Blog

  • Déficit comercial de EEUU sube a $920,000 millones en 2024

    Déficit comercial de EEUU sube a $920,000 millones en 2024

    El déficit comercial de Estados Unidos en 2024 aumentó a $920,000 millones, un alza interanual de más del 17 %, según datos publicados el miércoles por el Departamento de Comercio.

    El déficit comercial de bienes y servicios en el último mes del año alcanzó los $98,400 millones, es decir un aumento de casi el 25 % en comparación con el mes anterior, por el efecto combinado de un alza de importaciones y una baja de las exportaciones.

    El aumento en el último mes supera las expectativas de los analistas, que preveían una subida ligeramente menor del déficit en diciembre, hasta 96.800 millones de dólares, según el consenso publicado por MarketWatch.

    El crecimiento del déficit a lo largo del año se explica por un aumento mucho más marcado, en términos de valor, de las importaciones que de las exportaciones, que, pese a un alza, no compensaron la avalancha de bienes y servicios que entraron en Estados Unidos.

    En el último mes del año, en cambio, las exportaciones disminuyeron, mientras que las importaciones aumentaron considerablemente.

    La caída de las exportaciones en diciembre se debió al descenso de los productos petrolíferos y farmacéuticos, que no pudo ser compensado por el aumento de las ventas de la aviación civil.

    Por el contrario, aumentarán las importaciones de equipos informáticos y productos de consumo (juguetes y teléfonos inteligentes, entre otros), tradicionales durante las fiestas.

    En el año, la distribución geográfica del déficit comercial de bienes se mantuvo prácticamente sin cambios: el mayor déficit está una vez más vinculado al comercio con China, con casi 300.000 millones de dólares, con un aumento interanual de cerca del 8 %.

    La Unión Europea se mantiene en segundo lugar, con un déficit comercial con Estados Unidos de $235,000 millones, de nuevo en alza de casi un 13 % interanual.

    El déficit comercial con los dos vecinos de Estados Unidos, contra los que el presidente Donald Trump anunció el fin de semana aranceles del 25 % sobre todos los productos antes de ponerlos en pausa el martes, mostró una tendencia diferente.

    Con Canadá bajó ligeramente hasta 63,000 millones, pero aumentó en los intercambios con México hasta 172,000 millones (+12,7%).

  • Rubio busca en Guatemala cooperación para deportaciones masivas de Trump

    Rubio busca en Guatemala cooperación para deportaciones masivas de Trump

    El secretario del Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, busca este miércoles cooperación en materia de migración en Guatemala, cuyo presidente Bernardo Arévalo espera respaldo de la nueva administración estadounidense para mantenerse firme en el poder.

    En su primer viaje a América Latina como jefe de la diplomacia estadounidense, Rubio se reúne este miércoles con Arévalo, con quien cenó el martes en el centro histórico de Ciudad de Guatemala.

    Exsenador, Rubio es un cubano-estadounidense y feroz opositor de los izquierdistas latinoamericanos que ha buscado en su nuevo cargo reforzar las relaciones de Estados Unidos con los conservadores de la región.

    Una excepción es Guatemala, donde el presidente socialdemócrata no es afín ideológicamente, pero se ha esforzado por evitar fricciones con el nuevo gobierno de Donald Trump.

    Arévalo, sociólogo y exdiplomático nacido en el exilio tras un golpe de Estado respaldado por Washington en 1954, es hijo de un expresidente y logró una sorprendente victoria en 2023 con la bandera de lucha contra la corrupción en uno de los países más pobres de la región.

    Esa promesa lo enfrentó inmediatamente a la oposición de la élite conservadora guatemalteca arraigada, que trató de impedir que asumiera el cargo.

    Los partidos de derecha denunciaron fraude electoral, sin aportar pruebas, y encontraron el apoyo en Washington de partidario de Trump. Pero Arévalo tuvo el respaldo del gobierno de Joe Biden.

    Aliado «extraordinario»

    Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, Arévalo ha evitado roces sobre la política de deportaciones masivas de migrantes.

    Guatemala obtuvo rápidamente vuelos militares con ciudadanos deportados, encadenados y transportados en un avión militar, a diferencia de Colombia, cuyo líder izquierdista abogó por un mejor trato, pero se echó atrás luego de que Trump amenazara con represalias.

    El gobierno de Arévalo «en dos semanas ha resultado ser un aliado extraordinario particularmente en ayudarnos a lidiar con temas migratorios», dijo Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estados Unidos para América Latina.

    Guatemala también se adapta a la administración de Trump, ya que es el país más poblado que aún reconoce a Taiwán, la isla de gobierno democrático que China reclama como parte de su territorio.

    Rubio, en visita el martes a Costa Rica, que rompió con Taiwán y reconoció a China en 2007, prometió apoyar a las naciones latinoamericanas en su lucha contra la influencia china.

    El domingo en la capital panameña, donde inició su gira, Rubio advirtió al gobierno que se debe reducir la influencia china en torno al canal estratégico de Panamá.

    Deportación, no ayuda

    Guatemala es una de las mayores fuentes de migración a Estados Unidos tras décadas de pobreza, violencia y inestabilidad política.

    Según la cancillería guatemalteca, unos 3.2 millones de guatemaltecos viven en Estados Unidos. Cientos de millas de forma irregular.

    Estados Unidos, bajo administraciones anteriores, trataron de abordar las causas profundas de la migración a través del apoyo sobre el terreno.

    El viaje del secretario de Estado se ha visto ensombrecido por las adoptadas en Washington por Trump, entre ellas el desmantelamiento de la Agencia Estadounidense de medidas para el Desarrollo Internacional (Usaid), de la que Rubio es ahora el jefe interino.

    Usaid, cuyos funcionarios en todo el mundo están siendo enviados a casa por Trump, ejecutó unos 178 millones de dólares en proyectos en Guatemala en 2023.

    Otra fuente de migración es El Salvador, cuyo popular presidente Nayib Bukele ha cortado ávidamente a la administración Trump.

    Al reunirse con Rubio el lunes, Bukele ofreció aceptar prisioneros de Estados Unidos, migrantes o criminales estadounidenses, una externalización del sistema penitenciario sin precedentes recientes en un país democrático.

    Bukele ha logrado reducir la delincuencia mediante arrestos masivos sin orden judicial, criticado por grupos de derechos humanos porque ha incluido a inocentes.

    Al final del miércoles, Rubio viajará a República Dominicana, cuyo presidente, Luis Abinader, defiende una línea dura al estilo de Trump en la crónicamente inestable y empobrecida Haití, incluyendo el inicio de las obras de construcción de un muro y el aumento de las deportaciones.

  • HRW dice acuerdo para traer presos a El Salvador "es una receta para la violencia y el abuso"

    HRW dice acuerdo para traer presos a El Salvador «es una receta para la violencia y el abuso»

    El posible acuerdo que permitiría traer hacia El Salvador a criminales condenados desde Estados Unidos para recluirlos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) sería «una receta para la violencia y el abuso», dijo este miércoles la organización Human Rights Watch (HRW).

    La directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus, aseguró que el posible acuerdo entre El Salvador y Estados Unidos «es una receta para la violencia y el abuso» porque los reclusos de las cárceles salvadoreñas «están expuestos a reclutamiento de pandillas y tortura estatal».

    Goebertus dijo que los presos también «pierden la comunicación con sus familias y cualquier recurso legal significativo» en los penales salvadoreños y aseguró que estás condiciones ya han sido vistas antes y «las consecuencias fueron desastrosas».

    «Las personas en las cárceles de El Salvador están expuestas a reclutamiento de pandillas y tortura estatal, mientras pierden la comunicación con sus familias y cualquier recurso legal significativo. Ya hemos visto esto antes, y las consecuencias fueron desastrosas. Este acuerdo es una receta para la violencia y el abuso».
    Juanita Goebertus, directora para las Américas de HRW.

    Además, la directora regional aseveró que enviar a «migrantes inocentes a cárceles en las que torturan y matan es una abierta violación» de derechos humanos y agregó que recluir a criminales a las cárceles salvadoreñas «solo repetirá los errores del pasado» y advirtió que se «fortalecerá el crimen organizado».

    El gobierno salvadoreño ofreció el lunes al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, recibir a criminales convictos para recluirlos en la mega cárcel de Tecoluca a cambio de una tarifa que aún no ha sido dada a conocer públicamente aunque el presidente Nayib Bukele dijo que sería «relativamente baja para Estados Unidos».

    El secretario Rubio aseguró que este acuerdo es un «acto de amistad extraordinaria» de El Salvador con el gobierno de Estados Unidos. Indicó también que el pacto permitiría la deportación de extranjeros ilegales que han cometido crímenes en Estados Unidos.

    Actualmente, el Cecot tendría recluidos a unos 15,000 presos según la Agencia France Press entre ellos a ranfleros, palabreros, jefes de tribus, gatilleros y homeboys de la Mara Salvatrucha y del Barrio 18. El centro penitenciario tendría capacidad para retener a unos 40,000 reclusos.

  • Capturan al responsable del homicidio de una joven en Sacacoyo

    Capturan al responsable del homicidio de una joven en Sacacoyo

    La Policía Nacional Civil (PNC) confirmó la captura del responsable del asesinato de una joven en Sacacoyo, La Libertad, ocurrido el pasado martes, luego de que él confesara el hecho.

    El sujeto detenido fue identificado como Cristian Antonio Segovia Flores, de 27 años de edad, quien según las investigaciones sostenía una relación con la víctima.

    La entidad policial confirmó que la captura de Segovia se ejecutó en el interior de su vivienda en Armenia, en Sonsonate Este.

    Según las autoridades, Segovia confesó que utilizó una llave tipo cruz para golpear en el cuello de la víctima hasta provocarle la muerte.

    De acuerdo con las versiones preliminares, el cuerpo de la joven de entre 20 y 22 años de edad, fue localizado en el área del mirador de La Peña de la localidad, según publicó la PNC por medio de su cuenta de la red social X.

    Anteriormente, la PNC informó que durante el pasado mes de enero ocurrieron solamente seis homicidios en el país, de acuerdo a datos publicados por la corporación en redes sociales.

  • Marn reporta sismo de magnitud 3.9 en San Vicente

    Marn reporta sismo de magnitud 3.9 en San Vicente

    Un sismo de magnitud 3.9 grados en la escala de Ritcher fue registrado en el distrito de San Vicente la mañana de este miércoles.

    El sismo fue reportado a las 9:51 de la mañana por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), el cual tuvo una profundidad de 6.33 kilómetros.

    La aplicación de alerta de sismos de Marn emitió una alerta y registró el sismo a una profundidad inicial de nueve kilómetros.

    De acuerdo al Marn, la causa del sismo se debe por la reactivación de fallas geológicas en la zona.

  • Aumentan a diez los muertos por el tiroteo en una escuela para adultos en Suecia

    Aumentan a diez los muertos por el tiroteo en una escuela para adultos en Suecia

    El balance de muertos a causa del tiroteo perpetrado el martes por un hombre en una escuela para adultos en la ciudad sueca de Orebro (centro) ha aumentado a diez, según han confirmado las autoridades, que han destacado que por ahora se desconocen los motivos del suceso.

    El jefe de la Policía local, Roberto Eid Forest, ha señalado que hasta ahora hay once muertos confirmados, entre ellos «la persona que la Policía sospecha que era el responsable del tiroteo», según un comunicado.

    Eid ha explicado así que el presunto autor del tiroteo ha sido hallado sin vida en el interior del edificio a la llegada de las fuerzas de seguridad, que escucharon disparos antes de entrar en el inmueble. No obstante, la Policía no ha confirmado si el presunto autor se quitó la vida y ha explicado que las víctimas mortales están siendo identificadas.

    «Es un suceso increíblemente trágico que ha afectado sobre todo a víctimas y familiares, pero también a toda Suecia», ha manifestado, antes de agregar que «todo apunta a que el responsable actuó solo y sin un motivo ideológico».

    Por su parte, el director de los servicios de emergencias de la provincia de Orebro, Jonas Claesson, ha afirmado que seis personas continúan hospitalizadas, de las cuales cinco se encuentran estables y una continúa en la unidad de cuidados intensivos debido a la gravedad de las heridas de bala sufridas.

    El primer ministro de Suecia, Ulf Kristerrson, compareció tras el suceso ante los medios de comunicación una vez se conoció la primera cifra preliminar de fallecidos para trasladar su pésame ante el que ya es «el peor tiroteo masivo en la historia» del país.

    «Es difícil comprender la magnitud de lo que ha ocurrido hoy. (…) Hemos visto una violencia brutal y mortal contra personas completamente inocentes», lamentó el mandatario sueco, que hace apenas unos días reconoció que el país atravesaba por una «ola de violencia» para la que el Gobierno no tenía respuestas.

    El centro donde tuvo lugar el ataque, llamado Campus Risbergska, ofrece clases para adultos mayores de 20 años y clases de sueco para inmigrantes y cursos de formación profesional, según recoge la Alcaldía de Orebro a través de su página web.

    El alcalde de Orebro, Peter Larsson, ha trasladado sus condolencias a los familiares de las víctimas y ha subrayado que el incidente «afecta a las personas y a la sociedad». «Nuestra tarea ahora es atender a los que acuden a esa escuela, a los que trabajan en ella y a otros residentes de Orebro que están preocupados y tristes», ha manifestado.

    «Es un suceso terrible y ahora tenemos que ayudarnos entre nosotros para avanzar», ha afirmado Larsson, quien ha ordenado además que las banderas ondeen a media asta a partir de este miércoles en recuerdo a las víctimas del tiroteo. Además, ha anunciado que habrá un libro de condolencias en el Ayuntamiento para que la gente pueda dejar sus mensajes.

  • Transparencia de Bianca Censori le ganó a la audiencia de los mismos Grammys

    Transparencia de Bianca Censori le ganó a la audiencia de los mismos Grammys

    Las estrellas se dejaron ver este domingo en Los Ángeles con sus conjuntos más atrevidos en la alfombra roja de los premios Grammy, la noche más importante de la industria musical.

    El rapero Kanye West, con 24 Grammy en su haber y nominado este año a la mejor canción de rap, llegó con su esposa Bianca Censori en un abrigo de piel negro, pero luego se lo quitó y quedó prácticamente desnuda con un vestido de transparencia total que dejó todo a la vista.

    Lee también: «Karla Sofía Gascón sigue en pareja con su esposa, la madre de su hija«.

    Kanye celebró el espectáculo que su esposa de 30 años ofreció con su desnudo y a través de su cuenta de Instagram presumió que la arquitecta australiana se había convertido en la mujer más buscada en Google, desplazando a los mismos Grammy de los premios a un segundo plano.

    West publicó los resultados de su consulta en Google sobre Censori y declaró «Le ganamos a los Grammys». De hecho, proclamó: «Para que quede claro, el 4 de febrero de 2025 mi esposa es la persona más buscada en Google en el planeta llamado Tierra».

    El look generó polémica en las redes: mientras algunos lo consideraron vanguardista, otros lo tildaron de inapropiado, pero lo cierto es que la sensual esposa de Kanye suele hacer apariciones semidesnuda siempre en compañía de su marido, el rapero estadounidende de 47 años.

    Aunque algunos medios reportaron que Kanye y Bianca tuvieron que ser expulsados por la policía «por el show», TMZ.com aclaró que la pareja simplemente hizo su aparición y luego se retiró en su auto por voluntad propia. Además, no recibieron ningún llamado de atención.

    Después de la exhibición, los enamorados se dirigieron a una fiesta organizada por el influencer Justin LaBoy cerca de Hollywood, donde Bianca lució otro body de malla negra.

  • La película musical "Emilia Pérez" tropieza en grande rumbo a los Óscar

    La película musical «Emilia Pérez» tropieza en grande rumbo a los Óscar

    Los nubarrones se acumulan en la carrera hacia los Óscar del musical francés «Emilia Pérez», una película rodada en español que causó sensación desde su estreno en el Festival de Cannes, pero que ahora sufre de la polémica sobre unos tuits de su estrella principal: Karla Sofía Gascón.

    Actriz trans española afincada en México, Gascón era una seria candidata al premio a la mejor interpretación femenina hasta que salieron a la luz unos tuits que colgó hace años sobre la presencia musulmana en España, entre otros temas sociales o políticos.

    Podría interesarte: «Netflix elimina a Karla Sofía Gascón de su campaña para 'Emilia Pérez'«.

    «Perdón, ¿Es mi impresión o cada vez hay más musulmanes en España?», es uno de los numerosos tuits que la actriz lanzó entre 2020 y 2021, cuando era relativamente desconocida en su país de origen.

    También criticó los disturbios causados por la muerte de George Floyd en Estados Unidos en mayo de 2020.

    Estos tuits fueron borrados, pero luego fueron recuperados por un periodista y publicados en la revista Vanity Fair.

    Netflix, que organiza la campaña de promoción en Estados Unidos, apartó a la actriz, que interpreta en la película a un capo narcotraficante que quiere cambiar de sexo y desaparecer, de los próximos actos de promoción de «Emilia Pérez».

    La plataforma audiovisual no contestó a preguntas de la AFP.

    Gascón, de 52 años, se ha disculpado públicamente por esos tuits, pero al mismo tiempo declara que «se me ha condenado, sacrificado y apedreado sin un juicio».

    «No puedo renunciar a mi nominación. No he cometido ningún crimen», añadió en declaraciones a CNN en español.

    La película, creada y dirigida por el francés Jacques Audiard, está nominada a 13 estatuillas, y la campaña de votación entre los más de 10,000 miembros de la Academia hollywoodiense ya arrancó antes del inicio de la polémica.

    La película ganó el premio del jurado en Cannes, y el elenco femenino (Karla Sofía Gascón, Selena Gómez, Zoe Saldaña y Adriana Paz) se llevaron conjuntamente el premio a la mejor actriz.

    El impacto en México

    Pero la controversia no es únicamente en torno a la actriz principal, sino que se extiende a la manera cómo «Emilia Pérez» retrata temas tan delicados en México como son el narcotráfico, la migración o la corrupción.

    «Emilia Pérez» ha tenido un buen taquillaje en Francia y en otros países, pero en México la avalancha de críticas fue desfavorable.

    La Procuraduría Federal del Consumidor anunció el 24 de enero que contactó a la cadena de cines Cinépolis para garantizar que los usuarios descontentos con la película pudieran ser reembolsados.

    La película fue rodada íntegramente en estudios en Francia, y las canciones, aunque interpretadas en español, fueron creadas por una pareja de músicos franceses.

    «La película trivializa el problema de los desaparecidos en México», criticó Artemisa Belmonte, autora de una petición en change.org para oponerse a su estreno en cines.

    «Mis intenciones me parecen virtuosas pero noto un problema allá [en México] en la recepción del largometraje», declaró a la AFP Audiard, después de sus nominaciones a los Óscar.

    «¡El tráfico de drogas: podríamos no hablar de ello! ¡Pero era importante para mí, tal vez lo hice torpemente!», reconoció el cineasta.

  • Comisión internacional reporta dos casos de gusano barrenador en El Salvador

    Comisión internacional reporta dos casos de gusano barrenador en El Salvador

    La Comisión Panamá – Estados Unidos para la Erradicación y Prevención del Gusano Barrenador del Ganado (COPEG) informó que hay reportes de dos casos de gusano barrenador en El Salvador, hasta el 11 de enero de 2025.

    Los datos se revelaron en un informe de la situación actual del gusano barrenador en Panamá, pero que también registra los casos en Centroamérica.

    Ese informe dice que en Panamá hay 24,696 casos positivos de gusano barrenador, mientras que en Costa Rica son 13,014.

    Por otro lado, en Nicaragua hay 9,279 contagios en el ganado de esta plaga y en Honduras se han reportado 311. Guatemala indico que tiene 89 contagios y México, tres. Solo Belice y El Salvador han reportado dos casos de esta plaga.

    Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador no ha reportado estos casos. COPEG es una agencia creada con ayuda de Estados Unidos para controlar y registrar los casos de gusano barrenador.

    ¿Qué es el gusano barrenador?

    Es una larva de mosca que infecta heridas y se alimenta de carne viva; «se transmite cuando la mosca hembra pone sus huevos en las heridas superficiales o en las mucosas de animales, las larvas salen de los huevos y se alimentan de tejidos vivos y fluidos», indica el Ministerio de Agricultura y Ganadería en su sitio web.

    Las moscas hembras son atraídas por las heridas para poner los huevos y las larvas nacen en un periodo de 12 a 24 horas. «Inmediatamente comienzan a alimentarse del individuo afectado escarbando con la cabeza hacia abajo en la herida. Una vez maduras, las larvas abandonan la herida y caen al suelo, donde se entierran hasta llegar a la fase de pupa, de donde posteriormente emerge la mosca adulta», añade.

    El Salvador fue declarado libre de gusano barrenador en ganado en 1995 por la Organización Mundial de Sanidad Animal.

    Cercos

    Tras la llegada del gusano barrenador a Honduras, en septiembre de 2024, el Ministerio de Agricultura instaló cercos zoosanitario en La Unión y San Miguel para evitar el ingreso del gusano barrenador.

    Después de dos décadas que esta plaga fue erradicada de Centroamérica, en 2023 se confirmaron casos en Panamá y Costa Rica. En abril de 2024, también las autoridades de Nicaragua advirtieron de contagios y el 13 de septiembre de 2024, el gobierno hondureño anunció los primeros seis casos.

    En esos mismos días, los ganaderos salvadoreños descartaron casos del gusano barrenador en territorio nacional, pero pidieron al gobierno facilitar un canal de comunicación, así como una jornada de vacunación.

    Ayer, La Prensa de Honduras reportó al primer hondureño infestado por el gusano barrenador, se trata de un hombre de 80 años en Olancho que se encuentra bajo vigilancia de las autoridades de Salud.

  • Clamor internacional contra la propuesta de Trump de "tomar el control" de Gaza

    Clamor internacional contra la propuesta de Trump de «tomar el control» de Gaza

    Países de Oriente Medio, la ONU y los palestinos

    rechazaron tajantemente este miércoles la idea del presidente estadounidense Donald Trump de «tomar el control» de la Franja de Gaza y trasladar a sus habitantes.

    Trump lanzó la propuesta durante una conferencia de prensa conjunta en Washington junto al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a quien recibió en la Casa Blanca.

    Sin dar fechas ni detalles de cómo sería el control del territorio o el traslado de sus más de dos millones de habitantes, Trump afirmó el martes que eliminará las bombas sin explotar y los escombros para convertir Gaza en un lugar «increíble».

    «Estados Unidos tomará el control de la Franja de Gaza y también haremos un buen trabajo» allí, aseguró el presidente estadounidense, afirmando que tiene el apoyo de Oriente Medio, pese que tanto Egipto como Jordania han rechazado de plano la idea.

    Trump sugirió una «propiedad a largo plazo» de Estados Unidos y aseguró que convertirá el territorio en «la Riviera del Medio Oriente».

    Por su parte, Netanyahu dijo que la propuesta de Trump podría «cambiar la historia» y que vale la pena «prestarle atención». El mandatario israelí cuenta entre sus aliados con fuerzas políticas que sueñan con reinstaurar colonias judías en la Franja de Gaza, de donde Israel se retiró unilateralmente en 2005 por decisión del entonces primer ministro Ariel Sharon.

    Hamás, que gobierna el enclave costero desde 2007, rechazó la propuesta y un portavoz del movimiento, Abdel Latif al Qanu, la calificó de «racista (…) alineada con la extrema derecha israelí».

    El grupo palestino también aseguró en un comunicado que se trata de una propuesta «agresiva para nuestro pueblo y nuestra causa, no servirá a la estabilidad en la región y solo echará más leña al fuego».

    Tras una guerra de 15 meses desencadenada por el ataque de Hamás en octubre de 2023 en suelo israelí, gran parte de la Franja de Gaza está arrasada. Desde el mes pasado rige un alto el fuego que ha permitido el canje de rehenes israelíes por prisioneros palestinos.

    Rechazo en Oriente Medio, China y Francia

    El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abás, que el miércoles llegó a Jordania para reunirse con el rey Abdalá II para hablar de la cuestión, también rechazó «enérgicamente» la propuesta, dijo su oficina.

    Desde Ginebra, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, recordó que cualquier traslado forzoso o deportación de un territorio ocupado está «estrictamente prohibido» por el derecho internacional.

    Los palestinos en Gaza también han denunciado la idea.

    «Trump piensa que Gaza es un montón de basura y no lo es en absoluto», dijo Hatem Azzam, de 34 años, que vive en la ciudad de Rafah, en el sur de la Franja.

    Para los palestinos, cualquier intento de obligarlos a salir de Gaza evoca el trauma de la Nakba («catástrofe» en árabe), el desplazamiento masivo y la expulsión de cientos de miles de palestinos de sus hogares durante la creación del Estado de Israel en 1948.

    Egipto, Jordania y Catar, mediador de la tregua en Gaza, se mostraron en contra, así como Turquía, cuyo ministro de Exteriores, Hakan Fidan, dijo que desplazar a los palestinos es algo que «ni nosotros ni la región podemos aceptar».

    China también criticó el posible «traslado forzoso» de la población y Francia afirmó que el futuro de Gaza pasa por «un futuro Estado palestino» y no por el control de «un tercer país».

    La guerra de Gaza comenzó con el ataque de Hamás a Israel el 7 de octubre de 2023, que dejó 1.210 muertos, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras israelíes.

    La respuesta en represalia de Israel ha dejado al menos a 47.518 muertos en Gaza, la mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del territorio dirigido por Hamás.