Blog

  • Trump dice que analizan legalmente oferta de El Salvador de recibir criminales en sus cárceles

    Trump dice que analizan legalmente oferta de El Salvador de recibir criminales en sus cárceles

    El presidente estadounidense Donald Trump dijo el martes que está analizando legalmente si puede enviar a los criminales estadounidenses encarcelados en los «casos más graves» para ser encarcelados en otros países, un día después de que El Salvador se ofreciera a acogerlos junto con migrantes ilegales en los Estados Unidos a los que Trump está tratando de deportar.

    “Tendremos que averiguarlo legalmente. Sólo digo que si tuviéramos el derecho legal de hacerlo, lo haría en un santiamén. No sé si lo tenemos o no, lo estamos analizando ahora mismo. Pero podríamos llegar a acuerdos para poder sacar a estos animales de nuestro país”, dijo Trump a periodistas en la Oficina Oval en la Casa Blanca.

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele dijo el lunes que ofreció a los Estados Unidos de América “la oportunidad de externalizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a admitir únicamente a criminales convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses convictos) en nuestra mega prisión (CECOT) a cambio de una tarifa”.

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, declaró más temprano en Costa Rica que el gobierno de los Estados Unidos “tendrá que tomar una decisión” sobre la oferta “generosa” del presidente Bukele de recibir prisioneros peligrosos estadounidenses.

    Sobre esa misma línea, Trump dijo que “si pudiéramos sacarlos de nuestro país, tenemos otros países que los acogerían”.

    “No es diferente de un sistema penitenciario, excepto que sería mucho menos costoso. Y sería un gran elemento disuasorio enviarlos a otros países. Si pudiéramos ir un paso más allá, los inmigrantes ilegales, como los llamo, bueno, tenemos gente que es tan mala como ellos en nuestro país. Si pudiéramos sacarlos, estaría muy feliz”, insistió el mandatario estadounidense.

    Un periodista preguntó a Trump sobre la oferta de una tarifa por los reos estadounidenses, a lo que replicó: “Bueno, es mucho más baja, una tarifa muy pequeña en comparación con lo que pagamos a las prisiones privadas”.

    Trump puso como ejemplo el caso de un hombre que empujó a otra persona sobre las líneas del metro o a sujetos que golpean a las ancianas en la nuca con un bate de béisbol cuando no están mirando.

    “Si pudiéramos sacar a estos animales de nuestro país y ponerlos en un país diferente bajo la supervisión de alguien que cobrara una tarifa relativamente pequeña para mantener a estas personas. Porque, ¿sabes qué? Y estos son criminales, los llamo criminales empedernidos. Han estado en la cárcel 40 veces. Hay uno que estuvo 42 veces. Y cada vez que la persona sale, es un hombre. Cada vez que sale, comete otro crimen en 24 horas. Y es un crimen atroz. Es un crimen duro. Tampoco queremos a esta gente en nuestro país. No los queremos en nuestro país. Si tuviéramos la opción, si tuviéramos la opción de sacarlos y dejarlos radicados en algún otro país a una fracción del costo”, explicó Trump.

  • La recaudación aduanera superó los $2,300 millones en 2024

    La recaudación aduanera superó los $2,300 millones en 2024

    La recaudación aduanera en El Salvador superó los $2,311.4 millones al cierre de 2024, informó la Dirección General de Aduanas (DGA).

    La información, compartida en el portal de la DGA, apunta a que en 2024 la recaudación a través de las aduanas salvadoreñas creció un 2.2 % frente a los $2,261.3 millones registrados al cierre de 2023, equivalente a un aumento de $50.1 millones.

    En promedio, las aduanas recaudaban $192.62 millones mensuales por el tránsito de mercancías, en exportaciones e importaciones.

    Al término de 2024, Aduanas registró 923,090 operaciones, un 7.5 % más que los 858,490 casos contabilizados en 2023.

    Los puertos marítimos tuvieron el mayor movimiento al presentar el 36 % de la recaudación aduanera.

    Por su parte, más de un 35 % se centró en las aduanas terrestres, mientras que un 12.6 % fue recaudado en los regímenes especiales, y un 8.4 % provino de las aduanas internas.

    En la lista también está un 6.8 % que fue recaudado en las aduanas del Aeropuerto Internacional de El Salvador Monseñor Óscar Arnulfo y Galdámez y del Aeropuerto Internacional de Ilopango.

    La institución recalca en una publicación que recauda impuestos relacionados con bienes importados, basados en los Derechos Arancelarios a la Importación (DAI), así como las tasas por servicios de almacenaje y parqueo.

    Al cierre de 2024, el Ministerio de Hacienda confirmó que la recaudación tributaria dejó ingresos al fisco por $7,369.1 millones, unos $550.6 millones más respecto al 2023, cuando se contabilizaron $6,818.5 millones.

    Resultados en 2025

    En enero de 2025, Aduanas confirmó la recaudación de $90,000 acumulados en más de 80,000 operaciones.

    A través del Puerto de Acajutla, en Sonsonate, se acumularon $17,921.65 durante el primer mes del año en una sola operación.

    La DGA también ha registrado $62,045.63 a través de 40 operaciones en la frontera de El Amatillo, en el departamento de La Unión, colindante con Honduras.

    Por su parte, $4,727.23 se registraron en la frontera de San Cristóbal, Santa Ana, y $4,728.95 en la frontera de La Hachadura, en Ahuachapán.

  • Trump firma decreto para sacar a EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

    Trump firma decreto para sacar a EEUU del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes un decreto por el que saca a su país de varias agencias de la ONU y pide revisar la financiación estadounidense a la organización multilateral.

    En concreto, el decreto retira a Estados Unidos del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, órgano del que no es Estado miembro sino observador, y prolonga la suspensión de toda financiación estadounidense a la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (Unrwa).

    Estados Unidos, junto con varios otros países, había suspendido su contribución financiera a la Unrwa después de que Israel hiciera acusaciones en enero de 2024 de que algunos empleados de la organización habían participado en los atentados de Hamás del 7 de octubre de 2023.

    El texto se decidió «en vista de las numerosas medidas adoptadas por varios organismos de Naciones Unidas que demuestran un profundo sesgo antiestadounidense», declaró Will Scharf, asesor de Trump, al presentar el documento al presidente estadounidense para su firma.

    El decreto también pretende «revisar la implicación estadounidense en la Unesco», la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, «que también ha demostrado un sesgo antiestadounidense», añadió Scharf.

    «De manera más general, la orden ejecutiva pide una revisión de la participación y financiación estadounidense en la ONU a la luz de las disparidades disparatadas en los niveles de financiación entre los distintos países», dijo el asesor, recordando que Trump había calificado esas diferencias de «profundamente injustas para Estados Unidos».

    Nada más regresar a la Casa Blanca, el 20 de enero, el republicano firmó una orden ejecutiva destinada a retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo al que en el pasado había criticado duramente por su gestión de la pandemia del covid-19.

  • Motín en penal de Tabasco, México, deja siete muertos

    Motín en penal de Tabasco, México, deja siete muertos

    Al menos siete muertos dejó un motín en una cárcel del estado mexicano de Tabasco informó este martes la fiscalía de este distrito sacudido por una escalada de hechos criminales en el último año.

    Las autoridades informaron que en la mañana se reportaron detonaciones al interior de la cárcel de Villahermosa, la capital estatal, donde en diciembre pasado otra revuelta de reos dejó también siete fallecidos.

    Se «ha iniciado la investigación sobre los hechos ocurridos al interior del #CRESET (penal) de #Villahermosa donde se registraron siete decesos», informó en la red social X la fiscalía sin dar mayores detalles.

    Las versiones apuntan que el probable origen de la revuelta habría sido el enfrentamiento entre dos grupos rivales al interior del penal.

    El estado de Tabasco, dedicado a la producción petrolera pero golpeado por altos niveles de pobreza, ha registrado este año un repunte en la violencia.

    En noviembre pasado, seis personas murieron y otras 10 resultaron heridas en un ataque armado en un bar de Villahermosa, en un atentado ocurrido días después de que un grupo de policías fuera tiroteado por desconocidos en esa misma ciudad.

    En septiembre de 2024, la capital fue sacudida por una serie de robos simultáneos a negocios y la quema de varios vehículos.

    Desde diciembre de 2006, cuando las autoridades lanzaron un polémico operativo militar antidrogas, México acumula casi 480,000 homicidios y unos 110,00 casos de personas reportadas como desaparecidas, según la estadística gubernamental.

  • Zelenski responde a Trump e invita a Estados Unidos a invertir en tierras raras

    Zelenski responde a Trump e invita a Estados Unidos a invertir en tierras raras

    El presidente ucraniano Volodimir Zelenski declaró este martes que su país está dispuesto a recibir «inversiones de empresas estadounidenses» para sus yacimientos de tierras raras, metales muy utilizados en la electrónica, los que Donald Trump parece pedir a cambio de la ayuda estadounidense.

    Ucrania, del que Estados Unidos es el primer apoyo frente a la invasión rusa, busca garantizar la continuación de la ayuda estadounidense.

    La posición de Donald Trump, que regresó a la Casa Blanca en enero, no está aún clara, pero aseguró que desea un fin rápido a la guerra y criticó en el pasado los gastos para ayudar a Ucrania.

    El lunes el presidente estadounidense afirmó que quiere negociar un «acuerdo» con Ucrania para que ofrezca una «garantía» sobre sus recursos en tierras raras.

    «Buscamos lograr un acuerdo con Ucrania según el cual garantizarían sus tierras raras y otras cosas a cambio de lo que les damos», dijo.

    «¿Quieren que Ucrania ofrezca sus tierras raras a Estados Unidos?», preguntó un periodista. «Sí», respondió Donald Trump, «quiero garantías sobre su tierras raras».

    «Quiero que las empresas estadounidenses…desarrollen ese sector aquí», respondió el martes Volodimir Zelenski en una conferencia de prensa.

    «Estamos abiertos a que eso pueda ser desarrollado con los socios que nos ayudan a proteger nuestro territorio», agregó.

    Ucrania tiene «suficientes» tierras raras, dijo, pero subrayó que «una parte de nuestros recursos minerales» está en zona ocupada. Rusia controla el 20% del territorio ucraniano.

    Si esos minerales estuvieran bajo control ruso, países como Irán y Corea del Norte podrían acceder a ellos, añadió.

    En un plan de paz revelado en octubre pasado, Volodimir Zelenski propuso, sin mencionar específicamente las tierras raras, un «acuerdo especial» con los socios de su país, garantizando una «protección común» y la «explotación común de los recursos estratégicos» de su país.

    Ofreció como ejemplos «el uranio, el titanio, el litio,el grafito y otros recursos estratégicos de gran valor».

  • David Dóniga suspende microciclo de febrero para Selecta

    David Dóniga suspende microciclo de febrero para Selecta

    El lunes se conoció de manera oficial que el técnico de la selección nacional, David Dóniga, tomó la decisión de suspender el micro ciclo que estaba programado para realizarse en febrero, más específico del 2 al 5.

    Además, la decisión del estratega español fue respaldada por el cuerpo técnico, esto sucedió a pesar que ya se contaba con el aval de los 11 clubes de la primera división para prestar a sus jugadores a selección.

    Este microciclo de trabajo, era el primero del año para la Selecta e iba servir como preparación de cara a los posibles partidos de la fecha FIFA del próximo mes, por lo que todo ese tema fue negociado por la Normalizadora ante los miembros del directorio de la liga mayor el pasado 20 de enero, ahí estuvo presente del cuerpo técnico de la Selecta, de manera que la decisión ha generado inconformidad.

    “Lamentamos como Primera División que no se lleven a cabo estos microciclos, pero si quiero dejar en claro que de parte de la Primera División y los 11 clubes estuvimos en la disponibilidad de apoyar ese proceso, posiblemente ellos tuvieron algún tipo de inconveniente aunque realmente no lo sé, solo me comunicaron que ya no se realizaría el microciclo”, expresó el presidente de la liga mayor, el Coronel Samuel Gálvez en conferencia de prensa.

  • Agrisal inicia la construcción de Vista Soyapango, el primer complejo de apartamentos en altura en este distrito

    Agrisal inicia la construcción de Vista Soyapango, el primer complejo de apartamentos en altura en este distrito

    El grupo inmobiliario Agrisal colocó este martes la primera piedra del proyecto Vista Soyapango, un complejo pionero en la construcción de altura en el poblado distrito que en las últimas cuatro décadas no tiene un desarrollo de vivienda de escala.

    Vista Soyapango, a 500 metros del boulevard del Ejército, en la calle al Matazano, contará con tres torres de apartamentos de nueve niveles cada una, las cuales se construirán con muros de carga y concreto reforzado.

    El complejo también contará con un edificio de estacionamientos de cinco niveles.

    “Con Vistas Soyapango reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de comunidades prósperas. Este proyecto representa una nueva etapa en nuestra visión de transformación urbana, pensada para las vidas salvadoreñas”, afirmó Fernando Osegueda, director de Arquitectura y Construcción de Agrisal.

    El grupo anunció el proyecto en agosto de 2024, cuando detalló que la inversión ascendería a los $30 millones. Vistas Soyapango es además un parteaguas, ya que ofrecerá apartamentos a precios más asequibles que las construcciones en zonas de alta plusvalía del Gran San Salvador, con valores desde $99,500.

    Diseño y amenidades

    Los apartamentos contarán con dos y tres habitaciones, con áreas de 50 y 60 metros cuadrados (m²), diseñados para optimizar la iluminación y la ventilación natural.

    Los apartamentos de dos habitaciones tendrán un precio inicial de $99,500, mientras que las unidades de tres dormitorios van desde $126,000. Además los clientes podrán acceder a créditos hipotecarios de hasta el 90 % del valor del inmueble y el valor de la prima, con opción de pago de hasta 18 meses.

    Ademá, contempla zonas verdes para diferentes amenidades, como salón de usos múltiples, espacios para estudio o trabajo, gimnasio al aire libre, ludoteca y espacios recreativos.

    La construcción Vistas Soyapango generará 500 empleos e impulsará la economía local mediante la contratación de proveedores, al tiempo que ofrecerá a 288 familias la oportunidad de una vivienda moderna, segura y asequible.

    Vistas Soyapango estima que tendrá una duración de 24 meses, y la entrega de los apartamentos está proyectada para finales de 2026.

  • Rubio ofrece apoyo a Costa Rica frente a "chantaje" de China

    Rubio ofrece apoyo a Costa Rica frente a «chantaje» de China

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ofreció este martes a Costa Rica apoyo para enfrentar el «chantaje» de empresas chinas, antes de seguir su viaje a Guatemala, uno de los últimos apoyos de Taiwán.

    Un país «merece apoyo» cuando se enfrenta «a empresas que no son seguras, están respaldadas por gobiernos como el de China al que le gusta amenazar, sabotear, utilizar la coerción económica para castigarte», dijo Rubio junto al presidente Rodrigo Chaves, en Casa Presidencial, en San José.

    Chaves prohibió en 2023 al gigante tecnológico chino Huawei presentar una oferta para la red 5G debido a la negativa de Pekín a firmar un acuerdo internacional sobre ciberdelincuencia.

    «Enfrentarse a compañías como esa trae consecuencias, el chantaje, la amenaza, actividades para infiltrar los organismos de un gobierno. Y ustedes han sido muy firmes y vamos a seguir ayudándolos con eso», agregó Rubio.

    Rubio anunció que garantizará el flujo de asistencia a Costa Rica, un importante socio de Estados Unidos en cuestiones como la migración y el narcotráfico.

    En 2007, Costa Rica rompió lazos con Taiwán, una isla con gobierno democrático que China reclama como parte de su territorio, lo que fue un punto de inflexión al que siguieron otros países latinoamericanos.

    Rubio comenzó su viaje en Panamá, donde informó de avances en su empeño por reducir la influencia china en torno al estratégico canal de Panamá.

    Al igual que Panamá, Costa Rica es un antiguo socio de Estados Unidos que en los últimos años ha recibido un aumento de la inversión china.

    Nicaragua, Venezuela y Cuba

    La gira de Rubio, que también lo llevó a El Salvador y después de Guatemala concluirá en República Dominicana, está muy centrado en la prioridad del presidente Donald Trump de deportar a los migrantes indocumentados.

    El secretario de Estados, cubano-estadounidense y primer hispano en ser jefe diplomático de Estados Unidos, responsabilizó a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua de la crisis migratoria.

    «En mi opinión esos tres regímenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Ellos la han creado porque son países donde sus sistemas no funcionan», manifestó Rubio.

    Rubio también se referió en Costa Rica a la vecina Nicaragua, donde el presidente Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo obtuvieron la semana pasada poderes absolutos mediante una reforma constitucional.

    «En el caso de Nicaragua se ha convertido en una dinastía de familia con una copresidencia», manifestó.

    Rubio es un enemigo jurado de los izquierdistas latinoamericanos, aunque el expresidente Joe Biden también adoptó una línea dura contra Ortega.

    Rubio llegó en la tarde a Guatemala, de donde miles de personas emigran cada año en busca de oportunidades en Estados Unidos y también el único país de Centroamérica que reconoce a Taiwán.

    En El Salvador, el lunes, Rubio anunció que recibió una oferta extraordinaria del presidente Nayib Bukele de recluir en una megacárcel a migrantes y estadounidenses «criminales» enviados desde Estados Unidos.

    «Obviamente hay asuntos legales a considerar. Tenemos una Constitución, tenemos todo tipo de cosas, pero es una oferta muy generosa», dijo Rubio a la prensa en Costa Rica.

    Los presos serían recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), considerada la cárcel más grande de América Latina, en las afueras de Tecoluca, 75 km al sureste de San Salvador.

    Bukele goza de gran popularidad por su ofensiva contra las pandillas, basada en un régimen de excepción que, desde 2022, ha dejado a unos 83.000 detenidos, sin orden judicial, muchos de ellos inocentes, por lo que es criticada por grupos de derechos humanos.

  • Inversiones Bolívar destinará $600 millones en nuevos edificios de altura para los próximos cinco años

    Inversiones Bolívar destinará $600 millones en nuevos edificios de altura para los próximos cinco años

    Inversiones Bolívar, el brazo inmobiliario de Grupo de Sola, tiene un portafolio de $600 millones de inversión para los próximos cinco años en edificios de apartamentos.

    El grupo, con 65 años de experiencia en la industria de construcción, aprovechará el «buen momento» que experimenta el sector por la pujante demanda residencial, tanto por salvadoreños como por inversionistas, indicó Héctor Delgado, director de marketing de Inversiones Bolívar.

    «Tenemos un desarrollo habitacional, de aquí a los próximos cinco años, que va a rondar alrededor de los $600 millones», afirmó, al tiempo que calculó que más de $100 millones se ejecutarán este año.

    «El 2025 estará muy movido, pero el 2026 y el 2027 vienen $500 millones en diferentes sectores», insistió.

    La colonia San Benito es icónica para el grupo desde el primer edificio de altura a inicios de la década 2000, un proyecto que los catapultó como los pioneros en la construcción vertical y uno de los pesos pesados de la industria.

    La división residencial incluye los complejos de apartamentos en las series de Avitat One, Avitat Joy, Avitat Fit, Avitat Link, Avitat Unique y Avitat Lift, así como con Trè Lum, Casa 159, Casas del Árbol, Casa 5. Además, construyó los centros comerciales Craft y Pasares, y Kinetika para uso corporativo.

    Delgado indicó que el presupuesto para este año incluye un edificio de apartamentos en San Benito en la línea Casa, así como un proyecto en Nuevo Cuscatlán porque es una «zona bonita que se está desarrollando». «Me emociona mucho que también vamos a un sector donde Bolívar no necesariamente estuvo antes, en Soyapango», añadió.

    “Momento histórico”

    Después del bache generado por la pandemia de covid-19, la industria de la construcción se convirtió en uno de los principales colchones de la economía salvadoreña. La demanda está sustentada en buena parte por los salvadoreños en exterior que buscan hacerse de su vivienda en el país, así como «inversionistas» que adquieren un apartamento para alquiler.

    El «boom» en la demanda atiza el temor de una burbuja inmobiliaria, pero Delgado califica que «lo que estamos viviendo en la industria no tiene precedente, es un momento histórico y único para nuestro país».

    Para el ejecutivo, la oferta de apartamentos de Inversiones Bolívar se mantiene en los ciclos más duros de la economía. «Visualizamos que este dinamismo va a seguir en los próximos años, pero sabemos que en algún momento la música va a parar y somos muy responsables en el tipo de negocios que hacemos», zanjó.

    Cecilia de Jovel, directora de Talento Humano de Inversiones Bolívar, añadió que el grupo obtuvo en 2024 la certificación «Empresa B», una agenda de protocolos para que «mientras se hace negocios, se busque una solución al mundo».

  • Para los salvadoreños todavía no hay una noticia de terminación" del TPS: Milena Mayorga

    Para los salvadoreños todavía no hay una noticia de terminación» del TPS: Milena Mayorga

    La embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, destacó este martes que, si bien el presidente estadounidense Donald Trump ha prometido frenar la migración e incluso ya canceló el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos, aún no hay noticia de terminación para los salvadoreños en ese país.

    «Ya escuchamos que el presidente Donald Trump ha prometido prácticamente frenar y parar la migración… Ahora bien, el tema del TPS es un tema muy sensible donde hay bastantes opiniones y hemos escuchado que a Venezuela no se le va a extender… Para los salvadoreños, todavía no hay una noticia de terminación», aseguró la embajadora.

    Mayorga aseguró que ha tenido acercamientos con el secretario de Estado, Marco Rubio, y que los primeros que deportados de Estados Unidos son los migrantes que han cometido delitos «para limpiar Estados Unidos».

    «Hemos hablado y hemos tenido diferentes acercamientos con el secretario Rubio y sin duda que los migrantes que están cometiendo delitos son los primeros en la lista, para deportarlos y limpiar Estados Unidos».

    Milena Mayorga, embajadora de EE.UU.

    Urge a salvadoreños se reinscriban

    Los salvadoreños gozan de una extensión del TPS que beneficia a unos 180,300 compatriotas que inicia el 10 de marzo de 2025 y finaliza el 9 de septiembre de 2026. Pero, para ello, deben reinscribirse en un plazo que inició el 17 de enero y finalizará el 16 de marzo, por lo que la embajadora recalca que los salvadoreños amparados con TPS deben reinscribirse.

    «Nosotros estamos en período de inscripción y lo que yo aconsejo es que se reinscriban porque puede haber algunas demandas legales que ayude a que este programa se pueda quedar por más tiempo», indicó.

    «Para los salvadoreños todavía no hay una noticia de terminación, entonces que se reinscriban porque, si no lo hacen, sin duda se quedan sin estatus».

    Milena Mayorga, embajadora de El Salvador en EEUU

    La embajadora asegura que sigue trabajando en gestionar «un camino» que beneficie a los salvadoreños para que puedan lograr una residencia o incluso la ciudadanía, pero para ellos debe lograrse en el Congreso de los Estados Unidos.

    «Nosotros vamos a seguir haciendo las gestiones para buscar un camino, que es lo que nosotros siempre hicimos lobby, un camino a la residencia, a la ciudadanía, porque eso está en el Congreso y solamente ahí se puede resolver», concluyó.

    Mayorga se encuentra en el país en el marco de la visita que Marco Rubio hizo a El Salvador, este lunes 3 de febrero, para reunirse con el presidente Nayib Bukele.

    La reunión dejó como fruto un memorando de cooperación nuclear, el compromiso de que El Salvador recibirá criminales que le envíe Estados Unidos a cambio de una tarifa no revelada y la promesa de que «muchas funciones» de USAID se mantendrán siempre y cuando se alineen con los intereses de Estados Unidos.