Blog

  • Piqué: "El comunicado del Real Madrid es una cortina de humo, cuando pierden hay que hablar de otra cosa"

    Piqué: «El comunicado del Real Madrid es una cortina de humo, cuando pierden hay que hablar de otra cosa»

    El exjugador del FC Barcelona Gerard Piqué dejó claro este miércoles que el comunicado emitido por el Real Madrid criticando con dureza al estamento arbitral tras la derrota ante el RCD Espanyol

    es «una cortina de humo» y que siempre coincide con malos resultados para «hablar de otra cosa», mientras que también recalcó que no tienen «nada que esconder» en lo referente al contrato con Arabia Saudí sobre la Supercopa de España.

    «Es una cortina de humo y lo llevan haciendo durante 120 años, cuando pierden hay que hablar de otra cosa. Los árbitros van a ser así siempre, y siempre va a existir esa conversación y debate sobre acciones a pesar del VAR. Desde el Real Madrid se ha hecho siempre esto, ejercer presión y encender la ‘maquinaria’ cuando las cosas no van bien», afirmó Piqué durante un acto de ‘Uber Eats’ con LaLiga.

    Además, el también CEO de Kosmos se refirió al polémico contrato que firmó su empresa con la RFEF para llevar la Supercopa de España a Arabia Saudí e insistió en que no tienen «nada que esconder» y que hicieron «un trabajo espectacular». «Antes, la Supercopa generaba 150,000 euros y no generaba interés, ahora que el formato funciona y mola, todo el mundo la quiere de vuelta. Kosmos cobra 4 millones al año, que es el 10 por ciento del acuerdo», explicó.

    Ya más centrado en lo deportivo, el catalán valoró también cómo está afectando la baja del portero Marc-André ter Stegen al FC Barcelona, la cual «te cambia mucho más» que perder a un jugador de campo. «Si las cosas van bien nunca cambias a un portero, además te acostumbras a sus acciones. Sin él, los automatismos cambian», agregó.

    Pese a esto, el campeón del mundo cree que en el Barça se está llevando «muy bien» la ausencia del alemán y que está «rindiendo bien» en la Liga de Campeones y LaLiga EA Sports. «Tanto Iñaki Peña como Szczesny están rindiendo bien y las dudas del entrenador lo confirman», zanjó.

    El conjunto catalán está también rayando a buen nivel defensivo y el exdefensa alabó tanto a Íñigo Martínez como a Ronald Araujo. «Es imposible comparar o elegir entre uno u otro. Íñigo Martínez tiene mejor salida de balón y Araujo va mejor por arriba y es más fuerte. Ambos son buenos centrales para el Barça, y estoy tranquilo con el que juegue», opinó Piqué sobre sus preferencias entre el español y el uruguayo.

    Sobre el talento joven que tiene LaLiga, Piqué reconoció que «hay mucho». «En el caso del Barça sale de La Masía, y en el del Real Madrid del dinero, pero la competición tiene un futuro prometedor porque los mejores jóvenes del mundo están aquí», apuntó.

    Por último, el excapitán del Barça eligió la final de la Champions contra el Manchester United en Wembley y el 2-6 en el Santiago Bernabéu como los mejores partidos de la historia del Barcelona. Además, hizo un pronóstico sobre cómo acabará LaLiga EA Sports: «Primero Barcelona, segundo Atlético de Madrid y tercero el Athletic Club».

  • EEUU envía de regreso a India a más de cien migrantes indocumentados

    Un avión de la fuerza aérea de Estados Unidos que transportaba a más de un centenar de migrantes indios indocumentados deportados por Estados Unidos aterrizó en el norte de India el miércoles, informaron medios locales.

    Un fotógrafo de la AFP en la ciudad de Amritsar vio aterrizar el avión militar. Según medios indios, transportaba a 104 migrantes, aunque ni el gobierno indio ni el estadounidense han comentado las expulsiones.

    Washington «hace respetar con firmeza sus fronteras, fortalece las leyes de inmigración y deporta inmigrantes ilegales», comentó un portavoz de la embajada estadounidense en India.

    Miles de migrantes indocumentados han sido arrestados desde la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el 20 de enero.

    Las autoridades estiman que alrededor de 11 millones de personas viven en situación irregular en el país.

    Dos días después de la toma de posesión, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores indio, Randhir Jaiswal, dijo que India está lista para repatriar a sus ciudadanos.

    «Nos oponemos firmemente a (…) la inmigración ilegal, especialmente porque está vinculada a otras formas de crimen organizado», afirmó.

    India es la quinta economía más grande del mundo pero cientos de miles indios siguen abandonando el país cada año en busca de mejores oportunidades en el extranjero.

  • ABANK lanza cuentas premium para maximizar el rendimiento de tus ahorros

    ABANK lanza cuentas premium para maximizar el rendimiento de tus ahorros

    ABANK, el banco de los salvadoreños, revoluciona el mercado financiero con el lanzamiento de dos nuevas cuentas premium: Preferencial Plus y Empresarial Plus. Estas cuentas ofrecen a los clientes la oportunidad de hacer crecer su dinero de manera más rápida y segura.

    Mayor rentabilidad, más beneficios

    Con las nuevas cuentas premium, ABANK ofrece tasas de interés competitivas y beneficios exclusivos, como acceso a la plataforma digital Mi ABANK y atención personalizada. Además, a medida que el saldo en la cuenta aumenta, también lo hace la tasa de interés.

    “En ABANK, nos hemos caracterizado por ofrecer soluciones financieras competitivas que se adaptan a las necesidades del mercado. Con estas nuevas cuentas premium, complementamos nuestro portafolio de productos a la vista, brindando a nuestros clientes una alternativa que les permite rentabilizar su dinero sin perder acceso a él”, expresó Marco Mendoza, Director de Finanzas de Banco ABANK.

    ¿Qué ofrecen las nuevas cuentas?

    • Cuenta Preferencial Plus: Diseñada para personas naturales, esta cuenta ofrece tasas de interés de hasta un 4% anual y una serie de beneficios exclusivos para hacer crecer tu dinero.

    • Cuenta Empresarial Plus: Perfecta para empresas que buscan maximizar sus rendimientos. Con tasas de interés competitivas y beneficios adicionales para empresas, esta cuenta es la opción ideal para optimizar el capital de tu negocio.

    ¿Por qué elegir ABANK?

    • Experiencia y solidez: ABANK es un banco salvadoreño con una trayectoria sólida y confiable.

    • Innovación: Constantemente buscamos nuevas soluciones para satisfacer las necesidades de nuestros clientes.

    • Atención personalizada: Nuestro equipo de expertos te brindará la asesoría que necesitas para elegir la mejor opción para ti.

    ¿Quieres conocer más?

    Visita nuestra página web www.abank.com.sv/banca-privada o comunícate con nosotros al 2537-6060.

    ¡Invierte en tu futuro con ABANK!

  • Más de 9,500 salvadoreños condenados han sido deportados por EE.UU. en cuatro años

    Más de 9,500 salvadoreños condenados han sido deportados por EE.UU. en cuatro años

    Un total de 9,594 salvadoreños condenados por algún crimen han sido deportados por Estados Unidos durante los años fiscales estadounidenses de 2021 a 2024 según datos oficiales del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).

    Durante este periodo, el 28.4 % del total de salvadoreños removidos del territorio estadounidense y retornados a El Salvador fueron condenados por algún crimen en los Estados Unidos.

    Sumados a otros 2,096 salvadoreños con cargos criminales pendientes, más de la tercera parte (34.7 %) de los salvadoreños deportados han tenido cargos criminales pendientes o comprobados.

    Sin embargo, la proporción de personas condenadas fue mayor en 2021, cuando las dos terceras partes de los deportados a El Salvador habían sido condenados por algún delito criminal, es decir, no migratorio; el resto solo tenía cargos pendientes o cometió una infracción migratoria.

    Los gobiernos de El Salvador y Estados Unidos podrían firmar un acuerdo no solo para continuar recibiendo salvadoreños con récord criminal, sino extranjeros condenados por cualquier delito, ya sea estadounidenses o personas con estatus migratorio irregular. Sin embargo, para el caso de los estadounidenses, el presidente Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio han aclarado que analizarán si cumple con la Constitución y las leyes estadounidenses.

    El Salvador, cuarto lugar

    El Salvador, con 9,594, ocupa el cuarto lugar con mayor cantidad de criminales o convictos deportados, después de Guatemala y Honduras, con 19,979 y 20,225 de sus nacionales condenados devueltos, pero México ocupa el primer lugar con gran diferencia: 131,705 criminales deportados en los cuatro años.

    En menor cantidad son deportadas personas condenadas de nacionalidades dominicana, colombiana, ecuatoriana, jamaiquina y peruana. Le siguen los brasileños, haitianos, rumaníes. Los venezolanos ocupan el décimo segundo lugar, con 416 convictos deportados durante los cuatro años.

    Uno de los intereses del gobierno de Donald Trump en enviar criminales extranjeros a El Salvador fue deshacerse de miembros de la pandilla Tren de Aragua, una banda originada en Venezuela. Sin embargo, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, solicitó al secretario de Estado, Marco Rubio, deportar a los cabecillas de pandillas a El Salvador, como un tema de honor según la embajadora salvadoreña en Washington, Milena Mayorga.

    Este tipo de datos son públicos en los Estados Unidos y son divulgados a través de la oficina del ICE, en el sitio ice.gov.

  • Con Trump, médicos y científicos se dividen entre "el pánico y la incertidumbre"

    Con Trump, médicos y científicos se dividen entre «el pánico y la incertidumbre»

    Datos epidemiológicos inaccesibles, recomendaciones médicas desaparecidas, casos de tuberculosis que pasan desapercibidos: con el republicano Donald Trump nuevamente en la Casa Blanca, los médicos e investigadores estadounidenses se hallan en terreno desconocido.

    «Esto no tiene precedentes», declaró a la AFP Natalie DiCenzo, ginecóloga y miembro de la asociación de profesionales de la salud Physicians for Reproductive Health, refiriéndose al «pánico y la incertidumbre» que reina «entre la comunidad médica y científica» con la nueva situación.

    Al igual que ella, muchos trabajadores del sector expresan su preocupación luego de que la nueva administración suspendiera las comunicaciones de las agencias de salud federales y comenzara a remodelar sus sitios web.

    Por ejemplo, en la página de la agencia federal Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), un aviso indica que las páginas están «siendo modificadas para cumplir con los decretos del presidente Trump», particularmente aquellas ligadas a políticas de diversidad.

    En los últimos días han desaparecido diversas bases de datos que abarcan desde casos de Covid-19 prolongado hasta casos de depresión, así como material sobre sesgos racistas en medicina o incluso menciones al «género».

    «Lo que más me intrigó fue la eliminación de las directrices sobre infecciones de transmisión sexual», dijo DiCenzo. «Realmente no veo qué hay de radicalmente izquierdista en el tratamiento de la gonorrea», resaltó irónicamente.

    Algunas páginas, en particular sobre la gripe aviar, han reaparecido tras una breve ausencia, mientras que una aplicación dirigida al personal sanitario desapareció de las plataformas de descarga, provocando gran confusión.

    A la cabeza de las preocupaciones: la falta de transparencia sobre qué información se elimina o modifica y el cierre de importantes comunicaciones externas.

    Jennifer Nuzzo, profesora de epidemiología en la Universidad de Brown, está preocupada por los cambios realizados «no por científicos, sino por políticos», los cuales «socavan las políticas de salud pública».

    «El congelamiento de las comunicaciones ha impedido al CDC mantener informados a los funcionarios sanitarios locales sobre cuestiones como la gripe aviar, que ya ha matado a una persona en Estados Unidos» y está circulando ampliamente entre las aves de corral y el ganado, explicó a la AFP.

    Lo mismo ocurre con «una de las mayores epidemias de tuberculosis en la historia moderna del país», que actualmente se concentra en el estado de Kansas. Estos casos deberían haber sido objeto de informes epidemiológicos de los CDC, insistió.

    Desde la asunción de Trump el 20 de enero, la publicación de estos documentos de referencia, que se difunden cada semana desde hace más de 60 años, se ha interrumpido. Y cuanto más tiempo pasa, más crece la incertidumbre, resaltó Nuzzo.

    «Me pregunto si podemos confiar en los datos (reportados por los CDC) o si las cosas se ocultarán por alguna razón», afirmó de su lado Rebecca Christofferson, investigadora de la Universidad Estatal de Luisiana.

    Ante esta situación sin precedentes, la comunidad científica comenzó a movilizarse para encontrar soluciones.

    Caitlin Rivers, investigadora de la prestigiosa Universidad Johns Hopkins, afirmó que estuvo «recopilando datos a mano» durante dos semanas para garantizar un seguimiento continuo de la circulación de la gripe aviar.

    En cuanto a la información que desapareció de los sitios oficiales, varias personas, entre ellas Jessica Valenti, activista feminista y creadora de un boletín dedicado a los derechos reproductivos, se comprometieron a archivar bases de datos y páginas del sitio de los CDC antes de que fueran eliminadas.

    «La esperanza es convertirlo en un recurso para la gente que lo necesita», dijo a la AFP.

    «En este momento, no podemos confiar en que estas instituciones nos salven. Creo que los investigadores y profesionales de la salud deberían inspirarse colectivamente en los activistas», remarca DiCenzo, refiriéndose al trabajo que llevan realizando durante décadas organizaciones de defensa del aborto y de los derechos de la comunidad LGBT+.

    Entre las prioridades a defender: la de seguir tratando a todos «por igual», en un momento en que la administración Trump ataca especialmente a las personas transgénero y no binarias, así como a los derechos reproductivos.

    Pero según DiCenzo, «en la comunidad científica y académica somos inteligentes y encontraremos otras formas de hacer circular la información si es necesario».

  • Agustín Castillo: "En FAS es más tensa la situación cuando no hay resultados"

    Agustín Castillo: «En FAS es más tensa la situación cuando no hay resultados»

    El director técnico de FAS,

    Agustín «Chochera» Castillo, aseguró que en el conjunto santaneco la situación es «más tensa», cuando no hay resultados, esto tras la derrota que sufrieron los tigrillos a manos de Águila en el Clásico Nacional y ante Firpo en la tercera jornada del Clausura 2025.

    «En FAS es un poquito más tensa la situación cuando no hay resultados y lo aceptamos, aceptamos las críticas», expresó Castillo en una entrevista para el programa Super Fútbol.

    El entrenador sudamericano continuó explicando que en otros equipos pasan la «página» más rápido, no así con FAS.

    «Yo he estado en Águila y Firpo, lo que puedo decir es que pasan la página más rápido, por ejemplo Firpo los problemas que tuvo en los últimos años no le han quitado la etiqueta de equipo grande, sin embargo tiene tres o cuatro torneos que no pasan de cuartos de final, sí pasa eso en FAS nos hubieran dado la vuelta a los técnicos rápido… en Águila también es ese panorama, te molestan, gritan, patalean», señaló el timonel peruano.

    Asimismo, Castillo aseguró que las críticas son normales, y es una realidad en los equipos del redondo nacional.

    «A veces la gente está bien exigente de resultados prontos y sí te das cuenta, yo cada vez que llego (a un club) firmo por seis meses, o un año máximo…no es una crítica, es una realidad en la mayorías de los equipos en los que uno trabaja», aseguró.

    Por otra parte, el peruano se refirió a la cancelación del microciclo programado por el entrenador de la Selecta, David Dóniga. Explicó que los directores técnicos de los equipos de la Primera División habían sido notificados con anticipación sobre la convocatoria, pero finalmente la sesión de trabajo fue suspendida.

    «Todos los técnicos fuimos informados que iba a haber microciclo, yo también fuí informado por parte de mi directiva, no por parte del entrenador, después se suspendió y sólo quedó en informaciones…sí hubo un acuerdo con David (Dóniga) en metodología de trabajo, nutrición, todo lo demás y lo que él ha sugerido que llevemos a cabo los técnicos y los equipos para mantener a la selección ese ritmo de trabajo y a él no le cueste mucho».

    FAS enfrentará a Alianza este próximo sábado en una nueva edición del Clásico Centro-Occidente, donde el conjunto de Agustín Castillo intentará volver a la senda de la victoria.

  • Rubio planteó a Bukele estrategias para contrarrestar a China según EEUU

    Rubio planteó a Bukele estrategias para contrarrestar a China según EEUU

    En la reunión que tuvo con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, el pasado lunes, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino” en la región, según la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

    “El Secretario Rubio también planteó estrategias para contrarrestar la influencia del Partido Comunista Chino en el hemisferio para salvaguardar la soberanía y los intereses de ambas naciones y la región”, indicó Bruce, sobre la reunión entre Rubio y Bukele, el mismo 3 de febrero.

    Ni el presidente salvadoreño ni la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, informaron de alguna plática sobre las relaciones entre El Salvador y China Popular. “El tema de China no se abordó”, dijo la embajadora en Diálogo con Ernesto López.

    El Salvador mantiene relaciones diplomáticas con China Popular desde 2018 que las estableció el gobierno del expresidente Salvador Sánchez Cerén (FMLN), antecesor del primer periodo de Bukele, quien viajó a China Popular en diciembre de 2019 y acordó una cooperación que incluyó el Estadio Nacional El Salvador, aún no construido; la Biblioteca Nacional en el Centro Histórico, ya construida; una planta potabilizadora de agua en el Lago de Ilopango, un sistema de saneamiento de aguas negras y muelle en el Puerto La Libertad, restauración de Joya del Cerén y nueve convenios de cooperación.

    En abril de 2024, el vicepresidente Félix Ulloa viajó a China Popular y se reunió con su homólogo Han Zheng, en Beijing, en la búsqueda de “un aliado” como China.

    Un reciente análisis publicado por El Mundo sobre los temas claves en El Salvador durante la gestión Trump señala una posible competencia entre Estados Unidos y China en la reunión, en el cual un analista sí ve fuertes compromisos del gobierno actual con China pero otro no cree que esto pase más allá de “las donaciones chinas”.

    El gobierno de Trump busca disminuir la influencia china en la logística del Canal de Panamá y, en la región, considera que Guatemala “entiende muy bien la amenaza china” porque es el único país junto a Belice que reconoce a Taiwán y no a China, según el enviado para América Latina, Mauricio Claver-Carone.

    Rubio finaliza mañana jueves una gira por la región centroamericana y Panamá en busca de acuerdos para frenar la migración ilegal a los Estados Unidos, el narcotráfico y el terrorismo, y la influencia china en un continente que aseguran debería ser proestadounidense.

    En Costa Rica, este martes, el secretario Rubio habló de la política exterior estadounidense.

    “Tenemos una política exterior fuerte que brinda apoyo y recompensa a nuestros amigos. Hace mucho que no es así. Como dicen ‘es mejor ser enemigo que amigo porque si uno es amigo lo dejan de lado pero sin son enemigos hacemos concesiones, negociamos y todo’ y eso tiene que cambiar, tenemos que tener una política exterior en la que afrontemos con toda la firmeza a lo que quieren hacer daño pero apoyar a lo que trabajan estrechamente con nosotros”, dijo.

    En su primera visita Rubio visitó Panamá durante dos días, El Salvador durante un día, Costa Rica y Guatemala, para terminar su gira en República Dominicana.

  • Si maneja no se distraiga (con las redes y el celular)

    Si maneja no se distraiga (con las redes y el celular)

    La principal causa de los accidentes viales en El Salvador ha sido, es y seguramente seguirá siendo la distracción al volante, principalmente por el uso del teléfono celular. Miles de salvadoreños han muerto porque al conductor (a) se le ocurrió hablar por celular o conectarse a las redes sociales para mensajear, ver un video (o fotografía) o navegar adictivamente, distrayéndose un instante efímero, suficiente para provocar una tragedia vial.

    Conducir un vehículo de cualquier tipo requiere concentración y suma responsabilidad porque de lo contrario se convierte en un arma letal.

    Según el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONASEVI) desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2024, un total de 6,320 personas murieron en el país, víctimas de accidentes de tránsito. La mayoría peatones que murieron arrollados por conductores que usaban el celular mientras manejaban, que conducían a exceso de velocidad o que lo hacían bajo los efectos del alcoholismo o alguna droga.

    A propósito, en su orden las tres principales causas de los siniestros viales son: Distracción al volante (usar el teléfono móvil, irrespetar las señales de tránsito y falta de concentración), exceso de velocidad (irresponsabilidad) y el consumo de bebidas embriagantes y drogas (conducción peligrosa y por ende delito penal).

    Así como hay campaña con la intención de evitar el consumo de alcohol (si toma no maneje) hasta el punto de llegar a cero tolerancia, también debería de existir una campaña para evitar el uso del principal distractor mientras se conduce. El exceso de velocidad es fácil detectar, pero el uso de celular no. Hay conductores del transporte público que llevan los autobuses o microbuses llenos de pasajeros y en el trayecto van hablando por celular, mandando mensajes de texto o navegando libremente, frenando intempestivamente y parando y acelerando de manera arbitraria porque van desconcentrado. Algunos hasta se ponen audífonos para escuchar música y evitar los reclamos de los pasajeros.

    En diciembre pasado la División de Tránsito de la Policía Nacional Civil (PNC) tenía un control de rutina en la autopista al aeropuerto, en el carril hacia la terminal aérea, frente a la Terminal del Sur. Ahí le hicieron señal de alto al sedán del Uber que me llevaba al aeropuerto, el cual no se detuvo pues por ir hablando con su novia por teléfonono se fijó y yo le advertí que le habían hecho señal. Los agentes avisaron al siguiente retén y ahí lo pararon. Al cuestionarlo el joven sin ningún remordimiento les dijo que venía hablando por una emergencia y que por eso no se percató del primer retén. Le pusieron una esquela y le permitieron que siguiera su camino. No había avanzado ni 100 metros cuando sacó el teléfono para marcarle a su novia y contarle con lujo de detalle lo ocurrido. Intervine y le dije que iba a reportar el incidente a la plataforma de Uber y me pidió de favor que no lo hiciera. Por supuesto que lo hice, sobretodo porque cuando hablaba con la novia se le acercó demasiado a un furgón cañero y casi nos salimos del carril hacia una hondonada.

    La cantidad de accidentes en el país es asombrosa. Actualmente tenemos más de 1.75 millones de vehículos de todo tipo, incluyendo más de 500 mil motocicletas. Las principales arterias siempre pasan repletas de vehículos. Las calles y avenidas de las grandes ciudades lucen con tráfico congestionado a toda hora, desde la madrugada hasta el anochecer, ya no hay horas pico, porque todas los son. Es raro el momento en que el tráfico se relaja. El país requiere de conductores responsables, que respeten la señalización de tránsito y que manejen siempre a la defensiva respetando a los peatones, a los pasajeros, a los otros conductores, a ellos mismos y a sus seres queridos que se quedaron en casa.

    El uso de teléfono celular y la navegación en redes sociales es una adicción que debe tratarse con ayuda profesional. Debemos aceptar que es un vicio que nos aliena, nos vuelve “sabelotodo” de puras “pendejadas”, fomenta el ostracismo social y nos hace establecer relaciones peligrosas, así como consumir antivalores y adoptar “despojos” de otras culturas y nos reduce nuestra capacidad de análisis e interpretación de la realidad. Aún así, el teléfono celular y las redes sociales son buenos si se saben utilizar. Acercan lo lejano, pero lastimosamente alejan lo cercano.

    En el caso de los conductores, éstos no deben usar los teléfonos mientras manejan, mucho menos navegar en redes sociales, salvo verdaderas emergencias. Hablar para saludar a alguien no es una emergencia. Lo ideal es que, si surge una emergencia, hacerse a un lado en los hombros permitidos y solventar la situación.

    Desde 2020 hasta 2024 hubo cerca de 90 mil accidentesviales y la mayoría de ellos causados por la distracción al volante, incluso más que la causa del exceso de velocidad y (léase bien) mucho más que los percances ocasionados por conductores bajo los efectos del alcohol o las drogas.

    No se debe bajar la guardia contra los que conducen a exceso de velocidad o bajo efectos psicotrópicos (drogas y alcohol), pero se debe ser rígido con aquellos que en plena congestión o carretera van haciendo llamadas desde sus móviles y hasta se dan el “lujo” de ir navegando en redes, mensajeando y hasta grabando audios y videos. Si maneja no se distraiga, salve la vida de los demás y la suya.

  • La recaudación tributaria, reflejo de la dinámica económica, cayó 6.6 % en enero

    La recaudación tributaria, reflejo de la dinámica económica, cayó 6.6 % en enero

    Los ingresos tributarios, reflejo de la dinámica económica, cerraron enero pasado con una caída interanual de 6.6 %, según el Ministerio de Hacienda.

    Al cierre de cada mes, Hacienda publica en Transparencia Fiscal el informe sobre los ingresos tributarios, uno de los termómetros clave del desempeño de la economía salvadoreña y la principal fuente de financiamiento del aparato público.

    El informe correspondiente a enero de 2025 detalla que Hacienda recaudó $709.8 millones, inferior en $50 millones en comparación con los $759.7 millones reportados en igual período de 2024.

    Frente a la proyección del Presupuesto General de la Nación, aumentó en $9.1 millones (1.3 %), ya que Hacienda tenía previsto recibir $700.7 millones durante enero.

    De acuerdo con Hacienda, la reducción en la recaudación descansa en menores ingresos en concepto del Impuesto sobre la Renta (ISR), cargado a los ingresos de los asalariados y las ganancias de las empresas. Durante enero, el ISR generó $283.8 millones al fisco salvadoreño, equivalente a $74 millones menos que hace un año, una caída del 20.7 %.

    La cifra, en tanto, fue mayor en $8.9 millones al comparar con el presupuesto, un 3.2 % de crecimiento.

    El Impuesto al Valor Agregado (IVA) representó ingresos de $357.4 millones, con un crecimiento de $21.1 millones (6.3 %) frente a enero de 2024, así como $10.9 millones más (3.1 %) en relación al presupuesto.

    El régimen tributario salvadoreños descansa en 18 grupos de impuestos que dependen de la actividad de consumo de la economía, donde la renta y el IVA son los principales generadores. Solo en enero, los aportes de ambas divisiones representaron el 90 %.

    Caen ingresos por bebidas alcohólicas, pero sume por cerveza

    El grupo de impuestos selectivos al consumo mantuvo un dinamismo al margen tras acumular ingresos por $23 millones, con un crecimiento de apenas 0.9 % frente a los resultados de 2024; sin embargo, quedó en 6.3 % por debajo de la proyección presupuestaria.

    Los magros resultados se deben a una caída del 79.7 % en los ingresos por la venta de productos alcohólicos, así como por una reducción del 19.2 % en la distribución de cigarrillos.

    Hacienda reporta que el impuesto selectivo a la venta de productos alcohólicos sumó $2.5 millones, mientras que por cigarrillos $2.1 millones.

    Esto no significa que los salvadoreños consumen menos bebidas embriagantes, ya que los ingresos por cervezas aumentaron 768 % de manera interanual, tras cerrar en enero pasado con una recaudación de $11.4 millones.

  • Micro y pequeñas empresas optimistas al inicio de 2025, señala Fusai

    Micro y pequeñas empresas optimistas al inicio de 2025, señala Fusai

    Las micro y pequeñas empresas (mypes) se mantienen optimistas de cara al inicio de 2025, señaló un análisis divulgado por la Fundación Salvadoreña de Apoyo Integral (Fusai).

    El informe del Observatorio Mype, a cargo de Fusai, aseguró que el 2024 concluyó con mejores resultados para los empresarios en comparación con 2023. Sin embargo, la institución reconoció que existen «ciclos estacionales» que afectan el panorama de los negocios.

    «En promedio, los empresarios mype que reportaron una situación favorable en el manejo de sus negocios durante el año superó en seis puntos al año anterior», indicó Fusai.

    Según la fundación, este desempeño positivo de cierre de año impregnó en las empresas expectativas favorables para 2025, una situación ligada al entorno económico favorable para continuar con «sus actividades y generar nuevas oportunidades».

    Fusai elabora un índice de confianza empresarial basado en la situación actual de los empresarios, las expectativas a futuro y la confianza empresarial.

    Mejora en la situación y expectativas

    De esta forma, la situación de las mypes -que mide la salud económica del sector y su coyuntura a corto plazo- cerró en el cuarto trimestre de 2024 con 39.6 puntos.

    Por su parte, el indicador de las expectativas rondó en 52 puntos mientras que la confianza empresarial se situó en 45.7 puntos.

    Sobre esta última variable, la fundación destaca que cuando se superan los 20 puntos se reflejan las posibilidades de crecimiento positivo de las empresas para este año, así como la consideración de inversiones y contratación de personal.

    Fusai destaca que las mypes saben leer los microciclos económicos, por lo que tienden a prepararse para enfrentar desafíos o aprovechar las oportunidades.

    El índice de confianza empresarial del sector mype cerró el 2024 con 108.5 puntos el cuarto trimestre, el puntaje más alto en todo el 2024.

    Aunque hay buenas expectativas, la cantidad de mypes afectadas por las dificultades para operar, debido a las disposiciones municipales y de gobierno, incrementaron en los últimos tres meses de 2024.

    Fusai revela que 15 de cada 100 microempresarios aseguró que tuvo problemas para operar en espacios públicos, la cifra más alta en los cuatro trimestres del año pasado.

    La situación habría impulsado una caída en los ingresos de los microempresarios, pérdida de clientes y dificultades para acceder a mercados naturales.

    La tendencia al alza estaría relacionada con el reordenamiento de las plazas y centros públicos que se han efectuado en los últimos meses, algo que ha dificultado que este tipo de negocios operen en El Salvador.

    El ordenamiento de las calles en zonas como el centro histórico de San Salvador se remontan a hace una década, cuando durante la administración del exalcalde y presidente salvadoreño, Nayib Bukele, inició con la «recuperación» de las plazas Gerardo Barrios, Libertad y Morazán.

    «Estos desafíos revelan que, aunque los resultados del informe reflejan una dinámica empresarial favorable, es fundamental atender varias áreas críticas a fin de impedir que el sector se vaya relegando en su crecimiento», apuntó Fusai.

    La institución destacó la necesidad de implementar políticas públicas donde se promueva la integración del sector y ampliando sus mercados de participación.