Blog

  • Líder supremo de Irán pide a su gobierno rechazar cualquier negociación con EEUU

    Líder supremo de Irán pide a su gobierno rechazar cualquier negociación con EEUU

    El líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, instó el viernes a su gobierno a rechazar cualquier negociación con Estados Unidos, alegando que sería «imprudente».

    «No se debe negociar con un gobierno así, es imprudente, no es inteligente, no es honorable negociar», dijo Jamenei, y agregó que Estados Unidos había «arruinado, violado y destrozado» previamente el acuerdo nuclear de 2015.

    La advertencia se produjo días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidiera un «acuerdo de paz nuclear verificado» con Irán, y agregara que «no puede tener el arma nuclear».

    «Tenemos que entender esto correctamente: no deben pretender que si nos sentamos en la mesa de negociaciones con ese gobierno (del presidente Trump), los problemas se resolverán», dijo Jamenei durante una reunión con comandantes del ejército.

    «Ningún problema se resolverá negociando con Estados Unidos», dijo, citando «experiencias» previas.

    Trump, que asumió un segundo mandato el 20 de enero, reinstauró el martes su política de «máxima presión» contra Irán, bajo el argumento de que el país está tratando de desarrollar armas nucleares.

    Durante su primer mandato, que terminó en 2021, Washington asumió una política de mano dura contra Irán, imponiendo sanciones y retirándose de un acuerdo nuclear histórico que había impuesto restricciones al programa nuclear de Irán a cambio de un alivio de las sanciones.

    Teherán se adhirió al acuerdo, conocido como el Plan de Acción Integral Conjunto, hasta un año después de que Washington se retirara, pero luego comenzó a revertir sus compromisos.

    Los esfuerzos para revivir el acuerdo de 2015 han fracasado desde entonces.

    Durante la reunión, Jamenei dijo que Irán fue «muy generoso» e hizo «concesiones» durante las negociaciones que culminaron con el acuerdo de 2015, pero que «no logró los resultados previstos».

    «La misma persona que está en el poder ahora rompió el tratado», dijo el líder supremo.

    Además, advirtió que Irán tomaría medidas recíprocas si Estados Unidos amenazaba o actuaba contra Irán.

    «Si nos amenazan, nosotros los amenazaremos a ellos. Si ellos llevan a cabo esta amenaza, nosotros cumpliremos nuestra amenaza. Si ellos atacan la seguridad de nuestra nación, nosotros atacaremos su seguridad sin dudarlo», dijo Jamenei.

  • EEUU anuncia sanciones a red de entrega de petróleo iraní hacia China

    EEUU anuncia sanciones a red de entrega de petróleo iraní hacia China

    Estados Unidos anunció el jueves «sanciones financieras, las primeras desde la llegada del nuevo gobierno de Donald Trump, contra una «red internacional» acusada de entregar petróleo iraní a China para financiar actividades militares de Teherán.»

    Las sanciones apuntan a una «red internacional que facilita la entrega de millones de barriles de petróleo crudo iraní, por un valor de cientos de millones de dólares, hacia China», precisa un comunicado del Departamento de Comercio.

    «Esta red genera ingresos ilícitos para el ejército iraní» que le permiten «financiar a grupos terroristas como Hamás y Hezbolá», dijo el Departamento de Estado en una declaración separada.

    El portavoz del Ministerio de Exteriores iraní, Esmail Baqai, replicó que las sanciones «para evitar el comercio legal de Irán con sus socios económicos son una medida ilegítima, ilegal» e «injustificada.»

    El presidente Donald Trump había firmado el martes un memorando pidiendo a su administración que prepare sanciones contra Irán, como lo hizo durante su primer mandato (2017-2021).

    El magnate «republicano declaró que estaba adoptando una política de «máxima presión» contra Irán, en particular contra su programa nuclear.»

    «El régimen iraní sigue decidido a aprovechar sus ingresos petroleros para financiar el desarrollo de su programa nuclear, producir letales misiles balísticos y drones y financiar grupos terroristas regionales», dijo el nuevo secretario del Tesoro, según el comunicado.

    Entre las entidades e individuos sancionados se encuentra Sepehr Energy, a la que Washington describe como una «empresa de fachada» que trabaja en nombre del ejército iraní. Varios buques petroleros y las compañías que los fletaron también están en la mira.

    Las sanciones implican «la congelación de activos mantenidos directa o indirectamente por las empresas objeto de las sanciones en Estados Unidos, así como la prohibición a las compañías con sede en Estados Unidos o a los ciudadanos estadounidenses de comerciar con los individuos o entidades que han sido blanco de las sanciones, bajo el riesgo de ser sancionados a su vez.»

  • Preven clima cálido y lluvias en el oriente para este viernes

    Preven clima cálido y lluvias en el oriente para este viernes

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) prevé un clima cálido para este viernes, sin embargo, anuncio la posibilidad baja de lluvias en la zona oriental del país.

    «Se prevé probabilidad baja de lluvias aisladas y de corta duración en la zona oriental. En el resto del país no se pronostican lluvias», aseguro el Marn.

    Durante el día se espera un ambiente cálido con temperaturas máximas de hasta 37 grados Celsius en San Miguel y en Nueva Concepción Chalatenango.

    En La Unión esperan dos grados menos mientras que en La Libertad, Acajutla, y San Salvador, el termómetro alcanzaría los 33 grados Celsius. Santa Ana reportaría un grado menos.

    «Estas condiciones se deben a un flujo del Este acelerado; sin embargo, una vaguada que se extiende desde México hasta Nicaragua, junto con un libero aporte de humedad desde el Caribe, incrementa la posibilidad de lluvias aisladas», añade el pronóstico.

    El jueves, Medio Ambiente reportó temperaturas elevadas de hasta 38.9 grados Celsius en Santa Rosa de Lima, La Unión, seguido de 38.5 en San Miguel y 37 en Nueva Concepción, Chalatenango.

  • Avión con 10 personas desaparece en Alaska

    Avión con 10 personas desaparece en Alaska

    Un pequeño avión comercial con 10 personas a bordo desapareció el jueves en Alaska, en el noroeste de Estados Unidos, anunció la policía del estado.

    La aeronave Bering Air Caravan, con nueve pasajeros y el piloto, volaba entre las ciudades de Unalakleet a Nome, separadas por apenas 235 kilómetros a través de la bahía de Norton Sound.

    Los equipos de búsqueda y rescate «trabajan para conseguir las últimas coordenadas conocidas» del avión, dijeron las autoridades en un comunicado.

    Esta desaparición se suma a una serie de incidentes aéreos en Estados Unidos. El 30 de enero, la colisión entre un helicóptero militar y un avión de pasajeros provocó la muerte de 67 personas.

    Dos días después, la caída de un avión médico en un concurrido barrio de Filadelfia mató a siete personas, seis de ellas mexicanas, e hirió a otras 19.

  • Autoridades mexicanas y empresarios inauguran puente ferroviario en frontera con EEUU

    Autoridades mexicanas y empresarios inauguran puente ferroviario en frontera con EEUU

    Autoridades de México y empresarios inauguraron el jueves

    un puente ferroviario en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo,

    principal cruce para el comercio terrestre hacia Estados Unidos, en medio de las tensiones por las amenazas arancelarias del presidente Donald Trump.

    Se trata del segundo paso de este tipo en la zona y su apertura es «un símbolo de la importancia del Tratado Comercial» entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), dijo el secretario de Infraestructura mexicano, Jesús Esteva, ante representantes de empresas de los tres países.

    La obra, con una inversión superior a los $100 millones, fue construida por la compañía Canadian Pacific Kansas City (CPKC).

    Consiste en 1.4 km de vía y un puente de 350 metros.

    Con su inauguración, Nuevo Laredo, en el estado de Tamaulipas, se convirtió en la primera ciudad mexicana con «dos cruces ferroviarios internacionales.»

    CPKC espera que la infraestructura duplique la capacidad de carga a través de la localidad, por la que actualmente atraviesan más de 1,800 vagones diarios, de acuerdo con cifras oficiales.

    Entre enero y octubre de 2024, México trasladó por ferrocarril a través de sus fronteras un total de importaciones equivalentes a

    61.4 millones de toneladas y exportaciones por 18.88 millones.

    La construcción inaugurada «moderniza las cadenas de suministro y refuerza a Nuevo Laredo como el principal punto de entrada de mercancías en el continente,» aseguró Oscar Del Cueto, presidente de CPKC en México.

    El lunes, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, convenció a su homólogo estadounidense Trump de retrasar la imposición de los aranceles del 25% anunciados por el republicano, a cambio de un despliegue militar en la frontera para detener la migración y el tráfico de fentanilo, un opiáceo sintético.

    De los 10,000 uniformados enviados a los seis estados fronterizos, 743 serán distribuidos en Tamaulipas, según un documento oficial.

  • Médico alerta sobre los riesgos de la minería para salud de las personas

    Médico alerta sobre los riesgos de la minería para salud de las personas

    El representante del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (Simetrisss), Rafael Aguirre, alertó sobre el impacto negativo que tiene la minería en la salud de las personas.

    Aguirre destacó que las personas que viven aledañas a las minas, los trabajadores y el comercio que se genera en torno a este trabajo se ven expuestos a riesgos en la salud.

    «Es importante, uno, el grado de exposición que vayan a tener las personas, tanto como obreros, como las personas que viven aledañas a la zona, segundo, el tiempo, el cual se exponga», explicó Aguirre en la entrevista matutina TVX del pasado miércoles.

    El médico señaló que en el caso del oro y la plata se requiere realizar reacciones químicas, las cuales generan gases o polvos, y al respirar dichas emanaciones se manifestarán en la salud de las personas, tal es el caso de enfermedades pulmonares, que son frecuentes en personas que trabajan en la minería.

    Otras manifestaciones pueden ser problemas gastrointestinales, daños renales y enfermedades crónicas que se presentan en corto, mediano y largo plazo.

    A corto plazo, Aguirré señaló que las primeras manifestaciones son dermatológicas, oftalmológicas, neumológicas, neurológicas agudas, crónicas y otras manifestaciones como daños renales, los cuales, pueden aparecer en los primeros tres meses de exposición, y añadió que al Estado le cuesta al año entre $46,000 a $50,000 el tratamiento para una persona con insuficiencia renal.

    «No voy a esperar a ver insuficiencia renal dentro de cinco, seis años, a los tres meses de la exposición a metales pesados, de la exposición a todo esto. Nosotros podemos empezar a ver insuficiencia renal», explicó el médico Aguirre.

    Ante dichas condiciones, el especialista instó al Ministerio de Salud a realizar análisis para determinar el nivel de contaminación existente en comunidades aledañas a la mina, para realizar estudios cada tres, seis y 12 meses.

  • El español Sergio Ramos ficha por Rayados de la Liga MX

    El español Sergio Ramos ficha por Rayados de la Liga MX

    El español Sergio Ramos es la flamante incorporación de los Rayados de Monterrey de la Liga de México, informó el club en sus canales digitales este jueves con un mensaje en el que destacó al español como «defensa histórico» del fútbol mundial.

    “El Club de Fútbol Monterrey informa que ha llegado a un acuerdo con el astro español Sergio Ramos para que se convierta en nuevo jugador de los Rayados con un contrato por un año”, comunicó el equipo mexicano en su portal de internet.

    «Defensa histórico del fútbol mundial, multicampeón con @RealMadrid y @PSG_Espanol , y campeón del mundo y la Eurocopa con @SEFutbol. ¡BIENVENIDO, @SergioRamos !», publicó el equipo mexicano en su cuenta en X.

    En la misma red social, el Monterrey publicó un video en el que Ramos es recibido personalmente por José Antonio Noriega, presidente deportivo del club.

    El dirigente garantizó a Ramos que se incorporará a una de las nóminas más competitivas del balompié mexicano.

    “Con el plantel que te vas a encontrar y el cuerpo técnico, estoy seguro de que nos van a llevar a otros niveles”, apuntó el dirigente.

    En la actualidad, los ‘Rayados’ del Monterrey cuentan con otros dos jugadores de nacionalidad española: los mediocampistas Sergio Canales y Oliver Torres, además de destacados argentinos como el portero Estaban Andrada y el extremo Lucas Ocampos.

    El equipo mexicano cuenta con la dirección técnica del albiceleste Martín Demichelis.

    “NO SE VAN A ARREPENTIR”

    En el mismo video, Ramos agradeció a Noriega la cálida recepción y se mostró dispuesto a sumarse pronto al equipo.

    “Tengo muchas ganas de incorporarme y coger buen estado. Gracias por apostar, creo que es una apuesta de la que no vais a arrepentiros. Seguro que va a ser un año de éxito para todos los Rayados”, ofreció el zaguero español.

    En el video, Ramos recibe el jersey a rayas verticales azules y blancas que caracteriza al Monterrey. En el dorsal, el astro español llevará el 93, un número que hace referencia al gol que anotó en tiempo de compensación en la final de la Liga de Campeones de la UEFA en la temporada 2013-14 con el Real Madrid, inició una histórica remontada ante el Atlético de Madrid.

    Por cierto, en su perfil de X, el Real Madrid reaccionó ante el detalle del número que Ramos usará en su nuevo equipo: “Un homenaje a todo el madridismo, el recuerdo de un momento que cambió nuestra historia.”

    El París Saint-Germain también celebró en X el fichaje de Ramos con el Monterrey: “¡Buena suerte en este nuevo camino en la Liga MX!”.

    IMPRESIONANTE PALMARÉS

    Ramos, de 38 años, acumuló los títulos más codiciados en su paso por el Real Madrid y el París Saint Germain de Francia.

    Con el equipo «merengue», Ramos ganó cinco veces de La Liga, cuatro Champions League y tres veces la Supercopa de Europa, entre otros títulos, mientras que en el PSG conquistó dos ligas locales.

    Además, elevó su legendaria carrera al conquistar con España el Mundial Sudáfrica-2010 y la Eurocopa en 2008 y 2012.

    En su nuevo equipo, Ramos tendrá la oportunidad de disputar la novedosa edición del Mundial de Clubes-2025, que se disputará en Estados Unidos entre junio y julio con presencia de varias potencias de Europa, incluido el Real Madrid.

    Fundado en 1945, el Monterrey ha sido campeón de la liga mexicana en cinco ocasiones y también ganó cinco veces la Liga de Campeones de la Concacaf.

    Antes de Ramos, en 1976 el Monterrey rompió al fútbol mexicano con el fichaje del delantero portugués Eusebio, líder de goleo en la Copa del Mundo Inglaterra-1966.

  • Deportaciones no han sido masivas y se mantienen en número habitual desde llegada de Trump, dice vicecanciller

    Deportaciones no han sido masivas y se mantienen en número habitual desde llegada de Trump, dice vicecanciller

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, descartó el miércoles que estén ocurriendo deportaciones masivas de salvadoreños durante las primeras semanas de la nueva administración de Donald Trump.

    Analistas preven que puede haber hasta 500,000 deportados anualmente durante los primeros dos años del nuevo gobierno norteamericano.

    La vicecanciller Mira aseguró ayer a medios de comunicación que están recibiendo los vuelos «habituales» con salvadoreños deportados desde Estados Unidos, pero que no constituyen deportaciones masivas como las anunciadas por el presidente Trump durante su campaña.

    Una periodista consultó a la funcionaria: «¿Es decir que vuelos con deportados a partir del 20 de enero para acá no han tenido?», a lo que la viceministra Mira aseguró que «han venido regular», pero no de forma masiva.

    «O sea, han venido regular los (ordinarios), pero no en esa deportación masiva que ha sido anunciada en otros países, definitivamente que no».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    La funcionaria aseguró a los medios de comunicación que han estado en «constante colaboración con el Departamento de Estado de los Estados Unidos» y sostuvo que «ha sido muy poco» el flujo de migrantes salvadoreños deportados.

    Además, exhortó a los medios de comunicación y salvadoreños para informarse sobre este tema a través de los medios oficiales, es decir, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Presidencia de la República.

    «En este momento, en el esquema que ha sido planteado por el presidente Trump, nosotros no hemos recibido», aseguró Mira, quien se negó a detallar la cantidad de vuelos semanales que recibe el país con salvadoreños deportados.

    Según los datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) solo durante 2024 se deportaron a 15,284 salvadoreños con estatus irregular en el país norteamericano. El tercer año con más deportaciones desde 2018.

    El experto en migración y política exterior, Napoleón Campos, aseguró a finales de enero que basados en los anuncios del presidente Trump para su segundo mandato, prevé que al menos 500,000 salvadoreños sean deportados anualmente durante los primeros dos años de la nueva gestión Trump.

  • Acafesal prevé una caída del 35 % en la producción de café 2024-2025

    Acafesal prevé una caída del 35 % en la producción de café 2024-2025

    En un escenario conservador, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) advirtió que la cosecha 2024-2025 se desplomará hasta un 35 %.

    “Esta cosecha va a andar entre un 30 % y un 35% menos que la cosecha anterior, siendo un poco conservador con el porcentaje. Esto debido a los efectos del cambio climáticos”, zanjó Sergio Ticas, presidente de Acafesal.

    La producción de café, que por más de dos siglos fue el motor de la economía salvadoreña, cerró en 893,326 quintales en el ciclo 2023-2024, con un crecimiento de 14,766 quintales (1.6 %) sobre los 878,560 registrados en la cosecha 2022-2023, según reportes del Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    Si se cumplen los augurios de Acafesal, la producción de este año se reduciría en más de 267,000 quintales.

    Ticas recordó que las lluvias tempranas de marzo de 2024 ocasionaron que los cafetos echaran flores, pero la mayoría pereció porque el invierno se retrasó en medio de olas de calor con temperaturas sobre los 40 grados Celsius.

    Luego la salida del invierno se alargó hasta diciembre, con lluvias irregulares que resintieron a los cafetales. “Usted me pregunta a mí, yo perdí casi el 50 %. A otros (productores) les fue mejor, otros perdieron 80 %”, añadió el presidente de Acafesal.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»]){for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}}))}();

    Los primeros resultados del ciclo 2024-2025 no son alentadores, ya que el ISC documenta que entre octubre y diciembre de 2024 la producción se contrajo un 19.2 %. A partir de los reportes de los beneficiadores, la institución registra que se cosecharon 304,296 quintales de café, una reducción de 72,330 quintales en comparación con igual período del año cafetalero 2023-2024.

    Con información actualizada hasta el 31 de enero de 2025, la Asociación Salvadoreña de Beneficiadores y Exportadores de Café (Abecafé) reporta una contracción del 4 % en la cosecha 2024-2025, con 456,904 quintales. Esto significa una reducción de 18,463 en relación a iguales fechas del ciclo 2023-2024.

    Acafesal ha reclamado en diferentes momentos la falta de protagonismo del ISC, el ente rector y encargado de la transferencia de tecnología al sector, que viene en debacle desde hace dos décadas, cuando a inicios del siglo tenía una producción superior de 2.4 millones de quintales de café.

    Una de las mayores crisis del sector fue el brote de la roya en 2012, cuando desplomó la producción de 1.7 millones de quintales a cerca de 700,000. Desde entonces, la caficultura no leva cabeza y los productores lo atribuyen tanto al cambio climático como al alto nivel de endeudamiento.

  • Nuevos indicadores en la educación salvadoreña

    Nuevos indicadores en la educación salvadoreña

    Cada quinquenio los gobiernos en turno incorporan nuevos planes de estudio. Tal parece que es una dinámica de prueba y error. Cada ministro de educación adecúua junto con su equipo nuevas ideas en lo educativo. En el 2022 se implementó Mi Nueva Escuela.

    Hasta el mismo nombre indica que todo cambiaría; sin embargo, con un presupuesto escaso en educación no llegaremos muy lejos.

    Según el Censo 2024, se indagó aspectos que se deben analizar en educación, algunos datos son positivos y otros no son agradables. Lo positivo es que ha disminuido el analfabetismo. En el Gobierno de Sánchez Cerén se intensificó una campaña a nivel nacional. Muchos aprendieron a leer y escribir, hasta adultos mayores. El analfabetismo disminuyó del 17.8% en 2007 al 8.6% en 2024.

    Según La Prensa Gráfica (3 de febrero de 2025), “entre los dos últimos censos (2007 y 2024), el analfabetismo bajó 6.6 puntos en 17 años, pero entre el censo de 1992 y el de 2007 hubo una reducción de 7.9 puntos en menos tiempo, es decir, 15 años”. El Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) que fue en los años 90 tuvo sus resultados positivos.

    Con respecto a lo negativo, según el Censo 2024, el nivel de escolaridad de los salvadoreños es hasta el octavo grado. En otras estadísticas, los datos manifestaban que el grado de escolaridad era hasta séptimo grado. Esto significa que aumentó 1.8 grados desde el año 2007.

    El censo refleja que hay una tasa baja de finalización, solamente el 82% de los niños cursan hasta noveno grado. El 18% no logra completar la educación básica. La causa se debe a la economía familiar, la pobreza, el desinterés de continuar estudiando, etc. Otro dato importante es que solamente el 33% de los niños finalizan noveno grado.

    Con respecto a grados superiores como bachillerato o universidad, el 40 % de la población ha alcanzado al menos el nivel de bachillerato o estudios superiores. Un indicador que no sube es que de cada diez estudiantes solamente uno logra llegar a la universidad. Eso es preocupante. Si queremos un mejor país, se debe de poner más atención al rubro educativo.

    Con la brecha de género en la alfabetización en El Salvador, los hombres alcanzan un 79% y las mujeres un 73%. Culturalmente, las mujeres, especialmente en el área rural, ya no siguen estudiando debido a ocupaciones en el hogar, se acompañan o se casan.

    Con respecto a la curricula educativa, hubo cambios de parte del MINED en algunos programas de estudio. Una cosa es incorporar nuevos temas y otra es cambiarle el nombre a unas asignaturas, como las matemáticas.

    Los indicadores no son agradables, El Salvador tuvo los últimos lugares en pruebas internacionales como PISA. Es de recordarlo, tal vez así el MINED se preocupa más en la calidad educativa. Con respecto a la prueba AVANZO, no se evidencia estadísticas de cómo salieron los alumnos en esa prueba. Esos indicadores son muy importantes de analizar.

    Mientras tanto, lo preocupante es que el MINED ha cerrado 15 escuelas en el 2025. Eso es un indicador negativo. Quiere decir que automáticamente los estudiantes desertan al encontrar cerrados esos centros educativos.

    En otro contexto, me interesó saber lo que expresó el profesor y escritor Manlio Argueta en una entrevista que le realizaron mis alumnos. Exhortó que en Suecia volvieron a utilizar libros; las tablets las dejaron en un segundo plano. En El Salvador se les dio una laptop a los estudiantes; sin embargo, hubo un atraso en algunos indicadores. Tal parece que la tecnología no funcionó óptimamente en las escuelas salvadoreñas. Hay programas que no todos cumplen su objetivo planeado.

    Los indicadores muestran cómo está el sector educativo en El Salvador. Es importante ir midiendo en cada etapa escolar el comportamiento. Lo importante es que hay menos analfabetismo y los salvadoreños estudian hasta el octavo grado en promedio. Hay buenas noticias, pero hace falta mucho por avanzar en el sector educativo. En cada agenda educativa se deben analizar los indicadores.

    • Fidel López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia
    flopez@ufg.edu.sv