva decisión del equipo de enviar a Luka Doncic a Los Angeles a cambio de la estrella de los Lakers.

    El flamante acuerdo, alcanzado meses después de que Doncic llevara a los Mavericks a las Finales de la NBA, conmocionó a la liga y provocó una indignación en Dallas, donde fanáticos desconsolados organizaron un simulacro de funeral fuera de la cancha de los Mavs.

    “Lo entiendo”, dijo Davis el viernes en la rueda de prensa de su presentación en Dallas un día después de la presentación ante la afición de Doncic- uno de los diamantes de la NBA a sus 25 años- en Los Angeles.

    «No me sorprende la reacción de los aficionados y de la ciudad. Pero mi trabajo es venir y jugar al baloncesto y hacer lo que debo hacer para dar a los aficionados esperanza y tranquilidad sobre por qué (el director general) Nico (Harrison) me trajo aquí»

    Davis, afectado por una distensión abdominal cuando se produjo el traspaso, tiene previsto debutar con los Mavs en el partido del sábado en casa contra los Houston Rockets.

    Klay Thompson dijo que el equipo se estaba preparando para un ambiente “raro”.

    Una colecta de fondos en Internet había recaudado más de $40,000 hasta el viernes para colocar vallas publicitarias en protesta contra Harrison y la propiedad del equipo.

    “No sé cómo será la reacción de mañana, pero no puedo controlarlo”, dijo Davis.

    «Lo que puedo controlar, es ir y simplemente ganar partidos y ayudar al equipo a hacer todo lo que pueda».

    Es un territorio desconocido para Davis, quien fue recibido con júbilo cuando los Pelicans de Nueva Orleans lo convirtieron en el número uno general del draft en 2012 después de que fue nombrado el jugador universitario del año en su única temporada en la Universidad de Kentucky.

    Fue recibido con un entusiasmo similar cuando fue traspasado a Los Ángeles Lakers en julio de 2019 y formó equipo con LeBron James para ganar el título de la NBA en 2020.

    Harrison ha señalado la excelencia defensiva de Davis como una razón para hacer el traspaso.

    El cinco veces seleccionado al All-Defensive está promediando 25,7 puntos, 11,9 rebotes y 2,1 tapones por partido esta temporada.

    «Que Nico me haya elegido demuestra que cree en mí y en lo que puedo hacer en la pista», dijo Davis. «Es mi trabajo producir cada noche y que la nación de los Mavs crea eso también.

    «Estoy emocionado por el reto», dijo.

  • Asamblea inicia proceso de elección de procurador general de la República

    Asamblea inicia proceso de elección de procurador general de la República

    Con 59 votos, la Asamblea Legislativa abrió el proceso de elección del procurador general de la República para el periodo que inicia el 2 de mayo de 2025 y finaliza el 1 de mayo de 2028.

    Los candidatos pueden enviar sus hojas de vida y atestados desde ya en un horario de 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m. El último día para recibir currículums y los documentos requisitos es el viernes 28 de febrero de 2025.

    El cargo lo ocupa actualmente el abogado René Gustavo Escobar Álvarez, quien acompau00f1ó recientemente al comisionado presidencial de derechos humanos, Andrés Guzmu00e1n, durante el Examen Periódico Universal de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a El Salvador. Escobar afirmó que durante el régimen de excepción «la defensa técnica se le ha brindado de manera oportuna a todas las personas procesadas», aunque organizaciones defensoras de derechos humanos aseguran que no se cumple el derecho de defensa.

    Escobar Álvarez finaliza su periodo el 1 de mayo de 2025.

    Los aspirantes deberán adjuntar constancias de Probidad, Investigación Judicial, Investigación Profesional de la Corte Suprema de Justicia, Fiscalía General de la República, Procuraduría General de la República, Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y Corte de Cuentas de la República.

    También, deberán presentar constancia del Tribunal Supremo Electoral en la que conste no tiene afiliación partidaria, del Tribunal de Ética Gubernamental (TEG), la constancia de antecedentes penales y policiales, y solvencia del Ministerio de Hacienda en la que demuestre se encuentra solvente.

    A ello deberán sumar el respectivo acuerdo de autorización de abogado, la certificación de la partida de nacimiento y una copia certificada de Documento Único de Identidad (DUI).

  • La Corte Penal Internacional condena las sanciones de EEUU en su contra y afirma que seguirá "impartiendo justicia"

    La Corte Penal Internacional condena las sanciones de EEUU en su contra y afirma que seguirá «impartiendo justicia»

    La Corte Penal Internacional (CPI) condenó el viernes la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de sancionarla por sus acciones contra dirigentes israelíes, calificóndola de «ataques graves» al orden internacional, y se comprometió a seguir «impartiendo justicia» en el mundo.

    «La CPI condena la publicación por parte de Estados Unidos de un decreto destinado a sancionar a sus funcionarios y perjudicar su trabajo judicial independiente e imparcial», declaró en un comunicado la corte con sede en La Haya.

    «La Corte apoya firmemente a su personal, y se compromete a seguir impartiendo justicia y a darle esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas aquellas situaciones en que se recurra a ella», añadió la CPI.

    En otro comunicado, la presidenta del tribunal, Tomoko Akane, calificó las sanciones de «ataques graves» contra los Estados miembros y el orden internacional.

    La corte ya había sido criticada en Estados Unidos por emitir órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el exministro de Defensa Yoav Gallant. El dirigente israelí fue recibido el martes en la Casa Blanca.

    Al emitir las órdenes de arresto en noviembre de 2024, los jueces estimaron que existen «motivos razonables» para sospechar que ambos cometieron crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en Gaza, escenario de una cruenta guerra que ha devastado el territorio y desplazado a la casi totalidad de su población.

    El conflicto se desató tras el ataque de Hamás en suelo israelí el 7 de octubre de 2023. El movimiento islamista palestino, considerado como grupo «terrorista» por Estados Unidos, Israel y la Unión Europea, gobierna la Franja de Gaza desde 2007.

    «Amenaza»

    En el decreto firmado por Trump, se acusa a la CPI de emprender «acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos» y su «estrecho aliado, Israel».

    El texto, difundido el jueves por la Casa Blanca, prohíbe que directivos, empleados y agentes de la CPI ingresen a Estados Unidos. También están vetados sus familiares más cercanos y cualquiera que haya aportado su ayuda a los trabajos de investigación del alto tribunal.

    El decreto también prevé congelar en Estados Unidos todos los haberes de esas personas, cuyos nombres no se publicaron por el momento.

    Israel no tardó en felicitar a Trump y calificó el viernes las acciones del tribunal de «inmorales» e ilegítimas.

    «Felicito encarecidamente al presidente Trump», afirmó el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, en la red X.

    «La CPI persigue de forma agresiva a los dirigentes elegidos de Israel, la única democracia de Oriente Medio», añadió.

    El Consejo Europeo, en cambio, calificó el decreto de «amenaza» para la independencia de esta instancia internacional de justicia.

    «Sancionar la CPI amenaza la independencia de la corte, y socava el conjunto del sistema de justicia internacional», aseveró en X António Costa, que preside este foro de representación de los 27 jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea.

    En esa dirección se expresaron también 79 países que son miembros del tribunal, entre ellos México, Chile y Panamá.

    «Tales medidas aumentan el riesgo de impunidad para los crímenes más graves y amenazan con socavar el Estado de derecho internacional, que es crucial para promover el orden y la seguridad en el mundo», escribieron.

    La ONU se sumó a las inquietudes, diciendo lamentar la iniciativa de Washington, y pidió a Trump que reconsidere la medida.

    Ucrania, por su parte, espera que el tribunal siga persiguiendo a los presuntos autores rusos de crímenes de guerra en su país, invadido por Moscú en febrero de 2022.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, es objeto desde marzo de 2023 de una orden de arresto de la CPI, por sospechas de deportación ilegal de niños ucranianos a Rusia. El Kremlin rechaza firmemente estas acusaciones.

    Estados Unidos, Israel y Rusia no son miembros de la CPI, una jurisdicción permanente encargada de perseguir y juzgar a individuos acusados de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

    Se fundó en 2002 y cuenta con 124 Estados miembros. Desde su creación solo ha dictado un puñado de condenas.

  • Oposición pide levantar reservas de siete años por Ley Anticorrupción

    Oposición pide levantar reservas de siete años por Ley Anticorrupción

    Tal como estaba previsto, la Asamblea Legislativa probó este viernes la Ley Anticorrupción, que contó con 59 votos, incluidos los del partido opositor Alianza Republicana Nacionalista (Arena). Vamos es abstuvo.

    Sin embargo, momentos antes de la aprobación, la diputada de Vamos, Claudia Ortiz, había pedido coherencia del gobierno con la ley, iniciativa del Ejecutivo.

    Aprobar esta ley “es un paso que hay que apoyar pero que no va a ser suficiente, sino se toman medidas en coherencia con eso. La transparencia es un gran déficit de esta administración. Esta Asamblea Legislativa tampoco ha aprobado propuestas que hemos hecho para que los acuerdos de Junta Directiva sean públicos”, señaló Ortiz.

    La diputada de Vamos reiteró que, en aras de la transparencia y en consonancia con esta ley, se deben quitar las reservas de información.

    “Todos los esfuerzos de lucha contra la corrupción son importantes, son necesarios. Se va a aprobar esa ley, de acuerdo, pero también levantemos la reserva de información, que la reserva de información no dure siete años, sino que dure tres años, como hemos propuesto”, exhortó.

    Por su parte, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, también señaló que ya que se creó y aprobó esta ley “ya es momento” que se investiguen los casos que la Comisión Internacional contra la Impunidad en El Salvador (CICIES) dio aviso de posible corrupción.

    “Todos los salvadoreños queremos que se combata la corrupción, pero también hay varios casos que se dieron durante la pandemia, que ya es momento que se empiecen a investigar qué fue lo que pasó, y lo que hicieron fue eliminar la CICIES, pues ahora con esto ya tienen una forma más para proceder e investigar a cualquier funcionario”, señaló Villatoro.

    La diputada de Arena reiteró que es importante que, con esta ley, “el fiscal general de la República podrá proceder de forma oficiosa cuando vea que hay algún tipo de enriquecimiento ilícito y cualquier ciudadano puede poner algún tipo de denuncia cuando vea que algún funcionario está actuando de forma ilegal”.

    El diputado Francisco Lira, de Arena, también criticó la reserva de información pública. “Para que se les crea al gobierno de Nuevas Ideas, que quiere combatir la corrupción, los invito, levanten la restricción del acceso a la información pública que tienen por 12 años, desentierren los 12 casos de la CICIES que ustedes mismos cerraron”, dijo, en un video de TikTok.

  • Claudia Ortiz: "Háganse cargo también de apoyar a los hermanos en el exterior"

    Claudia Ortiz: «Háganse cargo también de apoyar a los hermanos en el exterior»

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, exhortó a apoyar a los salvadoreños que viven en los Estados Unidos, así como a los retornados en torno a la reciente visita del secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, a El Salvador.

    La diputada aseguró que hay «mucha inquietud» en los salvadoreños en Estados Unidos pero que hay «muchas cosas que se pueden hacer desde el gobierno salvadoreño» para apoyarlos.

    “Ya la Asamblea Legislativa les dio el derecho al voto, ahora háganse cargo también de apoyar a los hermanos en el exterior con programas que les apoyen allá, porque quienes no tienen ciudadanía, ni residencia, están totalmente desprotegidos. No tiene acceso a atención médica, una situación laboral más complicada, es ahí donde los servicios consulares deben reforzarse y acá deben reforzar los servicios de apoyo a personas retornadas, para que la gente pueda tener opción de reconstruir su vida y también que existan condiciones para que la gente no se vaya”, recalcó.

    Desde el primer día de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos, Donald Trump firmó múltiples decretos para declarar la emergencia nacional en la frontera con México, bloquear la entrada de migrantes y deportar a «millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde vinieron». Esto ha generado mucha incertidumbre en los latinos con estatus irregular en Estados Unidos y entre ellos la comunidad salvadoreña.

    Sobre los salvadoreños beneficiarios del TPS eran cerca de 234,000; según una presentación de Diálogo Interamericano son 180,375.

    El Programa de Migración, Remesas y Desarrollo de Diálogo Interamericano prevé al menos 14,000 salvadoreños deportados anualmente durante el gobierno de Trump.

  • Maelo Ruiz será el invitado para el Día Nacional de la Salsa 2025 en El Salvador

    Maelo Ruiz será el invitado para el Día Nacional de la Salsa 2025 en El Salvador

    El próximo 30 de abril, el Hotel Real Intercontinental de San Salvador se convertirá en un epicentro salsero con una nueva edición de la fiesta del «Día Nacional de la Salsa», un evento único que promete hacer vibrar a los amantes de este género hasta el amanecer.

    Desde Puerto Rico, el cantante Maelo Ruiz, conocido como «El último romántico» de la salsa, llegará al país para compartir escenario con la destacada agrupación salvadoreña Salsalvador All Stars, en una noche cargada de pasión, ritmo y sabor.

    Lee además: «Edwin Luna y La Trakalosa de Monterrey visitarán Ahuachapán este mes«.

    Los boletos ya están disponibles en preventa con los siguientes precios: Mesa Oro $80, Mesa Plata $60, Silla Numerada $40, General (De Pie) $20. Además, se aplicará un cargo por servicio de boletería. Las entradas pueden adquirirse en línea a través de MayaTik.

    Con una trayectoria consolidada, Maelo Ruiz es reconocido por su inconfundible voz y estilo sentimental. Inició su carrera como vocalista de la Orquesta Pedro Conga, con la que popularizó éxitos como «No te quites la ropa».

    Como solista, Maelo alcanzó el estrellato con clásicos como «Te va a doler» (original del salvadoreño Álvaro Torres), «Regálame una noche», «Te necesito mi amor» y «He vuelto por ti», temas que han conquistado corazones en toda Latinoamérica.

    Por su parte, la agrupación Salsalvador All Stars se ha consolidado como una de las principales exponentes de la salsa en El Salvador y la región. La agrupación fue fundada el 21 de febrero de 2006 por el músico salvadoreño Rubén Flamenco, quien también es su director.

  • Yuri regresa con sus amigos del regional mexicano, incluida Ángela Aguilar

    Yuri regresa con sus amigos del regional mexicano, incluida Ángela Aguilar

    La cantante mexicana Yuri, de 61 años, no deja de reinventarse y ahora este viernes lanzó un EP con el que busca estar en el gusto de muchos, bajo el título «Yuri y sus Amigos del Regional Mexicano».

    Este EP es una poderosa reunión de generaciones y la celebración de un género musical que ya esperaba a una artista con más 45 años de trayectoria.

    Lee además: «Belinda acude de emergencia al hospital y comparte la evidencia«.

    “Todo empezó cuando me hicieron un homenaje muy lindo llamado Celebrando a una Leyenda (2021)”, aseguró la reina jarocha. “Grabamos una canción con Grupo Firme y dos años después me proponen meterme de lleno a la música mexicana. Les dije ‘¿por qué no?’ y en cuanto empezaron a sumarse los amigos me dio un gusto enorme”, acotó.

    Además del regreso colaborativo de Grupo Firme, en esta producción Yuri se hace acompañar de Paquita la del Barrio, Carin León, Víctor García, Luis Angel “El Flaco” y Edwin Luna, así como la especial colaboración de la joven Ángela Aguilar en su clásico «La maldita primavera».

    Estoy muy contenta. De las mujeres que más admiro más allá de mi familia, Yuri es en definitiva de las más grandes. Su show, su manera de ser con la gente, todo… Me siento muy bendecida y honrada de poder cantar esta canción tan icónica junto a una mujerona como Yuri”.

    Ángela Aguilar
    Cantante.

    El lanzamiento ocurre literalmente a un par de días del primer sold out de Yuri en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México para hoy 8 de febrero, suceso que la llevó a abrir una segunda presentación en el mismo lugar el próximo 27 de marzo.

  • Federación registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas desde 2022

    Federación registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas desde 2022

    La Federación de Asociaciones y Sindicatos Independientes de El Salvador (FEASIES) registró cerca de 300 personas que sufrieron abuso laboral en maquilas de junio de 2022 a diciembre de 2023.

    A través de una publicación divulgada por la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) en enero pasado, FEASIES reveló que los datos forman parte del Área de Derechos Humanos de la federación, creada en 2022 para afrontar la falta de análisis y registro de información oficial por parte del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    La federación indicó que existen restricciones en el acceso a información pública por parte del MTPS.

    Los datos de FEASIES revelan que desde junio de 2022 hasta diciembre de 2023 se contabilizaron 297 personas víctimas de violación a sus derechos laborales, un 69.4 % de las cuales fueron mujeres, un 27.9 % hombres y un 2.7 % corresponde a personas de la comunidad LGTBIQ+.

    Casos de 2022

    A detalle, con esta oficina FEASIES abrió 57 expedientes entre junio y diciembre de 2022, provenientes de 14 empresas de maquila textil en la que tiene presencia, que dieron paso a documentar 90 incidentes laborales.

    Dentro de los casos se encuentran 72 mujeres, 42 hombres y cuatro personas pertenecientes a la población LGTBIQ+, quienes fueron afectados en el último semestre de 2022.

    Una de las empresas que acumula un 28 % de los incidentes fue acusada por los trabajadores de discriminación, así como acoso y discriminación antisindical.

    Esta empresa también fue culpada de faltas relacionadas con difamación, despido injustificado, violencia sexual, persecución, vigilancia, falta de pagos, acoso laboral y agresión verbal.

    La segunda empresa, que acumuló un 19 % de los incidentes, fue acusada por los trabajadores de no pagar las vacaciones anuales, despido de directivo sindical y por no remunerar salarios, ni cancelar el dinero correspondiente a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS).

    Casos de 2023

    FEASIES señala que en 2023 se detectaron acusaciones para 13 empresas y se crearon 91 expedientes relacionados con violaciones a los derechos laborales.

    Según la federación, se contabilizaron 179 personas afectadas de las cuales 134 fueron mujeres, 41 hombres y cuatro de la comunidad LGTBIQ+.

    Durante 12 meses, una empresas acumuló 21 casos documentados, un 23 % del total, por faltas relacionadas con acoso laboral, agresión verbal, discriminación y acoso antisindical, así como incriminación, daño a la salud, intento de despidos, negar permisos, amenazas, discriminación contra la población LGTBIQ+ y reducción salarial.

    La federación reconoce que las mujeres del sector de maquila textil luchan no solo contra el machismo y la misoginia, sino que también se enfrentan a problemas para sindicalizarse en sus lugares de trabajo.

    La institución asegura que da seguimiento a los casos y acompaña a las víctimas para buscar la protección de los derechos laborales.

    “La alta incidencia de acoso sexual, falta de respecto y violencia en el lugar de trabajo, refleja la vulnerabilidad de las trabajadoras”, acota el documento.

    FEASIES señala que la persistencia en este tipo de violaciones requiere con “urgencia” un abordaje a la problemática de manera efectiva.

    La institución reconoce la necesidad de fortalecer la colaboración con el gobierno, las empresas y la sociedad civil para evitar que los derechos continúen siendo violados y para que se aseguren las condiciones laborales justas y seguras.