Blog

  • Israel prepara un plan para la salida "voluntaria" de la población de Gaza

    Israel prepara un plan para la salida «voluntaria» de la población de Gaza

    El gobierno de Israel ordenó el jueves a su ejército preparar un plan para la salida voluntaria de los habitantes de la Franja de Gaza, en línea con la idea del presidente estadounidense, Donald Trump, de desplazar la población del enclave palestino.

    El dirigente republicano también planteó el martes que Estados Unidos tomó el control de ese territorio, en una rueda de prensa ofrecida junto al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, de visita en Washington.

    El líder republicano no dio plazos ni detalles de su sorpresiva propuesta. Pero suscitó una ola de indignación internacional, comenzando por Jordania y Egipto, que se niegan a hacer de receptores de la población gazatí eventualmente desplazada, y advertencias de la ONU contra una «limpieza étnica».

    El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, sostuvo no obstante «el audaz plan de Trump» y este jueves ordenó a su ejército «preparar un plan para permitir a los habitantes de Gaza salir voluntariamente».

    El objetivo es dejar «salir a cualquier residente de Gaza que lo desee, a cualquier país que quiera aceptarlos», detalló en un comunicado.

    El plan, prosiguió, «incluirá opciones de salida a través de pasos terrestres, así como arreglos especiales para salidas por mar y aire».

    Actualmente, los alrededor de 2.4 millones de gazatíes no pueden dejar este territorio asediado por Israel y devastado por la guerra que comenzó el 7 de octubre de 2023 con el ataque sorpresa del movimiento islamista Hamás contra el Estado hebreo.

    «Rechazamos ser desplazados»

    Después de una avalancha de críticas internacionales, el secretario de Estado, Marco Rubio, matizó el miércoles que todo traslado de gazatíes sería temporal.

    Pero Trump insistió este jueves: «la Franja de Gaza será entregada a Estados Unidos por Israel al final de la lucha», y los palestinos serán «reasentados en comunidades mucho más seguras y hermosas, con casas nuevas y modernas, en la región», escribió en su red Truth Social.

    «¡No será necesario ningún soldado de Estados Unidos! ¡La estabilidad en la región reinará!», aseveró también.

    Netanyahu elogió en una entrevista con el canal conservador Fox News la idea de Trump, que según él debe ser «examinada, impulsada y realizada, porque creo que abrirá un futuro diferente para todos».

    El dirigente israelí cuenta entre sus aliados con fuerzas políticas que aspiran a reinstaurar colonias judías en Gaza, de donde Israel se retiró unilateralmente en 2005 por decisión del entonces primer ministro Ariel Sharon.

    Precisamente, el ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, del Partido Sionista Religioso, se alegró este jueves de que el ejército esté preparándose para «desempeñar su papel en el plan de migración» de los gazatíes «hacia los países de acogida».

    Hamás, en el poder en la Franja desde 2007, acusó a Trump de «echar leña al fuego» y condenó una «posición racista (…) alineada con la de la extrema derecha israelí».

    Y el secretario general de la ONU, António Guterres, reivindicó «el derecho de los palestinos a vivir (…) en su propia tierra» y alertó contra «cualquier forma de limpieza étnica».

    «Hemos regresado»

    Muchos habitantes de Gaza, casi todos desplazados durante el conflicto, también descartan hacer las maletas ahora que la tregua les permitió volver a sus casas, o a lo que queda de ellas tras más de 15 meses de conflicto y de bombardeos israelíes.

    «Hemos regresado a pesar de la destrucción masiva (…) porque rechazamos categóricamente ser desplazados», dijo Ahmed al Minaui, un habitante de Ciudad de Gaza.

    Egipto, Jordania, Arabia Saudita, la Unión Europea e Irán también expresaron su rechazo a la propuesta de Trump.

    El ataque del 7 de octubre de Hamás resultó en la muerte de 1,210 personas y el secuestro de otras 251 del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP de datos oficiales.

    La campaña de represalia israelí en Gaza provocó al menos 47,583 muertos, en su mayoría civiles, según los datos del Ministerio de Salud de Hamás, que la ONU considera confiables.

    Pese a la tregua, el balance de muertos sigue subiendo, a medida que se descubren cadáveres entre los escombros o que fallecen personas a causa de las heridas sufridas.

  • Nuevo embajador salvadoreño en Israel presenta credenciales

    Nuevo embajador salvadoreño en Israel presenta credenciales

    El diplomático Héctor Enrique Celarié Landaverde presentó el miércoles sus cartas credenciales como nuevo embajador de El Salvador ante el presidente Isaac Herzog, informó el gobierno israelí.

    Herzog recibió las acreditaciones diplomáticas de varios embajadores, incluyendo Celarié Landaverde, quien en 2018 había sido el ministro consejero de El Salvador en Israel, con sede en Tel Aviv.

    Celarié es un diplomático de amplia experiencia, ha sido ministro consejero de El Salvador ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, y en la embajada de El Salvador en Trinidad y Tobago. Además, laboró en la Dirección General de Soberanía e Integridad Territorial, Ministerio de Relaciones Exteriores.

    El nuevo embajador salvadoreño tiene un Máster en Derecho Internacional, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales, del Instituto Superior de Derecho y Economía, en Madrid, España, además es licenciado en Ciencias Jurídicas, de la Universidad “José Matías Delgado”.

    Celarié Landaverde sustituye al anterior embajador Milton Eduardo Umaña.

    El Salvador e Israel mantienen relaciones diplomáticas desde el establecimiento de ese estado en 1948 y han mantenido estrechos contactos. Actualmente Israel no tiene representación diplomática en El Salvador y la relación es atendida por su embajador en Guatemala, sin embargo, Israel mantiene programas de cooperación con El Salvador.

  • Calor y viento es el pronóstico climático para este jueves

    Calor y viento es el pronóstico climático para este jueves

    Para confirmar que es el segundo mes más seco del año, febrero sigue trayendo calor pero esta vez con una mezcla de vientos del noroeste; según la previsión del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales este jueves el ambiente estará muy cálido, pero con vientos acelerados.

    El pronóstico indica que las velocidades de los vientos rondarán entre los 10 y 20 kilómetros por hora, pero habrá ráfagas de hasta 40 kilómetros por hora. Estas ráfagas serán especialmente en las zonas altas y en el oriente del país.

    «Estas condiciones se deben al flujo del este que se encuentra acelerado sobre la región del Caribe, aporta poca humedad, mantiene condiciones estables y genera vientos ligeramente acelerados del noreste y este sobre nuestro territorio», dice el pronóstico.

    Las temperaturas máximas esperadas para este jueves son 38 grados Celsius en San Miguel, 36 grados en Nueva Concepción y también en La Unión. Mientras que en 35 grados Celsius en La Libertad y dos grados menos en Acajutla.

    Por otro lado, en San Salvador se espera esté más caluroso que ayer, también con 33 grados Celsius, y en Santa Ana habrá un grado menos.

    Ayer, el ministerio reportó 38 grados en San Miguel como temperatura máxima.

  • Los recortes en la USAID generan pánico en África: "Mucha gente morirá"

    Los recortes en la USAID generan pánico en África: «Mucha gente morirá»

    La decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de congelar la ayuda exterior generó pánico entre el personal humanitario en África que, por ejemplo,

    teme la paralización de los programas de tratamientos experimentales a personas con VIH.

    El mandatario republicano ordenó la semana pasada suspender la ayuda exterior. Su controvertido asesor Elon Musk, al frente del departamento de eficiencia gubernamental, se jactó de que iban a pasar la enorme agencia humanitaria estadounidense USAID «por la trituradora».

    Esto implica la suspensión de 90 días del trabajo del Plan de Emergencia del Presidente para el Alivio del Sida (PEPFAR), que atiende a más de 20 millones de pacientes y cuenta con 270,000 trabajadores sanitarios, según un análisis de la Fundación Americana para la Investigación del Sida (amfAR).

    Entre otras funciones, el PEPFAR actualmente suministraba tratamiento antirretrovirales a casi 680,000 embarazadas con VIH para cuidar su salud y evitar la transmisión del virus a sus hijos, afirma esta fundación.

    «Con un paro de 90 días, estimamos que esto significará que 135,987 bebés se infecten de VIH», advierte.

    El secretario de Estado, Marco Rubio, nombrado director interino de la USAID, ha precisado que «los tratamientos que salven vidas» quedarán exentos de la suspensión.

    Pero los trabajadores en el terreno en África denuncian que las instalaciones ya han cerrado.

    Aghan Daniel, responsable de un equipo de periodistas científicos de Kenia financiado por la USAID, denuncia que los proyectos se frenaron abruptamente, incluso para los pacientes en medio de tratamientos experimentales.

    Pone el ejemplo del proyecto MOSAIC financiado por el PEPFAR, que prueba nuevos medicamentos y vacunas para prevenir el VIH.

    «La gente que era candidata en el estudio tendrá efectos adversos para su salud porque el estudio se detuvo de repente», dice Daniel a AFP.

    Su propio equipo de seis periodistas científicos que recogen información sobre cuestiones sanitarias también ha perdido el empleo.

    «Mucha gente morirá por la falta de conocimiento», denuncia. «Una de las estrategias claves para reducir las cifras de VIH en África es aportar información. Esto incluye concienciar sobre las relaciones sexuales, así como de tratamientos como el lenacapavir (un antirretroviral), la profilaxis pre y posexposición y otros medicamentos», argumenta.

    «Vida o muerte»

    Fundada en 1961, la USAID dispone de un presupuesto anual de más de 40,000 millones de dólares usados para fomentar programas de desarrollo, sanitarios y humanitarios en todo el mundo, especialmente en países pobres.

    Pero los programas del VIH no son los únicos impactados.

    Un empleado de un programa financiado por la USAID en Kenia afirma que la decisión de Trump cayó como «una bomba» y llevó a la gente al «pánico».

    «Tendremos más gente sucumbiendo a enfermedades como la tuberculosis, el cólera», dice esta fuente.

    Su organización no puede pagar ahora el alquiler o los salarios, con lo que sus empleados fueron colocados en baja no remunerada obligatoria.

    En una oficina de la USAID en Adís Abeba, en Etiopía, AFP constató el miércoles que el personal estaba vaciando sus escritorios.

    A pesar de la exención introducida por Rubio, «persiste mucha incertidumbre», dijo un trabajador de una oenegé que se dedica a la seguridad alimentaria en zonas de conflicto.

    «¿Qué constituye un trabajo que salva vidas? ¿Las vacunas salvan vidas, o los programas de nutrición para los severamente desnutridos?», se pregunta este cooperante que pide permanecer en el anonimato.

    «Detener algunos de estos programas, incluso por unos días, puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para alguna gente a la que servimos», asegura.

    Como muchos otros, el periodista keniano Daniel considera que el impacto de la decisión podría haberse mitigado con un aviso anticipado.

    «Tenemos demasiadas emergencias en el mundo. No hacía falta añadir una más».

  • Polémica por cruce en el canal de Panamá: EEUU dice no pagará por cruzarlo, autoridades niegan ajuste de tarifas

    Polémica por cruce en el canal de Panamá: EEUU dice no pagará por cruzarlo, autoridades niegan ajuste de tarifas

    El gobierno de Estados Unidos aseguró el miércoles que sus barcos no deberán pagar para transitar por el canal de Panamá, una afirmación desmentida por la autoridad gestora de esta infraestructura cuyo control ambiciona Donald Trump.

    Los buques del gobierno de Estados Unidos no pagarán tarifas para transitar por el canal de Panamá, afirmó este miércoles el Departamento de Estado, después de una dura campaña de presión emprendida por el presidente Donald Trump.

    «El gobierno de Panamá ha acordado no cobrar más tarifas a los buques del gobierno de los Estados Unidos para transitar por el canal de Panamá», aseguró el Departamento de Estado en la red social X, alegando que la medida representará un «ahorro» de «millones de dólares al año».

    Sin embargo, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), un organismo independiente al gobierno creado para administrar esta vía estratégica, rápidamente desmintió el anuncio estadounidense.

    «La Autoridad del Canal de Panamá, facultad para fijar los pesos y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos», aseguró la entidad autónoma que administra la vía interoceánica.

    La ACP agregó en su nota que está «en disposición para establecer un diálogo con los funcionarios pertinentes de los Estados Unidos respecto al tránsito de buques de guerra de dicho país».

    La controversia llega días después de la visita este fin de semana a Panamá del secretario de Estado, Marco Rubio, quien dijo que el país centroamericano había ofrecido varias concesiones.

    Rubio transmitió al gobierno panameño que no era justo para Estados Unidos estar en una posición de «defender» la vital vía interoceánica y, además, tener que pagar por su uso.

    Desde que ganó las elecciones presidenciales en noviembre, Trump no ha descartado el uso de la fuerza para retomar el control del canal, por el que pasa el 40 % del tráfico de contenedores de Estados Unidos.

    El magnate republicano y Rubio se han quejado de la «influencia» de China en la ruta marítima, sobre todo que una empresa de Hong Kong opere dos puertos en las entradas del canal, y han advertido que Pekín podría cerrar la vía a Estados Unidos en caso de crisis.

    ¿Injerencia china?

    Panamá niega que China ejerza alguna injerencia en la ruta y ha tomado para responder a las preocupaciones de Estados Unidos.

    El presidente José Raúl Mulino, después de su reunión con Rubio, dijo que Panamá no renovará su participación en la iniciativa del Cinturón y la Ruta, el programa de construcción de infraestructura insignia de Pekín.

    El país centroamericano se sumó el 17 de noviembre de 2017 a ese programa lanzado cuatro años antes por el gobierno de Xi Jinping, al que se han adherido más de un centenar de países.

    Rubio dijo a los periodistas el lunes que sus conversaciones con Mulino fueron «respetuosas» y que la visita iba a «lograr cosas potencialmente buenas».

    Por ejemplo, adelantó, que el presidente panameño había escuchado las preocupaciones sobre los pesos impuestos a los buques militares estadounidenses, que Trump tachaba de injustas.

    El presidente estadounidense, sin embargo, dijo que todavía «no está contento», aunque reconoció que Panamá había «accedido a ciertas cosas».

    Washington y Panamá tienen previsto mantener nuevas conversaciones el viernes para hablar sobre el canal interoceánico construido por Estados Unidos, inaugurado en 1914 y entregado a los panameños en 1999 en virtud de tratados bilaterales.

  • Congresista estadounidense encabezará visita de Caucus El Salvador en mayo

    Congresista estadounidense encabezará visita de Caucus El Salvador en mayo

    La congresista republicana estadounidense, Anna Paulina Luna anunció el miércoles que encabezará una delegación que visitará El Salvador en mayo próximo para reunirse con el presidente salvadoreño Nayib Bukele.

    El anuncio de la copresidenta del Caucus de El Salvador fue hecho en una aparición en el Matt Gaetz Show en One America News Network, Gaetz, quien fue el fundador del Caucus, dejó el congreso después de su fallida nominación como fiscal general de los Estados Unidos.

    Luna, quien se reunió con la embajadora salvadoreña en Washington, Milena Mayorga, anunció el viaje después de que Gaetz le preguntara sobre el plan del presidente Donald Trump de enviar a algunos de los criminales más violentos de los Estados Unidos a las prisiones salvadoreñas.

    Luna dijo que «le encantaría» enviar criminales inmigrantes violentos e ilegales a El Salvador. Ella dijo que el viaje para reunirse con Bukele personalmente ocurriría en algún momento de marzo. Pero luego en su cuenta de X especificó que seria en mayo.

    Bukele ofreció el lunes al Secretario de Estado, Marco Rubio, sus disposición a recibir criminales convictos que serían encarcelados en el CECOT a cambio de una tarifa. Rubio y el presidente estadounidense, Donald Trump, han parecido respaldar la oferta salvadoreña pero han advertido que analizan sus posibilidades legales.

    El Caucus bipartidista de El Salvador se formó en julio poco después que Gaetz y otros congresistas visitaron El Salvador para la toma de posesión de Bukele el 1 de junio de 2024.

  • Confirman actividad sísmica en Conchagua y ya registra 89 réplicas

    Confirman actividad sísmica en Conchagua y ya registra 89 réplicas

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó el inicio de una actividad sísmica en el distrito de Conchagua, departamento de La Unión, la cual, ya registró al menos 89 réplicas.

    Dichas réplicas se registraron desde las 10:09 de la mañana del 5 de febrero hasta las 6:00 de la mañana de este jueves.

    El Marn aseguró que del total de réplicas, al menos 12 han sido reportadas como percibidas por la población y las magnitudes oscilan entre 2.2 y 3.5 en la escala de Richter.

    El primer sismo sentido por la población tuvo una magnitud de 2.6 en la escala de Richter, una profundidad de 11 kilómetros y una intensidad de II en la escala de Mercalli Modificada en Conchagua, seis minutos antes del temblor ocurrió otro sismo en San Vicente, de magnitud 3.7 que reportó la alerta de sismos del Marn.

    Un segundo sismo fue reportado a la 1:23 de la tarde, con una magnitud de 3.5 en la escala de Richter, a una profundidad de 7 kilómetros, en Conchagua.

    Según Medio Ambiente, el origen de esta actividad sísmica es atribuido a la activación de fallas geológicas en la zona.

    Por otro lado, el ministerio también monitorea otra actividad sísmica pero en el occidente del país, en el distrito de Juayúa, Sonsonate. Hasta las 6:00 de la tarde de ayer, desde el 1 de febrero a las 6:49 de la noche, reportaban 344 temblores, de los cuales, 31 han sido sentidos.

  • Manchester United confirma grave lesión de rodilla de Lisandro Martínez

    Manchester United confirma grave lesión de rodilla de Lisandro Martínez

    El Manchester United confirmó el jueves que el defensa argentino Lisandro Martínez sufrió una lesión en el ligamento cruzado el pasado domingo, en el partido contra el Crystal Palace.

    El internacional argentino de 27 años tuvo que abandonar el terreno de juego en camilla durante la derrota por 0-2 encajada en Old Trafford.

    «El Manchester United puede confirmar que Lisandro Martínez sufrió una lesión en su ligamento cruzado en el partido del domingo contra el Crystal Palace», declaró el club en un comunicado.

    «Se está evaluando la lesión para determinar el tratamiento adecuado y el plazo para su rehabilitación», detalló el United. «Todo el club desea a Lisandro Martínez fuerza para una recuperación exitosa y le apoyaremos en cada paso».

    El entrenador portugués de los «Red Devils» Ruben Amorim ya declaró tras el partido que la situación parecía «seria».

    «Licha es muy importante para nosotros, no sólo como futbolista sino por el carácter que tiene, especialmente en este duro momento», declaró el domingo Amorim. «Ahora toca ayudar a Licha».

  • Diario El Mundo cumple hoy 58 años de su fundación

    Diario El Mundo cumple hoy 58 años de su fundación

    Este jueves 6 de febrero Diario El Mundo llega al 58 aniversario de su fundación. Fundado en 1967 por el Dr. Juan José Borja Nathan, un empresario e intelectual salvadoreño quien era un insistente buscador de la verdad, transmisor de valores y del conocimiento.

    Desde su fundación, hemos tenido una línea editorial independiente, incluyente y pluralista.

    El diario nació como un periódico vespertino el 6 de febrero de 1967 bajo el lema “El Mundo, con las noticias de hoy, hoy mismo”. El diario nació en un edificio de dos pisos, en la 2a Avenida Norte, 211 de San Salvador, donde funcionó hasta que en 1994 se trasladó a un edificio en el Centro de Gobierno.

    El diario lo dirige hoy el Lic. Juan José Borja Papini quien ha dado continuidad al pensamiento pluralista de su padre y además encabeza la permanente modernización de nuestra empresa periodística.

    El Lic. Borja felicitó al equipo de Diario El Mundo por su aniversario y recordó que «es importante que continuemos apoyando el periodismo objetivo porque este es significativo para la democracia y una contribución enorme para el pueblo salvadoreño».

    «Es un honor para mi familia y para mi persona poder haber contribuido con información objetiva al bienestar de nuestro país todos estos 58 años».

    Lic Juan José Borja, presidente de Editora El Mundo.

    En su navegar, la redacción de El Mundo fue dirigida por el Dr. Waldo Chávez Velasco a quien le sucedió Don Cristóbal Iglesias, posteriormente tomó el timón Jorge Flores Allende, luego Ricardo Chacón. Desde 2005, el contenido editorial es dirigido por el editor en jefe, Álvaro Cruz Rojas.

    Con el tiempo y ante los avances tecnológicos, Diario El Mundo no quedó al margen, sino que se diversificó. El 2 de junio del 2004 nos convertimos en un vibrante matutino y nos adaptamos al mundo digital a través de www.elmundo.sv, que recibe más de cuatro millones de lectores mensuales.

    Hoy somos un dinámico medio digital con producción multimedia y una enorme comunidad de lectores de El Salvador y el mundo entero. Contamos con cerca de dos millones de seguidores en nuestras plataformas digitales: Facebook, Twitter, Instagram y Youtube.

    A diario producimos además de vídeos noticiosos, newsletters, transmisiones en directo a través de Facebook Live y otras producciones, además videos producidos in house en nuestro estudio o externos con drone.

    En su constante desarrollo, Editora El Mundo cuenta con un sistema innovador para empresas editoriales que optimiza su producción digital, optimizados para redes sociales, con una visión integradora que facilita aún más la entrega de noticias de calidad para nuestros lectores.

    Diario El Mundo ha seguido fiel a la semilla sembrada por su fundador, el Dr. Juan José Borja Nathan, quien lo convirtió en su estandarte y se mantiene como su gran ideal.

  • El mundo vivió el enero más cálido hasta la fecha, según observatorio Copernicus

    El mundo vivió el enero más cálido hasta la fecha, según observatorio Copernicus

    El mes pasado fue el enero más cálido medido hasta ahora en el mundo, anunció el jueves el observatorio europeo Copernicus, que resaltó que se batió el récord establecido hace un año.

    A pesar de la llegada de La Niña, que tiene un efecto de enfriamiento, enero de 2025 experimentó un aumento de la temperatura media de 1,75º C respecto al mismo mes desde la época preindustrial.

    Este récord coincide con el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por el hombre.

    Los científicos del clima esperaban que este período excepcional se desvaneciera después de que un evento de El Niño cálido alcanzara su punto máximo en enero de 2024 y las condiciones cambiaran gradualmente a La Niña, que es la fase opuesta.

    Pero el calor ha permanecido en niveles récord o casi récord desde entonces, lo que ha provocado un debate entre los científicos sobre qué otros factores podrían estar impulsando el calentamiento hacia el extremo superior de las expectativas.

    «Esto es lo que lo hace un poco sorprendente… no se está viendo este efecto de enfriamiento, o al menos un freno temporal, en la temperatura global que esperábamos ver», dijo Julien Nicolas, un científico del clima de Copernicus, a AFP.

    Se espera que La Niña sea débil y de corta duración.

    Según Copernicus, las temperaturas predominantes en partes del Océano Pacífico ecuatorial sugieren «una desaceleración o estancamiento de la transición hacia La Niña».

    Esos efectos podrían desaparecer por completo de aquí a marzo.

    Calidez del océano

    Esto no representó una ruptura permanente del objetivo de calentamiento a largo plazo de 1.5º C bajo el acuerdo climático de París, pero una señal clara de que el límite estaba siendo puesto a prueba.

    Los científicos advierten que cada fracción de grado de calentamiento por encima de 1,5º C aumenta la intensidad y la frecuencia de eventos climáticos extremos como olas de calor, lluvias intensas y sequías.

    Según Copernicus, el hielo marino del Ártico en enero alcanzó un mínimo récord mensual, virtualmente empatado con 2018.

    En general, no se espera que 2025 siga a 2023 y 2024 en los libros de historia: los científicos predicen que será el tercer año más caluroso hasta ahora.

    Copernicus asegura que va a monitorear estrechamente las temperaturas oceánicas durante 2025 en busca de pistas sobre qué dirección tomará el clima.

    Los océanos son un regulador climático vital y un sumidero de carbono, y las aguas más frías pueden absorber mayores cantidades de calor de la atmósfera, ayudando a bajar la temperatura del aire.

    La masa de agua que cubre dos tercios del planeta también almacena el 90% del calor excesivo atrapado por la liberación humana de gases de efecto invernadero.

    «Este calor está destinado a resurgir periódicamente», dijo Nicolas.

    «Creo que esa es también una de las preguntas: ¿es esto lo que ha estado ocurriendo en los últimos años?», añadió.

    Las temperaturas de la superficie del mar han sido excepcionalmente cálidas en 2023 y 2024, y Copernicus dijo que las lecturas de enero fueron las segundas más altas registradas.

    «Eso es lo que es un poco desconcertante, por qué permanecen tan cálidas», se preguntó Nicolas.