Blog

  • El fin del círculo vicioso de las migraciones: ¿Y ahora, qué hacer?

    El fin del círculo vicioso de las migraciones: ¿Y ahora, qué hacer?

    Numerosos estudios demuestran que cuando un país impulsa una apertura comercial agresiva y elimina sus políticas sectoriales en un contexto de ingresos extraordinarios de divisas, se produce inevitablemente una pérdida de competitividad y una merma en la capacidad para generar empleos. Este fenómeno, conocido en la literatura económica como la enfermedad holandesa, se originó en los Países Bajos tras el descubrimiento y explotación de gas natural, lo que encareció la moneda nacional y perjudicó a los sectores exportadores y alentó las importaciones.

    En El Salvador se ha observado un proceso similar con el binomio migraciones-remesas y el modelo neoliberal implementado desde finales de los años 1980, dando lugar a un círculo vicioso de lo que podría llamarse una «enfermedad de remesas». En este círculo vicioso, el aumento de las migraciones eleva anualmente las remesas, lo que, antes de la dolarización, generó una inflación interna superior a la internacional y un incremento más pronunciado de los precios de los bienes no transables frente a los transables, sin que el tipo de cambio corrigiera estas diferencias. Esta situación derivó en una apreciación de la moneda que, lamentablemente, no se corrigió con la dolarización.

    La apreciación cambiaria, combinada con la fuerte apertura comercial que se materializó principalmente en una fuerte reducción de los impuestos a las importaciones, disminuyó la competitividad de la producción agropecuaria e industrial. Esto se tradujo en un aumento de las importaciones de ese tipo de bienes, una menor inversión privada, una capacidad reducida para generar empleo y en bajas tasas de crecimiento económico. Finalmente, la escasez de oportunidades laborales, junto con el efecto demostración de los migrantes, percibidos como símbolo de éxito, han estado impulsando nuevas migraciones, perpetuando así el círculo vicioso.

    Desde hace mucho tiempo se ha planteado la necesidad de romper este círculo vicioso, ya que ha dividido a las familias, propició el auge de pandillas y ha hecho que el país pierda permanentemente casi una cuarta parte de su mayor riqueza: su gente. Sin embargo, parecía que la mayoría se acomodó a un modelo perverso en el que muchos jóvenes arriesgan su vida en busca de mejores oportunidades para, luego, enviar remesas que sostienen la economía nacional. En consecuencia, ni se modificó el modelo neoliberal ni se le hicieron los ajustes necesarios para transformar las migraciones en una oportunidad temporal que permitiera construir una economía competitiva y generadora de empleos decentes.

    Empero, inesperadamente este ciclo podría romperse de manera abrupta debido a la agresiva política migratoria impulsada por el presidente Trump, que está reforzando las fronteras, imponiendo restricciones severas—incluidas prohibiciones de viaje y limitaciones a refugiados—y endureciendo la seguridad fronteriza mediante mayor vigilancia. Además, su administración ha adoptado una postura de cero tolerancia que incrementa la detención y deportación de inmigrantes, dificulta la regularización de su estatus y utiliza una retórica disuasoria que enfatiza la seguridad nacional y la protección de los empleos para los ciudadanos estadounidenses.

    En el caso concreto de El Salvador, estos cambios en la política migratoria de los Estados Unidos podrían provocar: a) la deportación de más de 200,000 personas, entre las cuales se encuentran cerca de 20,000 con antecedentes penales; b) una disminución sustancial del número anual de emigrantes; y c) una fuerte reducción del flujo de remesas. Esto, a su vez, podría disminuir las reservas internacionales, obligando a la adopción temporal de medidas de salvaguardia por balanza de pagos o incluso al abandono del régimen de libre comercio vigente en los últimos 35 años.

    Ante la posible reducción de las remesas, para mantener un crecimiento económico, aunque sea moderado, El Salvador solo dispondría de tres alternativas: impulsar sostenidamente las exportaciones mediante políticas de promoción, disminuir el peso relativo de las importaciones a través de estrategias de sustitución o aumentar los flujos de inversión extranjera directa con políticas de atracción de inversiones. En definitiva, así como el proteccionismo está resurgiendo a nivel mundial, es probable que en El Salvador se produzca un giro similar en las políticas sectoriales.

    • William Pleites, director del Programa FLACSO El Salvador

  • Mesa Agropecuaria llama a realizar chequeos en ganado y pide al MAG medidas "urgentes" ante el gusano barrenador

    Mesa Agropecuaria llama a realizar chequeos en ganado y pide al MAG medidas «urgentes» ante el gusano barrenador

    Tras la detección de los primeros bovinos infectados con el gusano barrenador, la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena llamó a los productores salvadoreños a realizar chequeos constantes en sus ganados y pidió al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) medidas «urgentes» para prevenir la enfermedad.

    El vocero de la mesa, Mateo Rendón, aseguró que hasta este 5 de febrero las autoridades agropecuarias no les notificaron sobre casos positivos del parásito, ni se ha externado con el sector las medidas que se implementarán a nivel nacional.

    Rendón indicó que tampoco los más de 7,000 productores que conforman la Mesa a nivel nacional han reportado aún casos positivos.

    Pese a la falta de información oficial o del sector, la Mesa hizo un llamado este miércoles para que los productores se mantengan pendientes de la situación y en vigilancia para evitar que el gusano barrenador se expanda en el país.

    «Hacer un llamado a los ganaderos como al MAG que debe de tomar medidas urgentes de ver cómo se combate la plaga del barrenador».

    Mateo Rendón

    Vocero de la Mesa Agropecuaria Rural e Indígena

    El gusano barrenador es un parásito que surge del huevecillo colocado por la mosca ‘cochliomyia hominivorax’ en heridas que se alimenta de la carne de los animales y de las personas.

    Los comentarios del sector surgen luego de que la Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) reportara los dos primeros casos del parásito en El Salvador hasta el 11 de enero de 2025.

    Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) la primera de las detecciones fue reportada en diciembre de 2024, en el distrito de Sociedad, en el municipio de Morazán Sur, departamento de Morazán.

    Hasta ese mes, la institución aseguró que ningún animal había fallecido o fue sacrificado debido a la enfermedad, pero reconoció que habían 11 bovinos susceptibles a la enfermedad.

    ¿Qué hacer?

    Rendón aseguró que de detectarse un caso, el MAG debe focalizar las zonas de riesgo y evitar que el ganado contaminado se junte con el hato sano.

    El ganadero aseguró que el MAG debe enviar sus veterinarios y equipos de emergencias, así como agrónomos, para ejecutar una campaña de prevención y garantizar el chequeo del ganado en El Salvador.

    Según la Mesa, es importante que el MAG corrobore que exista suficiente medicina veterinaria para tratar la enfermedad, principalmente porque el parásito fue erradicado oficialmente en El Salvador en 1995, hace casi 30 años.

    Estos son los primeros casos que se detectan desde mayo de 1994, cuando el último animal fue reportado por parte de las autoridades agropecuarias a la OMSA.

    Según Rendón, parte de la eficacia para erradicar la enfermedad estuvo ligada al combate que las autoridades y el sector hizo contra la enfermedad, así como el reforzamiento de las fronteras.

    Peligro

    La Mesa señala que la enfermedad es peligrosa porque es difícil de contrarrestar y puede ser letal para el ganado.

    Rendón explicó que el gusano puede destruir los tejidos de los bovinos al punto de provocar una reducción en la producción de la leche y, en el peor de los casos, una muerte rápida.

    El MAG no ha hecho público los casos positivos, pese que toda la región ya suma más de 47,000 animales infectados.

    La última acción divulgada por el MAG estuvo relacionada con el establecimiento de un cerco zoosanitario en La Unión y San Miguel, el 14 de septiembre de 2024, luego de que la enfermedad resurgiera en Honduras.

    El gobierno ha recomendado con anterioridad que para prevenir la enfermedad es necesario revisar si los animales tienen heridas y curarlas a tiempo para evitar la infección del mismo, así como desparasitarlos contra garrapatas, pulgas y otros parásitos.

    Además, es necesario implementar medidas contra murciélagos, impedir el ingreso de perros agresivos u otros animales a los corrales.

    Las heridas infectadas pueden presentar supuración y un olor distintivo, al mismo tiempo que su apetito se reduce y que el animal se separa del grupo.

    De ser necesario, el MAG tenía habilitado hasta septiembre de 2024 los números 2202-0889, 2202-0226, y el 2202-0881 para brindar mayor atención.

  • Alcalde Durán dice que mercado San Miguelito estará listo en el segundo trimestre del 2025

    Alcalde Durán dice que mercado San Miguelito estará listo en el segundo trimestre del 2025

    El alcalde de San Salvador Centro, Mario Durán, informó este miércoles que la construcción del nuevo mercado San Miguelito, a cargo de la Dirección de Obras Municipales (DOM), estará listo en el segundo trimestre del año 2025.

    “En el segundo trimestre la DOM estará terminando ya el Mercado San Miguelito, realmente fue una espera un poco larga, hubieron algunas situaciones que se presentaron, pero lo que les puedo asegurar es que es un mercado de primer mundo”, declaró Durán durante el evento del primer ‘Encuentro de la Red de Ciudades Metropolitanas de Centroamérica y el Caribe 2025″.

    De acuerdo con el alcalde, el nuevo mercado albergará a los comerciantes que se vieron afectados con la quema de la antigua edificación, así como a vendedores informales que antes de los reordenamientos ocupaban un lugar en la calles del Centro Histórico.

    “Va a ayudar al tema histórico porque vamos a tener la posibilidad de llevar a personas que se encuentren en el centro histórico que van a tener también esa opción”, expresó Durán.

    El edificio tendrá cuatro niveles y proyectan que beneficie a más de 1,000 comerciantes y tendrá un “food court”, para beneficio de los clientes.

    Según detalló, los comerciantes podrán retornar a un espacio “todavía mejor” a la que se tenía y que fue consumida por las llamas en septiembre del año 2021, ya que contará con 200 puestos más de los 400 que fueron proyectados al inicio de la construcción.

    “Se proyectó para ser todavía más grande, es decir después de la tragedia se planificó hacer algo mucho mejor”, destacó el edil de San Salvador Centro.

    La edificación que se puede observar desde la avenida España de la capital, ya luce paredes y pisos de concreto, además de unas paredes de material transparente.

    El pasado 30 de enero, la Dirección de Obras Municipales, informó a través de una publicación que se realizaron pruebas de la iluminación instalada en el primer nivel de la infraestructura.

    El mercado San Miguelito fue consumido por un incendio, el 22 de septiembre del año 2021, producto de un cortocircuito en área de bazares y piñatas.

    Cerca de 3,000 vendedores se quedaron sin un lugar fijo para comercializar sus productos, entre estos, abundan las flores, piñaterias, y de bazar; no obstante, también el mercado era conocido por su sector de cocina y venta de verduras.

  • Tiempo de detención provisional aumentará a petición de un juez o fiscal

    Tiempo de detención provisional aumentará a petición de un juez o fiscal

    Siete meses después y con nueva redacción fue aprobada una reforma al Código Procesal Penal que habilita el tiempo máximo de detención provisional para delitos graves y muy graves.

    Una reforma al artículo 8 del Código Procesal Penal permitirá extender la detención provisional hasta la mitad de la pena del delito más grave imputado.

    Actualmente la detención provisional tiene un plazo máximo de 12 meses para delitos menos graves y 24 meses para delitos graves, extendible a 12 meses más en trámites de recursos de sentencia condenatoria.

    Con la reforma, “excepcionalmente” no se aplicarán estos plazos cuando ocurran peritajes complejos sin contar el tiempo de las prácticas dilatorias, conflictos de competencia, asistencia legal mutua, extradición, así como “mediante resolución fundada”, algo que “deberá aplicarse a todos los procesos penales que no cuenten con una resolución firme”.

    El detalle de la reforma

    La iniciativa entró a la Asamblea Legislativa a petición del ministro de Justicia y Seguridad Pública, Gustavo Villatoro, para reformar el artículo del artículo 8 sobre «privación de libertad», que actualmente establece que la detención o internamiento provisional «deberán guardar la debida proporción a la pena» y que en ningún caso podrán «exceder el plazo de 12 meses para los delitos menos graves y de 24 meses para los graves», exceptuando únicamente la extradición. Actualmente, puede «extenderse 12 meses más para delitos graves» por el trámite de los recursos ante la condena.

    Con la reforma aprobada, esos tiempos máximos no aplicarán mediante decisión judicial o petición del fiscal cuando tengan que llevarse a cabo diferentes diligencias como pericias complejas, extradición activa o pasiva, entre otros, por lo que el artículo 8 del Código Procesal Penal queda de la siguiente forma:

    “La detención o internamiento provisional deberá guardar la debida proporción a la pena o medida de seguridad que se espera y en ningún caso podrá sobrepasar las penas o medidas máximas previstas en la ley, ni exceder los plazos de 12 meses para los delitos menos graves y de 24 meses para los delitos graves. Excepcionalmente y mediante decisión judicial debidamente fundada emitida de oficio o a petición del fiscal no se aplicará esta regla mediante la realización de actos o diligencias de duración prolongada tales como peritajes, pericias complejas, conflictos de competencia, asistencia legal, mutua activa en materia penal y mientras dure el trámite de extradición activa o pasiva. Así mismo, de oficio o de parte del juez, al decidir sobre el cumplimiento del plazo de la privación de libertad, para efectos de cesión de la medida cautelar, deberá descontar del cómputo el tiempo de las actuaciones que sean calificadas como prácticas dilatorias, litigación temeraria, incidentes procesales infundados u otras infracciones similares a la buena fe procesal y que influya en la dilación del proceso”.

    Según la reforma, la privación de libertad también podrá extenderse “mediante resolución fundada por el equivalente de la medida pena dispuesta, para el delito imputado y en caso que se imputen varios delitos, por la mitad de la pena señalada en el delito más grave durante o como efecto de trámite en los recursos de sentencia condenatoria. Si al término de dichos plazos, el tribunal que conoce estos recursos no hubiese pronunciado la sentencia definitiva que corresponda sus miembros incurrirán en responsabilidad penal”.

    El decreto de reforma también establece, como disposición especial, que este cambio deberá aplicarse a todos los procesos penales que no cuenten con una resolución firme.

    Para ello, la autoridad judicial correspondiente deberá pronunciarse, sobre la continuidad o imposición de la detención provisional con base a los plazos dispuestos en este decreto.

    “Para efectos de este artículo, el tiempo que el imputado hubiese permanecido en detención provisional se abonará a la contabilización del tiempo máximo de dicha medida cautelar establecida en este decreto”, indica el proyecto aprobado ayer en el dictamen favorable de la Comisión de Seguridad Nacional y Justicia.

    El dictamen favorable podría aprobarse en el pleno en la sesión plenaria de este viernes 7 de febrero.

  • Las sandías y los limones criollos incrementaron en más de un 50 % su precio en un mes

    Las sandías y los limones criollos incrementaron en más de un 50 % su precio en un mes

    Las sandías largas y el limón criollo incrementaron su precio en más de un 50 % entre diciembre de 2024 y enero de 2025, según el último informe de precios de la Defensoría del Consumidor.

    Los sondeos ejecutados por inspectores de la Defensoría entre la semana del 23 al 29 de diciembre de 2024, y la del 20 al 26 de enero de 2025, confirman que la unidad de sandía larga pasó de costar $2 a $3.38 en un mes, con un alza de un 69 %.

    La institución revela que el precio máximo al que se comercializó la sandía larga a finales de enero ascendió a $4.

    Por su parte, el limón criollo subió $0.04 durante ese periodo y al cierre de la última semana de enero su precio promedio a nivel nacional fue de $0.11, marcando un aumento de un 57.1 %.

    La Defensoría confirma que la unidad de piña hawaiana, la naranja de jugo y el limón pérsico también incrementaron entre un 25 % y un 28.4 % en el último mes.

    En la lista de frutas que subieron su costo también están las berenjenas, las cuales cada unidad subió de $0.25 a $0.31 entre diciembre y enero, y el guineo indio, luego de un incremento de un 25 % tras cerrar el 26 de enero con un promedio de $0.15.

    El último reporte también confirma un incremento de un 15.2 % en la libra de papa, de un 8 % en el caso del aguacate criollo y de un 7.1 % con respecto al plátano corriente.

    En suma, los salvadoreños compraron más caro la libra de posta de carne de cerdo, la unidad de elote criollo, así como las libras de entrepierna de pollo y de carne angelina de res.

    Granos básicos y azúcar

    La Defensoría confirmó que el quintal de frijoles rojos de seda subió un 1.8 % en un mes, al pasar de $88.86 en diciembre, a venderse a un promedio de $90.46 para los últimos días de enero.

    Por su parte, la institución reflejó en sus reportes una baja de $0.05 en el quintal de frijoles tintos que para enero se comercializaron en $83.29.

    En la lista de bajas, según el gobierno, también está el quintal de arroz blanco y precocido, que bajaron $0.14 y $0.24, respectivamente. En el caso del quintal de maíz blanco, este reportó un descenso de $0.84 y para enero se vendió en $20.02.

    La baja fue replicada por el quintal de maicillo, que pasó de venderse en $18.71 a $17.40 durante el mismo período.

    Los huevos, en todas sus presentaciones, replicaron la tendencia y el cartón de 30 unidades bajó entre $1.50 y $0.05. El extragrande, por ejemplo, se vendió a $4.82 para la última semana de enero, según la Defensoría.

  • Perú y El Salvador retoman negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial

    Perú y El Salvador retoman negociaciones para alcanzar un acuerdo comercial

    Perú y El Salvador acordaron reiniciar las negociaciones para suscribir un acuerdo de libre comercio, el cual ampliaría las oportunidades de las empresas peruanas en El Salvador. Así lo dio a conocer la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Desilú León Chempén, tras sostener una reunión virtual con la ministra de Economía de El Salvador, María Luisa Hayem Brevé.

    Tras el encuentro, ambas ministras realizaron una declaración conjunta, en la que destacaron el compromiso de sus gobiernos para avanzar con determinación en las negociaciones y concretar un acuerdo que impulse el crecimiento económico de ambos países. Asimismo, reafirmaron su interés en promover un comercio más dinámico y con beneficios tangibles para sus sectores productivos.

    Perú y El Salvador iniciaron negociaciones para un tratado de libre comercio en 2010, avanzando en diversos temas para fortalecer el comercio bilateral. A lo largo de los años, ambos países han mantenido el interés en concretar este acuerdo, lo que llevó a acordar un marco general de negociación en enero de este año, con el objetivo de retomar el proceso y avanzar hacia la suscripción del tratado.

    «El comercio de bienes entre Perú y El Salvador ha mostrado una tendencia creciente en los últimos años. Confiamos en que esta negociación nos permitirá potenciar aún más estos flujos comerciales, diversificar nuestras exportaciones y generar nuevas oportunidades de inversión y empleo para nuestros ciudadanos» Desilú León, ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú.

    «Con este acuerdo, buscamos consolidar un marco normativo estable y predecible que permitirá a nuestros operadores económicos, especialmente a las pymes, aprovechar al máximo el potencial de nuestras relaciones comerciales», añadió la ministra peruana.

    Por su parte, la ministra de Economía de El Salvador ha resaltado que la reactivación de las negociaciones representa una oportunidad clave para incrementar y diversificar los flujos comerciales de bienes y servicios entre ambos países.

    «Este acuerdo permitirá fortalecer el comercio bilateral, facilitando el acceso de más productos y servicios salvadoreños al mercado peruano y viceversa, generando así un crecimiento sostenido y nuevas oportunidades de negocio para nuestras empresas», indicó Hayem.

    El Salvador representa un mercado estratégico para Perú en Centroamérica, con una economía en crecimiento y una demanda cada vez mayor de productos con valor agregado. Este tratado de libre comercio abrirá nuevas oportunidades para los exportadores peruanos, permitiéndoles acceder en condiciones preferenciales al país.

    La reducción de aranceles y la facilitación del comercio permitirán que más empresas peruanas exporten con mayor competitividad, diversificando sus mercados y contribuyendo al crecimiento del empleo y la inversión en el país.

  • Más de 100 salvadoreños han muerto en accidentes de tránsito este 2025

    Más de 100 salvadoreños han muerto en accidentes de tránsito este 2025

    Los primeros 35 días del año 2025

    ya cobraron la vida de 102 personas en accidentes de tránsito, en las calles de El Salvador, según las actualizaciones del Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

    El centenar de decesos fue superado el pasado 4 de febrero, misma fecha cuando reportaron 1,709 accidentes y 1,084 lesionados.

    Hasta el momento, las estadísticas señalan que a diario tres personas mueren en siniestros viales, en el país y la cifra total representa una disminución del 9 % respecto al año pasado.

    De los muertos, 52 eran peatones mientras que 27 eran motociclistas y dos, ciclistas, indican los datos de usuario vulnerable.

    El Observatorio también da cuenta que hasta el momento han bajado la cantidad de siniestros, en un 10 % en comparación al año anterior, no así los lesionados ni los detenidos por conducción peligrosa, ambos indicadores, tienen un alza de un 1 %.

    ¿Cuáles fueron las causas de las muertes?

    Según el análisis de indicadores, basado en datos de la Policía Nacional Civil, la principal causa de las muertes en los siniestros es la distracción del conductor; de los 102 muertos, al menos 47 perecieron por la distracción de quien conducía el vehículo.

    Por otro lado, 16 murieron por la velocidad excesiva en la que se conducía el automotor, ocho por invadir el carril, mientras que siete murieron por no respetar las señales de tránsito.

    Seis perdieron la vida por la imprudencia del peatón, mientras que cuatro personas murieron por la inexperiencia al conducir e igual cantidad por fallas mecánicas. Tres perecieron por adelantamiento antirreglamentario e igual cantidad por no guardar distancia en el vehículo. El resto murió por circular en reversa, manejar en estado de ebriedad, y otras causas que no son explicadas.

    Desde el 20 de diciembre, el Gobierno salvadoreño implementa nuevas medidas en las leyes de tránsito y código penal, la más severa fue imponer cárcel para quien conduzca con cualquier nivel de alcohol en sangre.

    “Ahora que ya casi no tenemos asesinatos, la principal causa de muertes en nuestro país es la irresponsabilidad de los conductores. Esto no solo se debe al consumo de alcohol, sino también a otras razones, como el uso del celular mientras se conduce, el exceso de velocidad, buses compitiendo por la vía, giros en U donde no se debe, pasarse el semáforo en rojo, entre otros”, aseguró el presidente salvadoreño Nayib Bukele el 26 de enero de este año, mismo día que informó de una condonación de multas, luego de un mes de aplicación de las nuevas reformas de tránsito, que incluyeron el aumento de las multas hasta $150.

  • ¿En serio? Trump desconcierta al mundo una vez más

    ¿En serio? Trump desconcierta al mundo una vez más

    Desde inyectar desinfectante hasta tomar el control de Gaza, Donald Trump lleva mucho tiempo haciendo sugerencias extravagantes para resolver problemas difíciles.

    La pregunta siempre es la misma: ¿habla en serio?

    Sus detractores no salen de su asombro con las propuestas inverosímiles de la exestrella de telerrealidad. Se preguntan si habla en serio, si intenta encauzar una negociación en beneficio propio o si simplemente quiere distraer la atención.

    Pero Trump se enorgullece de ser un disruptor político, y su sorprendente sugerencia de expulsar a los palestinos y convertir a Gaza en la «Costa Azul de Oriente Medio» es un claro ejemplo de ello.

    «Mucho de lo que dice el presidente Trump es una hipérbole, una negociación inteligente y seria, todo al mismo tiempo», declaró a la AFP Peter Loge, director de la Escuela de medios de la Universidad George Washington.

    «Cuando dice cosas aparentemente escandalosas que no suceden, lo hace pasar por una broma o una táctica de negociación. Cuando el plan ocasional funciona, afirma ser un genio», añade.

    La periodista Salena Zito lo explicó en 2016, cuando dijo que la prensa toma a Trump «literalmente, pero no en serio», mientras que sus partidarios lo toman «en serio, pero no literalmente».

    Las sugerencias difíciles de aceptar se han convertido en la marca registrada de Trump, de 78 años.

    En 2020 llegó a sugerir inyectar desinfectante para atajar el virus del covid-19. Antes de regresar a la Casa Blanca el pasado 20 de enero prometió poner fin a la guerra de Ucrania en 24 horas.

    Más recientemente sorprendió al mundo diciendo que quiere anexionar Canadá y Groenlandia y apoderarse del Canal de Panamá.

    «Ser original»

    Los oponentes de Trump a veces han lamentado no haberlo tomado en serio.

    Muchos lo dieron por acabado después de que intentara alterar su derrota electoral de 2020. Pero regresó.

    Más tarde se preguntaron si llevaría a cabo la agenda de derecha radical que prometió en su campaña electoral de 2024.

    La respuesta era sí. Puso en marcha un programa contra los migrantes, las personas transgénero y el gobierno federal.

    Pero muchas de esas medidas tendrán que salvar obstáculos en los tribunales o en un Congreso donde solo tiene una mayoría de pocos escaños.

    La propuesta de Gaza va un paso más allá, por ser completamente imprevisible.

    Un sonriente primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, elogió a Trump el lunes por «ser original».

    «Usted dice cosas que otros se niegan a decir. Y después de que se quedan boquiabiertos, la gente se rasca la cabeza y dice: 'Sabes, tiene razón'», comentó Netanyahu.

    Los dirigentes de Oriente Medio no están de acuerdo con él.

    Y en medio de una falta casi total de detalles por parte de Trump, la Casa Blanca y el Departamento de Estado tuvieron que dar un paso atrás y aclarar que sería una medida temporal y que Estados Unidos no enviaría tropas al territorio palestino, al menos todavía.

    El arte de negociar

    Los expertos sugieren que las ocurrencias de Trump se ajustan a diferentes estrategias.

    A veces son útiles para desviar la atención de los problemas políticos apremiantes.

    Mirette Mabrouk, investigadora del Instituto de Oriente Medio en Washington, estima que las recientes propuestas de Trump enmascaran el hecho de que aún no ha logrado reducir la inflación como había prometido.

    «Nada de esto influye en el precio de los huevos», dijo Mabrouk.

    En otras ocasiones, el autor del libro «El arte de la negociación» parece utilizarlas como una herramienta de negociación.

    Pareció aplicar esta táctica cuando amenazó con imponer aranceles a sus aliados, México y Canadá, y los suspendió después de que acordaron tomar medidas de seguridad fronteriza.

    Pero no todo era lo que parecía. Algunas de las medidas canadienses se anunciaron meses antes.

    La carrera de Trump como magnate inmobiliario (con una serie de quiebras y demandas judiciales incluidas) quizás aporte claridad.

    Su propuesta para Gaza, Groenlandia y Panamá suenan a acuerdos inmobiliarios.

    El año pasado, el republicano describió Gaza «como Mónaco», mientras que su yerno Jared Kushner sugirió que Israel vaciara este territorio de palestinos para desbloquear «propiedades frente al mar».

    La primera vez que Trump lanzó una candidatura presidencial fue cuando era promotor inmobiliario, en la década de 1980.

    Pocos lo tomaron en serio. Décadas más tarde consiguió las llaves de la Casa Blanca dos veces.

  • ¿En qué consistirán los acuerdos migratorios de EEUU con El Salvador, Guatemala y Panamá?

    ¿En qué consistirán los acuerdos migratorios de EEUU con El Salvador, Guatemala y Panamá?

    Casi al final de la gira por la región del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, Estados Unidos tiene asegurados, aunque no firmados, acuerdos con tres países para agilizar la deportación de migrantes extranjeros en situación irregular e incluso para los criminales extranjeros puedan cumplir su pena en otro país que no sea Estados Unidos.

    1. El acuerdo con Panamá: transferencia

    La ampliación de un convenio migratorio del 1 de julio de 2024 permitirá a Panamá recibir deportados extranjeros en una provincia del sur para transferirlos a otros países como Colombia y Ecuador. Según el presidente panameño, si hay transferencia a Venezuela le corresponderá a Estados Unidos porque Panamá no tiene relaciones con Venezuela.

    Panamá no tiene un problema de emigración hacia Estados Unidos. Panamá no está entre los países de origen de los migrantes encontrados en la frontera sur de los Estados Unidos y recibió apenas 117 criminales panameños deportados en los últimos cuatro años de dicha nación centroamericana.

    El acuerdo con Panamá sería ocupar a este país de lugar de transferencia de migrantes extranjeros a otros países. Lo explicó así el presidente panameño a periodistas en una conferencia de prensa:

    Les he ofrecido la pista de Nicanor en Metetí, (provincia de) Darién, para que sea desde ahí donde se surta el trámite de repatriación de personas, de distintas partes como Venezuela, Colombia, Ecuador, entre otras nacionalidades (…) Usar a Panamá y de aquí transferir».
    José Raúl Mulino, presidente de Panamá, 2 de febrero.

    2. El acuerdo con El Salvador: reclusión

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele le ofreció un acuerdo más amplio a Estados Unidos: utilizar las cárceles salvadoreños, específicamente el Centro de Confinamiento contra el Terrorismo (CECOT), para que personas condenadas terminen de cumplir su condena en El Salvador, a cambio de una tarifa. El acuerdo, así, permitiría la deportación de migrantes extranjeros condenados a El Salvador.

    El presidente ofreció también la recepción de criminales estadounidenses condenados pero el gobierno de Estados Unidos ha dicho que evaluará si esta operación respeta la Constitución estadounidense.

    Hemos ofrecido a EE.UU. la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra mega prisión a cambio de una tarifa.
    Nayib Bukele, presidente salvadoreño.

    3. El acuerdo con Guatemala: transferencia

    Guatemala también ofreció aumentar el flujo de vuelos de deportados de Estados Unidos en un 40 % –tanto nacionales como extranjeros– y la recepción de deportados extranjeros a Guatemala para transferirlos a otros países. Este acuerdo no trata sobre reclusión de extranjeros en Guatemala según mandatario de ese país, que discutirá detalles en «mesas binacionales».

    No ha habido ninguna discusión de criminales condenados en el marco de estos flujos».
    Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala.

  • Arrestan en España a un hacker de 18 años que robó datos del Ejército de EEUU y de la OTAN

    Arrestan en España a un hacker de 18 años que robó datos del Ejército de EEUU y de la OTAN

    Una investigación conjunta de la Policía Nacional, la Guardia Civil y la inteligencia española han permitido detener en Calpe, en la provincia sureña de Alicante, a un «peligroso» hacker, español de 18 años, por acceder a servicios informáticos de unas 40 entidades públicas y privadas, entre las que se encuentra la Guardia Civil, el Servicio Público de Empleo Estatal, el Ministerio de Defensa, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o el Ejército de Estados Unidos.

    Según ha informado el Ministerio español del Interior, al detenido se le acusa por su presunta participación en los delitos de descubrimiento y revelación de secretos, acceso ilícito a sistemas informáticos, daños informáticos y blanqueo de capitales.

    Fuentes policiales consultadas por Europa Press detallaron que el detenido es un joven español de 18 años que accedió a las bases de datos de los organismos públicos y privados para, posteriormente, en algunos casos tratar de vender la información a través de la «darkweb», aunque su motivación principal era lanzar los ciberataques como un «desafío personal».

    Detrás de los 40 ciberataques usando diferentes pseudónimos se encuentra un joven que estudió un módulo de Formación Profesional (FP) que los investigadores encuadran en un perfil de «friki autodidacta que actuaba en solitario, sin ser manipulado por nadie», según explican las fuentes de la investigación.

    Entre los objetivos del hacker, que acaba de estrenar la mayoría de edad, también figuran la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes, la Generalitat Valenciana, diferentes universidades españolas, bases de datos de la OTAN y del Ejército de Estados Unidos, así como otras empresas y entidades internacionales.

    El joven hacker fue detenido el pasado 28 de enero y ha quedado en libertad con medidas cautelares de retirada de pasaporte, obligación de comparecencia judicial cada 15 días y prohibición de salir de España. Pero su detención solo se conoció este miércoles por la Policía Nacional de España.

    Actuaba desde el domicilio familiar en Calpe, donde los agentes practicaron un registro, mostrando una «actitud de colaboración y sin mostrar animadversión ni a los policías ni a ninguna de las administraciones atacadas».

    Durante el registro, los agentes han intervenido 50 cuentas de criptomonedas con un valor de 2.000 euros y diverso material informático, el cual está siendo analizado por los especialistas, que no descartan el esclarecimiento de otros hechos delictivos.

    En la investigación se ha constatado que el detenido accedía a un bot de la red social Telegram para, previo pago de 500 dólares, acceder a credenciales de organismos previamente comprometidas.

    «Una vez dentro, tenía una gran capacidad para moverse por el sistema», apuntan las fuentes de la investigación, que también señalan que su inexperiencia le llevó a «malvender» los datos que obtenía, lo que también generó sospechas desde el lado de los potenciales compradores.

    La operación ha sido realizada de manera conjunta por agentes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil y de la Comisaría General de Información (CGI) y de la Unidad de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional, contando con la colaboración del Centro Criptológico Nacional (CCN) del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

    En el ámbito internacional se ha contado con la colaboración de Europol y Homeland Security Investigations (HSI) de Estados Unidos, en una investigación que desembocó con el arresto del sospechoso y puesta a disposición del Juzgado de instrucción de guardia de Denia.

    Dejaba su firma tras el ataque

    La investigación se inicia en 2024 a raíz de una primera denuncia recibida por la Policía Nacional de una asociación empresarial madrileña relacionada con el sector del turismo que fue víctima de uno de estos hackeos que, aunque desde el anonimato, se caracterizó no sólo por extraer los datos sino también porque el autor dejó el portal desfigurado, mostrando un mensaje en el que se podía leer que habían hackeado el sistema.

    Tras estos hechos y a lo largo del año 2024, esta persona fue realizando numerosos ciberataques, entre los que destaca el ataque a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre que motivó que se sumara el Servicio de Información de la Policía a la investigación, así como otros al Servicio Público de Empleo Estatal, el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes.

    También atacó a diferentes universidades españolas, así como a bases de datos de la OTAN, el Ejército de los Estados Unidos, la Dirección General de Tráfico, la Generalitat Valenciana, Naciones Unidas, la Organización Internacional de Aviación Civil, al Ministerio de Defensa y su último ataque reivindicado, a la Guardia Civil.

    Este último ataque a la Guardia Civil, ejecutado a finales de diciembre de 2024, propició que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil se sume a la investigación y se identifique al autor, llevándose a cabo la explotación operativa de forma conjunta por ambos cuerpos policiales.

    Los investigadores creen que el detenido, «con profundos conocimientos de informática», había conseguido configurar un complejo entramado tecnológico mediante el uso de aplicaciones anónimas de mensajería y de navegación mediante las cuales habría conseguido ocultar su rastro y dificultar así su identificación.

    De esta forma, se ha constatado que accedió a bases de datos con información personal de empleados y clientes, así como documentos internos que posteriormente eran vendidos o publicados libremente en foros.