Blog

  • El Salvador y otros países adoptarán compromiso contra el tráfico ilegal de armas ante la OEA

    El Salvador y otros países adoptarán compromiso contra el tráfico ilegal de armas ante la OEA

    Ministros de seguridad y altas autoridades de seis países de Centroamérica y República Dominicana firmarán la próxima semana ante la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA), en Washington, una iniciativa conjunta contra el tráfico ilegal de armas, municiones y explosivos.

    Con el acuerdo, se comprometen a realizar programas de prevención de la violencia, mejorar el control del ciclo de vida de las armas, mejorar las capacidades para la investigación y persecución penal, fortalecer controles fronterizos, crear unidades especializadas en tráfico de armas e implementar sistemas de rastreo efectivos.

    Los funcionarios se comprometerán a cumplir una «hoja de ruta para prevenir el tráfico y la proliferación ilícita de armas, municiones y explosivos», para las capacidades y coordinación entre los Estados.

    La iniciativa es impulsada por la OEA con el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (Unlirec), con el apoyo financiero de la Unión Europea.

    El evento contará con la participación del secretario general de la OEA, Luis Almagro; la alta representante para Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, Izumi Nakamitsu; el ministro de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez; el ministro de Seguridad Pública de Panamá, Frank Alexis Abrego; la ministra de Interior y Policía de República Dominicana, Faride Raful; y el subsecretario de Seguridad en Prevención y Derechos Humanos de Honduras, Hugo Suazo.

    El ministro de Seguridad de El Salvador, Gustavo Villatoro está por confirmar comunicó la OEA.

    La OEA informó que asistirán la directora general de Armamento del Ministerio de Seguridad Pública de Costa Rica, María Eugenia Mata Chavarría; y la jefa Ejecutiva del Ministerio de Asuntos Internos e Industrias de Nuevo Crecimiento de Belize, Sharole Carr Saldívar.

  • Choque entre dos microbuses deja al menos ocho lesionados

    Choque entre dos microbuses deja al menos ocho lesionados

    Al menos ocho personas resultaron lesionados en un choque entre dos microbuses del transporte público, en el kilómetro ocho de la carretera Panamericana, sobre el bulevar del Ejército, en el distrito de Soyapango, informó Comandos de Salvamento.

    Según los socorridas de Comandos de Salvamento, las personas resultaron con múltiples golpes.

    De momento, se conoce que uno de los microbuses es ruta 29, placa MB6181. Los lesionados han sido trasladados a diferentes centros asistenciales.

    El tráfico está siendo desviado a la carretera antigua a Soyapango debido al choque que restringe el paso.

    La mañana de este viernes, una mujer murió atropellada en la carretera Panamericana hacia Santa Ana, en la jurisdicción del cantón Lourdes, de Colón, La Libertad.

    Entre el 1 de enero y el 6 de febrero de este 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial ya contabiliza 108 muertos por accidentes de tránsito, 1,144 lesionados en 1,824 siniestros viales.

    Las autoridades han señalado un incremento en los lesionados y en los conductores peligrosos detenidos, mientras reporta una disminución en los siniestros y los muertos.

  • El aguacate mexicano sigue deleitando el Super Bowl pese a amenazas de Trump

    El aguacate mexicano sigue deleitando el Super Bowl pese a amenazas de Trump

    Las amenazas arancelarias de Donald Trump sembraron incertidumbre, pero no impidieron que los empacadores de aguacate mexicanos trabajaran a todo vapor para que el guacamole siga siendo convidado estrella durante el Super Bowl de este domingo en Estados Unidos.

    El amago de Trump tampoco mina el optimismo de estos trabajadores en Uruapan (Michoacán, oeste), acostumbrados a lidiar con dificultades como la violencia criminal, y convencidos de que el producto tiene un lugar asegurado en millones de hogares estadounidenses.

    «Los arbolitos están aquí, los aguacates están aquí, el cliente los va a querer», dice a AFP Agustín del Río, productor de la zona, de donde salieron miles de toneladas que se consumirán con ocasión del duelo de la NFL entre Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles en Nueva Orleans.

    De textura cremosa, esta fruta es el ingrediente principal del guacamole, aliado perfecto de pasabocas y platillos que desde hace años forman parte de la tradición de ver el Super Bowl en familia o con amigos.

    Es además uno de los principales productos de exportación de México a Estados Unidos, socios junto con Canadá en el tratado de libre comercio T-MEC, que Trump podría dinamitar si finalmente impone aranceles de 25% a ambos países.

    El valor de los envíos de aguacate de México asciende a más de $3,000 millones al año, lo que ha permitido el florecimiento de huertos y empacadoras en Michoacán, dinámica región agroindustrial un poco más grande que Costa Rica donde se concentra la mayor parte de la producción.

    Las dos caras de la moneda

    Cuando Trump anunció los aranceles a México y Canadá acusándolos de tolerar el tráfico de fentanilo y la migración ilegal, los productores de aguacate y otras industrias con vocación exportadora, como la automotriz, se sumieron en la incertidumbre.

    «¿Me preocupa? Por supuesto, como nos preocuparía a todo mundo que le vayan a poner un arancel a lo que vendes o a lo que exportas solo porque sí», señala Del Río, de 49 años.

    «¿Nosotros qué culpa tenemos? Somos una moneda de cambio», añade entre los frondosos árboles de su huerto en Uruapan, que junto con otros municipios de la zona enviaron unas 110,000 toneladas del fruto con motivo del juego, según la asociación de productores y exportadores de aguacate en México, APEAM.

    Pero en la otra cara de esa moneda están los importadores en Estados Unidos, que tendrían que desembolsar más dinero y trasladar esos costos al consumidor si aumentan las tarifas, advierten economistas.

    De momento Trump aceptó retrasar los aranceles un mes, hasta inicios de marzo; a cambio, México se comprometió a desplegar 10.000 soldados en la frontera con Estados Unidos. Hasta entonces, una mesa de trabajo binacional evaluará la medida.

    Alivio

    Una semana antes de que Trump anunciara las tarifas, las empacadoras estaban a su máxima capacidad para cumplir con las fechas del Super Bowl.

    Se trata de un proceso complejo que muestra la interrelación económica gracias al tratado comercial existente desde 1994 y que Trump negoció en su primera presidencia (2017-2021).

    Cerca del huerto de Del Río, decenas de empleados trabajan empacando aguacates, un proceso mecanizado que permite que los cargamentos alcancen la frontera en un día.

    Inmensas máquinas seleccionan los frutos por tamaño y calidad, y luego varias mujeres los acomodan en cajas de cartón de 25 libras.

    Cada operación de empacado toma apenas 30 segundos, por lo que solo en este lugar se procesan diariamente 150 toneladas con la etiqueta «Avocados from Mexico». The world’s finest» (aguacates de México, los mejores del mundo).

    Conservadas en frío, las cajas tienen códigos que permiten rastrear toda la cadena de producción. Además, de cada cargamento un inspector del departamento de agricultura estadounidense (USDA) escoge una muestra para verificar su inocuidad en la frontera.

    Como si fuera poco, los transportistas aún deben estar pendientes de robos en una zona que ha sufrido el azote de la violencia y las extorsiones del crimen organizado, aunque según policías locales ahora está «tranquila».

    Por todo ello, Del Río respiró aliviado tras el acuerdo entre Trump y la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, si bien no tiene dudas de que a sus codiciados aguacates les esperan muchos Super Bowl.

    «¿Hasta cuánto es la incertidumbre? ¿Retórica? Afortunadamente (el cliente) siempre los quiere.»

  • Zoë Saldaña sobre Karla Sofía Gascón: "Estoy triste y decepcionada"

    Zoë Saldaña sobre Karla Sofía Gascón: «Estoy triste y decepcionada»

    Medios españoles, como El Mundo de España, se preguntan si la carrera de la actriz transgénero española Karla Sofía Gascón está acabada…

    La intérprete protagoniza una de las grandes polémicas de los últimos tiempos de cara a los Óscar de la Academia.

    Y es que después de tener una serie de papeles secundarios y dicretos en teleseries de España y México, la actriz encontró el éxito con la controversial película «Emilia Pérez», que lidera las nominaciones al premio estadounidense (11) incluida la histórica nominación para ella como Mejor Actriz.

    Lee también: «Anulada la publicación de una novela de Karla Sofía Gascón por sus tuits de odio«.

    Pero todo se fue a un abismo sin fondo luego de que se ventilaran tuits de odio que Gascón compartía en 2020 en la red social X (Twitter) y que hasta el 30 de enero seguían publicados, menospreciando a religiones, comunidades y personas específicas, entre ellas su supuesta a amiga Selena Gómez, con quien le tocó trabajar en la película nominada.

    Pero en un intento de disculpa en una entrevista con CNN En Español, ella optó por la victimización -tal y como lo definió el mismo director de la película Jacques Audiard, quien no quiere tener más contacto con Gascón- y ella también embarró aún más sus declaraciones al afirmar que no es racista, ya que de serlo «no hubiera actuado con Zoë Saldaña.

    La actriz de color, de origen dominicano y también nominada al Óscar como Mejor Actriz de Reparto por «Emilia Pérez», aseguró estar triste y decepcionada por los comentarios ofensivos y racistas hechos por Gascón, según una entrevista con la revista Variety.

    “Estoy triste. Una y otra vez, esa es la palabra porque es el sentimiento que ha estado viviendo en mi pecho desde que todo sucedió”, dijo Saldaña. “No puedo hablar por las acciones de otras personas. Todo lo que puedo dar fe es mi experiencia, y nunca en un millón de años creí que estaríamos aquí”, agregó sobre el esfuerzo y dedicación que puso en la película.

    No apoyo ninguna retórica negativa de racismo o intolerancia hacia ningún grupo de personas. Eso es lo que quiero defender”, aclaró Saldaña, de 46 años.

    Mientras Gascón ha sido cancelada por Netflix para la campaña de «Emilia Pérez» y como invitada a distintas galas previas al Óscar -y tampoco asistirá este sábado a los premios Goya (los Óscar de España), por decisión de la prouducción de la película- compartió una nueva disculpa en Instagram este jueves 6 de febrero:

    Después de la entrevista a Jacques y que entiendo, decidí, por la película, por Jacques, por el elenco, por el increíble equipo que lo merece, por la hermosa aventura que todos vivimos juntos, dejar que el trabajo hable por sí mismo, esperando que mi silencio permita que la película sea apreciada por lo que es, una hermosa oda al amor y a la diferencia.
    Pido disculpas sinceramente a todos los que han resultado heridos en el camino».

    Karla Sofía Gascón
    Actriz española.

  • Guatemala fortalecerá seguridad en frontera con El Salvador para combatir el narcotráfico, dice presidente Arévalo

    Guatemala fortalecerá seguridad en frontera con El Salvador para combatir el narcotráfico, dice presidente Arévalo

    El presidente de Guatemala,

    Bernardo Arévalo, aseguró este jueves que pretende reforzar la frontera de su país contigua a El Salvador, como parte de medidas implementadas para combatir el narcotráfico en Centroamérica.

    Según el funcionario, en la reunión que sostuvo con el secretario de Estado,

    Marco Rubio, quien visitó el país centroamericano el miércoles, una de las medidas a tomar es reforzar la zona este del país guatemalteco, cuya frontera limita con El Salvador.

    “Con el secretario (Marco) Rubio hablamos de los temas de seguridad, la fuerza de tarea que anunciamos es en realidad para la frontera Este, la frontera que tenemos con Guatemala y El Salvador, porque los otros mecanismos cubren la frontera con México, además de lo que tenemos de incremento de vigilancia en el litoral guatemalteco”, expresó Arévalo en una entrevista para el programa Conclusiones de CNN.

    Además,

    Arévalo aseguró que ya están iniciando con los controles con el objetivo de evitar tráfico de personas, drogas y demás ilícitos.

    “Ahorita estamos completando esa capacidad de control de frontera para evitar tráficos ilícitos de todo tipo,

    de personas, de drogas y especies en el caso de El Salvador y Honduras”, expresó el mandatario.

    Con respecto a la captura de personas involucradas en el narcotráfico, Arévalo aseguró que en el pasado 2024, se cuadruplicaron el número de captura de drogas, que inclusive entre los detenidos se encuentran personas que trafican fentanilo.

    Por otro lado, Arévalo confirmó que establecerán una base militar en el departamento de Petén,

    al norte de Guatemala, y reiteró que intentarán trabajar, junto a la presidenta de México Claudia Sheinbaum, en proyectos conjuntos para el desarrollo de las fronteras y evitar el narcotráfico.

    En su primera gira como secretario de Estado de Estados Unidos,

    Marco Rubio realizó visitas en Panamá, Costa Rica, El Salvador y

    Guatemala, estableciendo rápidamente lazos con líderes de la región, aunque ha provocado momentos de tensión.

  • La CPI condena sanciones de EEUU en su contra y afirma que seguirá "impartiendo justicia"

    La CPI condena sanciones de EEUU en su contra y afirma que seguirá «impartiendo justicia»

    La Corte Penal Internacional (CPI) condenó este viernes la decisión del presidente norteamericano «Donald Trump» de sancionarla por sus acciones contra dirigentes israelíes, y se comprometió a seguir impartiendo justicia en el mundo.

    «La CPI condena la publicación por parte de Estados Unidos de un decreto destinado a sancionar a sus funcionarios y perjudicar su trabajo judicial independiente e imparcial», declaró en un comunicado la corte con sede en La Haya.

    «La Corte apoya firmemente a su personal, y se compromete a seguir impartiendo justicia y a darle esperanza a millones de víctimas inocentes de atrocidades en todo el mundo, en todas aquellas situaciones en que se recurra a ella», añadió la CPI.

    «La corte había sido ya criticada en Estados Unidos por emitir órdenes de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, recibido el martes en la Casa Blanca por Trump, y el exministro de Defensa Yoav Gallant.»

    Los jueces estimaron al emitir las órdenes de arresto que hay «motivos razonables» para sospechar de ambos de la comisión de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad en la guerra de Gaza, consecutiva al ataque sin precedentes de «Hamás en suelo israelí el 7 de octubre de 2023.»

    En ese sentido, Trump firmó un decreto que prevé sanciones contra la CPI, acusada de emprender «acciones ilegales y sin fundamento contra Estados Unidos y nuestro estrecho aliado, Israel.»

    El texto, difundido el jueves por la Casa Blanca, prohíbe la entrada en Estados Unidos a los directivos, empleados y agentes de la CPI, así como a sus familiares «más cercanos» y a cualquiera que haya aportado su ayuda a los trabajos de investigación del alto tribunal.

    El decreto prevé también congelar en Estados Unidos todos los haberes de esas personas, cuyos nombres no se publicaron por el momento.

    «Amenaza»

    Israel no tardó en felicitar este viernes a Trump, y calificó las acciones del tribunal de «inmorales» e ilegítimas.

    «Felicito encarecidamente al presidente Trump», afirmó el ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, en la red X. «La CPI persigue de forma agresiva a los dirigentes elegidos de Israel, la única democracia de Oriente Medio», añadió.

    El Consejo Europeo, en cambio, calificó el decreto norteamericano de «amenaza» para la independencia de esta instancia internacional de justicia.

    «Sancionar la CPI amenaza la independencia de la corte, y socava el conjunto del sistema de justicia internacional», aseveró en la red X António Costa, que preside el foro de representación de los jefes de Estado y de gobierno de la UE.

    La ONU se sumó a las inquietudes, diciendo lamentar la iniciativa de Washington, y pidió a Trump que reconsidere la medida.

    «Lamentamos profundamente las sanciones individuales anunciadas ayer contra el personal de la corte, y pedimos que se revierta la medida», dijo Ravina Shamdasani, portavoz de la oficina de derechos humanos de la ONU.

    Estados Unidos, Israel y Rusia no son miembros de la CPI, una jurisdicción permanente encargada de perseguir y juzgar a individuos acusados de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra.

    Se fundó en 2002 y cuenta con 124 Estados miembros. Desde su creación sólo ha dictado un puñado de condenas.

  • Una mujer murió atropellada en Lourdes

    Una mujer murió atropellada en Lourdes

    Una mujer murió atropellada la mañana de este viernes,

    al cruzarse la carretera Panamericana en la jurisdicción del cantón Lourdes, en el municipio de Colón, La Libertad, a la altura del Centro Comercial Pasatiempos, informo el Grupo de Reacción Inmediata de esa localidad.

    Preliminarmente se conoce que la mujer se cruzaba la carretera cuando fue envestida por un motociclista que también resultó lesionado. La mujer murió al instante. El conductor de la motocicleta fue atendido por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

    La Policía Nacional Civil no ha informado sobre el hecho y se desconoce la identidad de la mujer que murió.

    La noche del jueves,

    dos personas murieron en el kilómetro 73 de la carretera que de Metapán conduce a Santa Ana,

    en las cercanías de la granja penitenciaria, mientras que una tercera persona resultó lesionada, cuando un pick up chocó contra una rastra. Las víctimas mortales fueron el copiloto del vehículo liviano y un pasajero que viajaba en la parte trasera del pick-up.

    Entre el 1 de enero y el 6 de febrero de este 2025, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial ya contabiliza 108 muertos por accidentes de tránsito, 1,144 lesionados en 1,824 siniestros viales.

    Las autoridades han señalado un incremento en los lesionados y en los conductores peligrosos detenidos, mientras reporta una disminución en los siniestros y los muertos.

  • Grupo de exterminio de oriente fue sentenciado a penas de hasta 1,103 años

    Grupo de exterminio de oriente fue sentenciado a penas de hasta 1,103 años

    Salvador de Jesús Villalobos, un miembro de un grupo de exterminio que operaba en San Miguel y Usulután, fue sentenciado ann1,103 años de cárcel por una cadena de 32 homicidiosnny delitos cometidos entre los años 2018 y 2021, según la decisión del Tribunal Segundo contra el Crimen Organizado, de San Miguel, el pasado 4 de febrero.nnSegún un comunicado de la Fiscalía General de la República Villalobos fue sentenciado, pese a estar prófugo de la justicia gracias a las reformas del Código Procesal Penal que lo permiten. Él recibió la sentencia más alta por 29 homicidios agravados, dos intentos de homicidios y cinco robos agravados.nnPor otro lado, ann1,028 años de cárcel fue condenado José Emanuel Machado Martíneznn, «Joche» por los delitos de agrupaciones ilícitas, 29 homicidios agravados, dos intentos de homicidio, cuatro robos agravados y una extorsión agravada. Machado estuvo presente en el juicio.nnLa tercera pena más elevada impuesta por el tribunal fue contra Víctor Manuel Romero Herrera, «Victor Piedra», recibió una condena denn996 años de prisión por agrupaciones ilícitasnn, los 29 homicidios agravados, dos intentos de homicidios, tres robos agravados y una extorsión agravada. «Piedra» estuvo en el juicio y tiene el rango de cabecilla.nnOtro miembro del grupo de exterminio, Giovani Alexander Crespo Romero «Moreno» recibió una condena de 957 años de cárcel por los mismos delitos, específicamente, 24 homicidios. Mientras que Julio Enrique Zayas, quien es prófugo, recibió 821 años de prisión por 26 homicidios, dos intentos de homicidios y robo.nnPero también, este grupo de exterminio era conformado por exmilitares y policías, uno de ellos era Alejandro Monterrosa «Comando»,nnun exmiembro de la Fuerza Armada que recibió 794 años de cárcelnnpor 21 homicidios agravados, dos intentos de homicidios, cinco robos, una extorsión y agrupaciones ilícitas.nnMientras que el expolicía Agustín de Jesús Rivas López «Eléctrico» recibió 526 años de cárcel.nnEntre las sendas condenas también está la que recibió Juan Zapata Ramos, quien obtuvo 731 años por 23 homicidios agravados, dos intentos de homicidio y un robo agravado.nnOtras condenas fueronnn

      nt

    • Andrés Alberto Murillo Roque recibió 608 años de cárcel
    • nt

    • Wilber Jhon Basurto Cruz fue condenado a 226 años de prisión
    • nt

    • Jorge Alberto Alfaro Merino recibió 42 años y 6 meses de prisión.
    • n

    nnDe los condenados, 18 estaban presentes y 15 prófugos.nn

    ¿Cuáles fueron los hechos?

    nnSegún la Fiscalía, uno de los casos de homicidio cometido el 9 de diciembre de 2019 por este grupo de exterminio ocurrió contra un maestro donde los sicarios llegaron a su casa, mientras simulaban un allanamiento donde utilizaban uniformes similares a los de la Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada, al docente lo sacaron y lo mataron en el cantón El Macho y quebrada El Chichipate de San Rafael Oriente de San Miguel.nnEn el comunicado de fiscalía también indicaron que cometieron el asesinato de un ingeniero el 3 de enero de 2021 en el caserío Los Torres, cantón Obrajuelo de Usulután.nnTodos los delitos fueron cometidos entre el año 2018 y el 2021 en los ahora distritos de Ereguayquín, Concepción Batres, Usulután, Santa Elena, y Jiquilisco, todos del departamento de Usulután, pero también operaban en el departamento de San Miguel, en los distritos de San Jorge, San Rafael Oriente y El Tránsito.

  • Los candidatos presidenciales de Ecuador queman últimos cartuchos en el cierre de campaña

    Los candidatos presidenciales de Ecuador queman últimos cartuchos en el cierre de campaña

    Los candidatos presidenciales de Ecuador hicieron un último intento para convencer a los votantes indecisos el jueves, cuando termina una amarga campaña dominada por el aumento de la violencia de los cárteles y la crisis económica.

    El presidente Daniel Noboa y su rival izquierdista Luisa González lideraron caravanas de autos y mítines con cientos de simpatizantes antes de la medianoche, fecha límite para detener la campaña rumbo a las votaciones del domingo.

    Protegidos con fuertes esquemas de seguridad, los aspirantes favoritos dieron discursos vehementes, animados con música bailable.

    «Estamos sobreviviendo, no viviendo», dijo a la AFP Jesús Chávez, un vendedor ambulante de 56 años de Quito, que resume el descontento generalizado por la violencia y una anémica recuperación económica tras la pandemia.

    Ecuador, otrora faro de paz en una región conflictiva, ahora está envuelto en una sangrienta guerra territorial entre narcos y mafias internacionales rivales.

    Aupado por el grito de «una sola vuelta», Noboa llegó a una atiborrada plaza de toros de Quito.

    «El Ecuador ya cambió y quiere seguir cambiando, quiere consolidar el triunfo», dijo el mandatario elegido para completar hasta mayo el período de Guillermo Lasso.

    En 2023, el entonces presidente disolvió el Congreso para evitar ser destituido en un juicio político por corrupción y dio paso a elecciones anticipadas.

    «Nosotros no somos una promesa. Nosotros somos una realidad», insistió Noboa.

    Más temprano en Guayaquil, su némesis González clamó por un «cambio» y tachó al mandatario de «mentiroso».

    «¿Ustedes quieren cuatro años más de lo mismo? Ya no resistimos más… Nos gobiernan indolentes, nos gobierna gente que no sabe lo que sentimos…, que no entiende más allá de sus caprichos y sus vanidades», lanzó la izquierdista, quien aspira a ser la primera mujer electa presidenta del país.

    «Justicia social»

    Una letanía de bandas compiten por el control de las rutas de tráfico de drogas, muy lucrativas y el enlace entre los cultivos de hoja de coca de Colombia y Perú con los clubes nocturnos en Europa y Estados Unidos. Gran parte de la cocaína sale de los puertos del Pacífico de Ecuador.

    La tasa de homicidios del país creció de seis por cada 100,000 habitantes en 2018 a 38 en 2024, pasando por el récord de 47 en 2023. Eso ahuyentó a los turistas extranjeros y derivó en la migración de decenas de miles de ecuatorianos.

    «Hay muertes crueles, asesinatos, crímenes, es una realidad diaria», dijo Chávez, quien ha sido asaltado varias veces en el corazón colonial de Quito.

    Casi 14 millones de los 18 millones de ecuatorianos ejercerán el voto obligatorio en las elecciones generales del domingo.

    En total, 16 candidatos aparecerán en la papeleta presidencial.

    La mayoría tiene una intención de voto de cerca de cero, por lo que la verdadera contienda parece estar entre Noboa, el fotogénico heredero de un imperio bananero, y González, una madre soltera tatuada y delfina del poderoso movimiento izquierdista Revolución Ciudadana.

    La campaña de González se ha centrado en sus bastiones costeros y en amasar votos en los barrios más pobres, donde su mentor político, el exiliado expresidente Rafael Correa (2007-2017), se hizo conocido.

    Ella ha culpado a Noboa de parte del derramamiento de sangre por sus políticas de seguridad de línea dura, con prolongados estados de excepción y militares desplegados en calles, prisiones y fronteras.

    «No puede haber paz sin justicia social, no puede haber paz sin medicina en los hospitales … sin presupuesto para la educación y la salud, no puede haber paz sin empleo digno», manifestó.

    «Enterrar» al viejo país

    Noboa, de 37 años, ha apostado por una política de «mano dura» frente a las bandas criminales, y a explotar su imagen juvenil.

    «Voten …para de una vez enterrar a ese viejo país, enterrar a ese poco de viejos que nos han hecho la vida imposible y que han impedido su progreso», dijo entre gritos, aplausos y banderas moradas.

    En los mitines sus seguidores hacen cola para recuperar una de las tantas figuras del mandatario en tamaño real que se reparten en todo el país desde la campaña que lo llevó al poder en 2023.

    Con pantalones cortos o vestido de manera informal con los brazos cruzados, la figura ha sido utilizada por la oposición para llamarlo «presidente de cartón».

    En la capital rodeada de volcanes, sus camiones morados atravesaron arterias principales difundiendo bulliciosa música en homenaje al joven presidente. Algunos transeúntes movían las caderas en señal de apoyo.

    En campaña caminó con la camisa desabrochada hombro a hombro con soldados fuertemente armados, y usó chaleco antibalas mientras lideraba espectaculares operaciones de seguridad.

    La mayoría de sondeos muestran que lleva una ventaja sobre González, pero podría no ser suficiente para evitar una segunda vuelta en abril.

  • Las plataformas de comercio digital Temu y Shein, en la mira de Trump

    Las plataformas de comercio digital Temu y Shein, en la mira de Trump

    El fin de las exenciones arancelarias para los pequeños paquetes anunciado por la Casa Blanca supone un revés para los gigantes del comercio en línea como Shein y Temu, aunque los expertos consideran que los consumidores estadounidenses también pagarán las consecuencias.

    La administración del nuevo presidente Donald Trump impuso a principios de esta semana aranceles adicionales a los productos importados de China, en una escalada de las tensiones comerciales entre las dos grandes economías mundiales.

    En paralelo, la Casa Blanca puso fin a la exención arancelaria para los paquetes importados con un valor inferior a 800 dólares, una excepción que durante mucho tiempo aprovecharon plataformas creadas en China como Shein y Temu.

    Ante este giro, estas plataformas «probablemente se adaptarán, pero esto puede ser en detrimento de la accesibilidad y de la diversidad de los productos que las convirtieron en un éxito», afirma Mingzhi Jimmy Xu, profesor adjunto de la Universidad de Pekín.

    Con esta reglamentación favorable, el número de envíos exentos de derechos de aduana se disparó un 600% en los últimos diez años en Estados Unidos, llegando a 1,360 millones de paquetes en 2024.

    Entre los principales distribuidores aparecen varios gigantes creados en China (aunque algunos ya no tengan su sede allí), como Shein, Temu o AliExpress, del grupo Alibaba.

    «Las plataformas chinas forman parte del día a día del consumidor estadounidense del mismo modo que actores consagrados como Walmart, Target o Amazon», apunta Laëtitia Lamari, cofundadora de Brands2Buyers y especialista de comercio electrónico.

    Entre el 20 y el 30% de las ventas de Temu, propiedad de la empresa china PDD Holdings, proceden de Estados Unidos. En el caso de Shein, fundada en China pero ahora con sede en Singapur, este porcentaje se eleva al 30-40%, apunta la experta.

    Sin embargo, su modelo económico está desde hace varios meses en la diana de la administración estadounidense, que tiene dificultades en controlar el cumplimiento de las exigencias sanitarias, de seguridad o de propiedad intelectual en estos productos.

    Con el fin de la exención arancelaria, «las ventas hacia Estados Unidos probablemente continúen a precios más elevados», estima Allison Malmsten, analista en la firma pekinesa Daxue Consulting.

    La medida tomada por Trump también implica que estas empresas deberán cumplir con las formalidades administrativas y exponerse a controles más frecuentes, con el riesgo de retraso en los envíos que eso puede representar.

    Pero «el verdadero desafío se encuentra del lado del consumidor» que rechazará «pagar tasas suplementarias por productos de primera necesidad», estima Laëtitia Lamari.

    De todos modos, «el consumidor estadounidense no tiene muchas alternativas: incluso Amazon Haul, la oferta de bajo coste de Amazon que propone productos a menos de 20 dólares, se abastece en China», agrega.

    Estos cambios «comportarán costes de envío más elevados, lo que se traducirá en precios minoristas más elevados o en márgenes más reducidos: dos escenarios que pueden transformar los modelos económicos de estas plataformas», apunta Mingzhi Jimmy Xu.

    El impacto será «devastador para cientos de miles de pequeñas y medianas empresas de comercio en línea» en China y en Estados Unidos augura Sheng Lu, profesor de la Universidad de Delaware.

    Según un memo consultado por la agencia de información económica Bloomberg, a los distribuidores chinos ya se les ha pedido pagar una tasa suplementaria del 30% a sus intermediarios logísticos.

    Las plataformas podrían crear almacenes locales en Estados Unidos o tejer alianzas con distribuidores de ese país, estiman los expertos.

    «Temu, por ejemplo, desarrolla rápidamente un modelo semigestionado, donde las mercancías son despachadas al por mayor hacia almacenes en el extranjero más que directamente al cliente», apunta Rui Ma, fundadora de la newsletter Tech Buzz China.

    Pero esta transición, en realidad anticipada por las plataformas, «no está exenta de riesgo», advierte el profesor Xu de la Universidad de Pekín.

    Las inversiones en nuevos almacenes y los costes de gestión de las existencias «pueden reducir la flexibilidad que está en el corazón de su éxito», agrega.

    Además emergen dificultades en otros mercados: la Comisión Europea anunció el miércoles su intención de imponer nuevos gravámenes a las importaciones del comercio en línea a la UE, aunque señaló que no era una iniciativa concertada con Washington.