Blog

  • Suspenden juicio de Santa Marta hasta abril por inasistencia de acusados

    Suspenden juicio de Santa Marta hasta abril por inasistencia de acusados

    El Tribunal de Sentencia de San Vicente suspendió este lunes la instalación del juicio en contra de los ocho acusados en el proceso judicial de Santa Marta.

    La vista pública fue suspendida por la inasistencia de los acusados al juicio, que se haría en el Centro Judicial de Cuidad Delgado, en San Salvador.

    “Se suspendió y se reprogramó. Desconocemos cuáles fueron las causas y el Tribunal fue garantista, en el sentido que se les ha dado un tiempo prudencial para que los señores puedan comparecer al Tribunal y acrediten cual fue el motivo por el cual ellos no comparecieron este día”,
    Carolina Herrador,
    Abogada de la defensa, a la salida del centro judicial.

    El Centro Judicial de Ciudad Delgado fue custodiado por la Policía Nacional Civil, este 3 de febrero, lugar donde se tenía programado el juicio del caso Santa Marta. /Daniela Alegría.

    El juicio repetido estaba programado para desarrollarse del 3 al 6 de febrero, en las instalaciones del referido Centro Judicial.

    La abogada señaló que el Tribunal de San Vicente dió un lapso de cinco días para que los acusados justifiquen las razones de su ausencia.

    Además, aseguró que por el momento no se decretó orden de captura en contra de los acusados, ya que, primero deben presentar el motivo de su falta de asistencia este lunes.

    “Estamos en un Tribunal bastante garantista, entonces los señores jueces todavía establecieron un periodo para que ellos se presenten y justifiquen, pero todavía no se ha girado la orden de detención”, indicó Herrador.

    Abogados defensores salen del Centro Judicial e informaron que el juicio fue suspendido.  /Daniela Alegría.

    Previamente, la comunidad Santa Marta se reunió en frente al Centro Judicial de Ciudad Delgado, donde voceros leyeron un comunicado que enviaron los acusados, en el cual, manifestaron que no confían en el proceso judicial, “ya que no existe garantía de un juicio justo y legal, y exponernos a una decisión política arriesgando nuestras vidas”. Por ello, decidieron no presentarse.

    Los ocho acusados del asesinato son:

    1. Fidel Dolores Recinos Alas
    2. Saúl Agustín Rivas Ortega
    3. Teodoro Antonio Pacheco
    4. Miguel Ángel Gámez
    5. Pedro Antonio Rivas Laínez
    6. Alejandro Laínez García
    7. José Eduardo Sancho Castañeda
    8. Arturo Serrano Ascencio

    Ante ello, el juicio se reprogramó hasta el próximo mes de abril, específicamente del 9 al 11 del referido mes.

    El profesor universitario Rafael Paz Narvaez ha acompañado a la comunidad Santa Marta.  /Daniela Alegría.

    En octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque desarrolló el juicio contra ocho personas por el delito de homicidio en perjuicio de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    La Fiscalía General de la República sostenía que los acusados, excombatientes del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron.

    En la lectura del fallo, el 18 de octubre del año pasado, el referido Tribunal resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta, principalmente, porque el caso no configuraba los requisitos como crimen de guerra.

    La comunidad de Santa Marta siempre ha defendido que sus cinco líderes ambientalistas son inocentes y que se trata de un caso político relacionado con la lucha en contra de la Minería Metálica.

  • Rubio a su llegada a El Salvador: "Soy el director interino de USAID"

    Rubio a su llegada a El Salvador: «Soy el director interino de USAID»

    El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció este lunes que es el nuevo jefe interino de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), y dijo que pondrá fin a la «insubordinación» en esa entidad de ayuda humanitaria.

    «Soy el director interino de Usaid», dijo Rubio a los periodistas en su visita a El Salvador, al señalar que el nivel de «insubordinación» que hay en esa agencia «hace imposible efectuar una especie de revisión seria».

    Rubio, que apoyó la ayuda exterior como senador, dijo que muchas de las funciones de Usaid continuarán, pero la acusó de actuar como si fuera una «entidad no gubernamental independiente». «En muchos casos, Usaid participa en programas que van en contra de lo que intentamos hacer con nuestra estrategia nacional», dijo.

    Según Rubio, «el funcionamiento de la USAID» debe alinearse con la política exterior del país, a lo que esta «se niega». Ahora mismo «es una agencia completamente indolente» cuya dirección ha tenido que asumir el Departamento de Estado. Rubio dijo delegó su gestión a alguien con el que está en contacto, según recoge la cadena CNN.

    El secretario de Estado reconoció que «hay cosas que hace USAID, que hacemos a través de la USAID, que deberíamos de seguir haciendo y que vamos a seguir haciendo», «pero todo lo que hagan tiene que estar alineado con el interés nacional y la política exterior de Estados Unidos».

    «No se trata de acabar con los programas de la USAID ‘per se’. Hay cosas que hace que son buenas y hay cosas que hace sobre las que tenemos preguntas importantes». Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU.

    Relacionado: Suspension de ayuda de EE.UU. es notificada a entidades en El Salvador

    El magnate Elon Musk calificó el domingo a la Usaid como una «organización criminal», mientras que el presidente Donald Trump dijo poco después que está «dirigida por lunáticos radicales».

    Como parte de una de sus primeras decisiones tras regresar a la Casa Blanca el 20 de enero, Trump congeló las ayudas de Washington a otros países por tres meses mientras se comprueba si ese gasto responde a los intereses del país.

    La Usaid, una entidad independiente creada por una ley del Congreso, tiene un presupuesto de 42.800 millones de dólares destinados a ayuda humanitaria y a asistencia al desarrollo en todo el mundo.

    Le recomendamos: Luis Villaherrera: «Tracoda ha sido afectada, estos programas (de USAID) ayudan a la seguridad nacional»

    Rubio aterrizó esta mañana en el Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez». Fue recibido por la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco, el embajador de El Salvador en Estados Unidos, William Duncan, así como saludado por la embajadora de El Salvador en Washington, Milena Mayorga.

    El alto funcionario estadounidense intercambió un saludo muy afectuoso con Hill Tinoco. Luego, fue trasladado en una caravana de al menos 11 vehículos.

    Rubio terminó la mañana de este lunes una visita de dos días en Panamá, en donde el presidente panameño Raúl Mulino anunció que no renovará la iniciativa de la Ruta de la Seda con China y un acuerdo con Estados Unidos para convertir al aeropuerto de Metetí en un lugar de recepción y transferencia de deportados.

    USAID cerrada en Washington: Trump «de acuerdo en que hay que cerrarla»

    Este lunes, la sede de USAID en Washington permanecía cerrada, un paso más después de que Trump firmara, el 20 de enero, una orden ejecutiva que paraliza toda la ayuda internacional durante 90 días. En una conferencia de prensa, Trump afirmó que le «encanta el concepto» de la USAID pero que considera que «esto cayó en manos de lunáticos de extrema izquierda», ante una pregunta sobre qué no le gusta de la USAID.

    La agencia ha protagonizado un enfrentamiento abierto con la Agencia de Eficiencia Pública (DOGE) que dirige el multimillonario Elon Musk, uno de los principales aliados de Trump. Miles de trabajadores de USAID recibieron mensajes para que no acudieran a sus puestos de trabajo y se bloquearon sus cuentas de correo oficiales.

    Personal de DOGE pidió a la USAID documentación clasificada como secreta, a lo que al menos dos mandos se negaron, por lo que fueron inmediatamente suspendidos de empleo.

    «En cuanto al tema de la USAID, se lo he trasladado con detalle (a Trump) y está de acuerdo en que hay que cerrarla», publicó Trump en su red social, X. El propio Trump ha afirmado que estaba dirigida por «una panda de lunáticos radicales».

    Fuentes citadas por la CNN aseguran que el personal de DOGE finalmente tuvo acceso a los sistemas de seguridad y a las bases de datos de personal de la USAID en la sede del organismo.

    La congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez denunció una «grave amenaza para la seguridad nacional» que personal de DOGE haya tenido acceso a documentación clasificada. «Donald Trump ha sido elegido presidente, no Elon Musk. Que un multimillonario no elegido con sus propias deudas en el extranjero y sus propios motivos se haga ilegalmente con información estadounidense clasificada supone una grave amenaza a la seguridad nacional», ha publicado en la red social X, propiedad del propio Musk.

    La USAID fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales. Además fomenta la democracia y el desarrollo con su respaldo a ONG, medios de comunicación independientes e iniciativas con trasfondo social.

  • Rubio inicia visita en El Salvador para impulsar política de migración y seguridad: ¿qué se espera?

    Rubio inicia visita en El Salvador para impulsar política de migración y seguridad: ¿qué se espera?

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó este lunes a El Salvador para impulsar la política de migración y de seguridad con el presidente Nayib Bukele, aliado de Donald Trump.

    En la segunda escala, tras Panamá, de su primer viaje como jefe de la diplomacia estadounidense, Rubio podría plantear a Bukele, quien goza de gran popularidad por su guerra contra las pandillas, la posibilidad de que El Salvador reciba a criminales deportados.

    «Hace apenas una década San Salvador era la capital mundial del crimen, y hoy es una de las ciudades más seguras del mundo», dijo recientemente Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Estados Unidos para América Latina, quien elogió a Bukele también como «un gran aliado en materia de migración».

    Trump puso fin al estatus de protección temporal del que disfrutaban más de 600,000 venezolanos en Estados Unidos, que impedía deportarlos ante la crisis del convulso país sudamericano. Sobre el TPS de El Salvador, la administración Trump no se ha pronunciado, luego de la prórroga que dio la anterior administración de Joe Biden al programa que beneficia a unos 180,000 salvadoreños hasta el 9 de septiembre de 2026.

    Un enviado de Estados Unidos se reunió la semana pasada con el presidente izquierdista de Venezuela, Nicolás Maduro, y le exigió que reciba a los venezolanos deportados, incluidos los miembros del Tren de Aragua, una banda criminal de origen venezolano que Trump ha designado como grupo terrorista.

    «Van a querer (los miembros del Tren de Aragua) regresar a Venezuela antes de lidiar con las cárceles de las maras en El Salvador», afirmó Claver-Carone, quien confirmó las pláticas entre Trump y Bukele sobre la posibilidad de que El Salvador reciba a los miembros del Tren de Aragua en cárceles salvadoreñas, aunque a la vez aclaró que Venezuela tiene la obligación de recibirlos.

    Panamá, que Rubio visitó el domingo, también prometió una mayor cooperación en la deportación de migrantes de otras naciones, un esfuerzo que espera le sea útil para bajar la tensión provocada por la amenaza de Trump de apoderarse del canal de Panamá.

    Antes de partir hacia El Salvador, Rubio observó en Ciudad de Panamá un vuelo de deportación de colombianos detenidos cuando cruzaban la selva del Darién rumbo a Estados Unidos.

    «Si llegan a la frontera sur de Estados Unidos, nos crean graves problemas», dijo a los periodistas mientras las autoridades panameñas embarcaban a 32 hombres y 11 mujeres en el avión con destino a Colombia.

    Bukele, aliado de la agenda de Trump

    En buena relación con Bukele, el gobierno de Trump no ha tocado hasta ahora el estatus que protege de la deportación a entre 180,200 y 232,000 salvadoreños en Estados Unidos.

    En vísperas de la visita de Rubio, Bukele elogió el esfuerzo de Trump de desmantelar la ayuda exterior estadounidense. «No sólo es beneficioso para Estados Unidos, también es una gran victoria para el resto del mundo», escribió Bukele en inglés en su cuenta X.

    Bukele repitió los argumentos del multimillonario Elon Musk, amigo de Trump, y de los populistas de derecha de que la ayuda estadounidense se destina principalmente a financiar a grupos de la oposición, incluidas oenegés.

    Más: Elon Mush califica la agencia USAID de «criminal»

    El Salvador recibió unos 138 millones de dólares en ayuda estadounidense en el año fiscal 2023, encabezada por el apoyo al gobierno y a la sociedad civil y a la educación básica, según cifras oficiales estadounidenses.

    Grupos de derechos humanos critican a Bukele porque su política de seguridad está basada en un régimen de excepción que, desde marzo de 2022, permite arrestos sin órdenes judiciales.

    Bukele reconoce que de las 83.000 personas que han sido detenidas, unas 8.000 debieron ser liberadas por ser inocentes, pero goza de una amplia popularidad y el año pasado fue reelegido con más del 80% de los votos.

    Entre los invitados a su toma de posesión se encontraban el hijo del presidente, Donald Trump Jr., y Tucker Carlson, el periodista populista de derecha cercano a Trump.

    Pero es posible que Bukele aún tenga que tranquilizar a Trump.

    En su discurso ante la convención de nominación republicana del año pasado, Trump criticó inesperadamente a Bukele, asegurando que había reducido la criminalidad «enviando a sus asesinos a Estados Unidos».

  • Tensión comercial entre EEUU y México sacude al bitcoin

    Tensión comercial entre EEUU y México sacude al bitcoin

    La tensión comercial entre Estados Unidos y México pasa factura a la cotización del bitcoin, que en los últimos dos días retrocedió por debajo de los $100,000.

    Tras la victoria de Donald Trump en las elecciones del 5 de noviembre de 2024, la criptomoneda dio un salto de la banda de los $60,000 a superar el umbral de los $100,000 el 5 de diciembre. La euforia del mercado se basó en declaraciones del presidente estadounidense de convertir a Estados Unidos en la «capital del bitcoin».

    La cotización alcanzó su mu00e1ximo histórico el 20 de enero de 2025, cuando Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos, al superar los $108,000. En los siguientes días se mantuvo sobre los $98,000, hasta el 2 de febrero que cayó a los $92,400.

    Durante la jornada de este 3 de febrero, el precio osciló entre los 92,200 y $99,000. Hasta las 12:00 del mediodía, la cotización se ubicaba en el margen de los $99,158, con una ganancia del 2.1 % de las últimas 24 horas.

    Para los analistas del mercado, el vaivén de la criptomoneda fue en reacción a la decisión de Washington de poner en pausa por un mes la escalada de aranceles hacia México.

    Estados Unidos anunció el su00e1bado aranceles de un 25 % a todas las exportaciones de México y Canadu00e1, acusados por Trump de permitir el flujo de migrantes irregulares y drogas. México se convirtió en el principal socio de la gran economía del mundo después de que endurecieran los aranceles a China desde la pandemia de covid-19.

    Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció la decisión de EE. UU. de suspender los aranceles por un mes después de que su gobierno se comprometió a desplegar 10,000 militares en la frontera para controlar los cruces fronterizos.

    En respuesta, la capitalización disminuyó un 7 % hasta los $3.12 billones, una de las mayores caídas por la liquidación de $2,250 millones. Citado por medios especializados de criptomonedas, el analista del mercado Michael Van de Poppe señaló que lo ocurrido este día es peor que el colapso de FTX y Terra LUNA.

  • Los cuatro grupos de migrantes que serían deportados por EEUU según experto

    Los cuatro grupos de migrantes que serían deportados por EEUU según experto

    Al menos cuatro grupos de migrantes en Estados Unidos podrían ser deportados hacia sus países de origen según el experto en migración César Ríos que no se limitan a las personas que son deportadas de la frontera sur.

    Ríos advirtió en una entrevista en La Tribu FM que, dentro de las personas que poseen órdenes de deportación, hay gente que posee el estatus de «residente», pero que ha cometido delitos como «manejar en estado de ebriedad, violencia domésticas y escándalo en la vía pública».

    «Los que van a venir no solamente son indocumentados sino personas con residencia», sostuvo Ríos durante la entrevista.

    Para el experto, algunos de los grupos deportados son:

    1. Residentes con órdenes de deportación.

    2. Deportados de la frontera.

    3. Los que tienen uno o dos años en Estados Unidos.

    4. Solicitantes de asilo.

    «Hay que tener comprensión en las personas deportadas que vamos a recibir y en función de esa clasificación hacer estrategias de atención».
    César Ríos, experto en migración.

    Ríos explicó que en el grupo de residentes se encuentran salvadoreños que tienen más de 20 años de vivir en Estados Unidos y que «este grupo poblacional no se puede comparar con los que puedan deportar de la frontera».

    El experto considera que el gobierno debe desarrollar una «política puntual» que tome en cuentas las características «de esos grupos específicos». «Tiene que haber una política puntual que identifique las características de cada uno de los grupos poblaciones», dijo.

    Ríos considera que el gobierno de Estados Unidos «no tiene la capacidad de deportar a 1 millón de personas en un año», pues asegura que el Servicio de Control de inmigración y Aduanas (ICE) «solo tiene capacidad para 30,000 camas por noche». Durante 20 años, Estados Unidos ha deportado 5.5 millones de personas originarias de distintos países.

    «No puede haber redadas porque no tiene capacidad», agregó Ríos, quien aseguró que en los últimos 10 días, la cantidad de pasos en la frontera se ha reducido en un 93 %.

    Otros expertos migratorios han asegurado que se podría esperar que el gobierno de Trump deporte a 500,000 salvadoreños cada año y han criticado la falta de unidad regional para afrontar las deportaciones.

  • México reforzará con 10,000 militares su frontera con EEUU para evitar tráfico de drogas

    México reforzará con 10,000 militares su frontera con EEUU para evitar tráfico de drogas

    La presidenta Claudia Sheinbaum dijo este lunes que México reforzará su frontera con Estados Unidos con 10,000 militares para frenar el tráfico de drogas a ese país, tras sostener una llamada con su homólogo estadounidense Donald Trump.

    «México reforzará la frontera norte con 10,000 elementos de la Guardia Nacional de forma inmediata, para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular fentanilo», dijo la mandataria en la red social X, al señalar que los aranceles de 25 % de Estados Unidos a México fueron pospuestos por un mes.

  • "Me encanta ser gay": Chappell Roan, la Mejor Artista Nueva de los Grammy

    «Me encanta ser gay»: Chappell Roan, la Mejor Artista Nueva de los Grammy

    La joven cantante Chappell Roan se coronó este domingo con el Grammy con el premio a la Mejor Artista Revelación. El codiciado gramófono recompensa un meteórico ascenso que llevó a la chica de 26 años a la cima del estrellato musical.

    La cantante venció así a la gran favorita Sabrina Carpenter, así como a Benson Boone, Doechii, Khruangbin, Raye, Shaboozey y Teddy Swims.

    Lee además: «Una Beyoncé más 'blanca' que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año«.

    Roan, vestida como una princesa medieval, transformó su discurso de aceptación en un poderoso mensaje a favor de los artistas emergentes y su derecho a mejores condiciones contractuales.

    Me dije a mí misma que si un día ganaba un Grammy y me tocaba pararme aquí frente a la más poderosa gente en la industria de la música, demandaría que las disqueras, que obtienen millones de dólares de los artistas, ofrezcan salarios aptos y atención médica».

    Chappell Roan
    Cantante.

    «Las disqueras necesitan tratar a sus artistas como empleados valiosos», agregó la intérprete. «Disqueras, nosotros estamos con ustedes, pero… ¿Están ustedes con nosotros?», dijo, arrancando una sonora ovación.

    Roan irrumpió en la escena global con su disco «The Rise and Fall of a Midwest Princess», una producción que aborda la sexualidad, el desamor y los anhelos con un sonido pegajoso y bailable, y que muestra el amplio rango vocal de la cantante.

    Tras su lanzamiento, el álbum demoró en encontrar su camino, pero extravagantes presentaciones de Roan, como la que ofreció en el festival de Coachella, lo catapultaron a la línea de frente de la escena del pop.

    Su teatral puesta en escena es parte de su atractivo. Su estética, fuertemente inspirada en la cultura drag, mezcla maquillajes dramáticos con atuendos conceptuales. Canciones como «Good Luck, Babe!» y «Hot to Go!» sonaron por doquier y llegaron a las listas de los diez éxitos de Estados Unidos.

    Roan durante su agradecimiento. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Kayleigh Rose Amstutz, su nombre de pila, nació el 19 de febrero de 1998 en un pequeño pueblo de Misuri. Tomó lecciones de canto y piano desde joven, y comenzó a construir una base de admiradores en YouTube con videos en su adolescencia.

    Su nombre artístico es un homenaje a su fallecido abuelo Dennis Chappell, a quien también agradeció en el podio, y su canción favorita «The Strawberry Roan».

    Activista LGBT

    Una reina extravagante y teatral, una figura queer, una compositora talentosa con un amplio y distintivo rango vocal: Chappell Roan es muchas cosas, pero por encima de todo es una fulminante estrella en el mundo del pop.

    Y es justo ese ascenso supersónico el que ha llevado a la cantante de Missouri, con una melena de rizos rojos, a convertirse en ganadora del Grammy.

    La artista ha figurado en todos lados: en TikTok, en la radio, en los programas de variedades, en festivales y hasta en el ciclo mediático viral tras su tibio apoyo a la demócrata Kamala Harris en la elección presidencial estadounidense.

    Kayleigh Rose Amstutz, su nombre de pila, nació el 19 de febrero de 1998 en Willard, Missouri. Se centró en las artes como una forma de lidiar con poderosas emociones que eventualmente descubriría eran síntomas de desorden bipolar.

    Consistentemente, la cantante amasó seguidores en TikTok al tiempo que trabajaba en su primer disco e iba a terapia para tratar su diagnóstico.

    Desafíos de la fama

    Su ascenso meteórico trajo efectos colaterales. Roan ha hablado sobre los desafíos de la fama, y cómo a veces se ha sentido cansada y temerosa de seguidores agresivos.

    Lloró en una presentación el año pasado y le dijo a su audiencia no estar en su mejor día, por ejemplo.

    Roan dice que muchos de sus colegas se aproximaron con simpatía: Elton John la llamó de un número privado once veces hasta que ella atendió y descubrió que era él, le contó la cantante a la revista Rolling Stone. «Le dije que estaba pasando por muchas dificultades, y él me dijo 'Si necesitas parar, para'», comentó.

    La cantante, criada en un hogar conservador y cristiano, habla con soltura sobre tópicos que dividen a la sociedad estadounidense como los derechos de los trans y el apoyo a Palestina, pero no quiere ser encasillada por su visión progresista.

    Se declaró lesbiana el año pasado y el amor queer es un tema en sus composiciones, pero Roan no quiere que su preferencia sexual domine la conversación. «Me encanta ser gay», le dijo a Rolling Stone. «Sólo no quiero hablar de eso a cada segundo».

  • El 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar según Censo 2024

    El 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar según Censo 2024

    Solo el 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar, revelaron el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, del Banco Central de Reserva (BCR).

    En la entrevista del censo se consultó a los salvadoreños si el lugar de trabajo quedaba en un departamento diferente al de residencia o si tenía que viajar a otro país.

    Ante esto, el 84.2 % respondió que trabaja en el mismo departamento donde reside, un porcentaje que disminuyó frente al 88.6 % identificado en el censo de 2007.

    De acuerdo con los resultados del Censo 2024, la cantidad de salvadoreños que viajan a otro departamento para trabajar aumentó en dos puntos porcentuales en comparación con el 11.2 % identificado hace 17 años.

    Por su parte, solo 0.4 % respondió que debe desplazarse hacia otro país para realizar sus actividades laborales.

    Horas de tráfico

    Sin embargo, el Censo 2024 no desgrana cuántos salvadoreños viajan entre municipios o distritos.

    Cada mañana y cada tarde, los salvadoreños tienen que viajar en abarrotados buses y microbuses para desplazarse entre el lugar de trabajo y la vivienda. El congestionamiento es más notorio entre los distritos de San Salvador y La Libertad.

    El punto álgido del congestionamiento vehicular se ubica en rutas clave para ingresar a la capital salvadoreña, principalmente en la carretera de Los Chorros, del Puerto de La Libertad, Troncal del Norte, autopista de Comalapa y el bulevar Venezuela.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) reveló que solo un 22.98 % de los hogares salvadoreños tienen vehículo, por lo que el 77 % se moviliza en transporte público, donde los pasajeros se enfrentan a malos tratos de los conductores o las unidades se encuentran en precarias condiciones.

    Aunque la EHPM no detalla el promedio de unidades por grupo familiar, si se toma de referencia los más de 1.8 millones de vehículos -entre carros y motocicletas- registrados ante el Viceministerio de Transporte (VMT), significa que cada hogar tiene 3.8 unidades.

  • Acusados del caso Santa Marta notifican que no llegarán al juicio

    Acusados del caso Santa Marta notifican que no llegarán al juicio

    Cinco de los ocho acusados en el proceso judicial de Santa Marta notificaron por escrito que no se presentarán al juicio que está programado del 3 al 6 de febrero, en el Tribunal de Sentencia de San Vicente.

    “A través de la presente informamos que u003Cstrongu003Ehemos decidido no presentarnos a seguir el juego de los magistrados de Cámara de Cojutepeque y el Gobiernou003C/strongu003E, de la manipulación de este caso, ya que no existe garantía de un juicio justo y legal, y exponernos a una decisión política arriesgando nuestras vidas”, dice la misiva que fue leída en conferencia de prensa, este lunes, frente al Centro Judicial de Ciudad Delgado, donde fue programada la audiencia de vista pública.

    Los ocho acusados del asesinato son:

      u003Cliu003EFidel Dolores Recinos Alasu003C/liu003E
      u003Cliu003ESaúl Agustín Rivas Ortegau003C/liu003E
      u003Cliu003ETeodoro Antonio Pachecou003C/liu003E
      u003Cliu003EMiguel u0026Aacute;ngel Gámezu003C/liu003E
      u003Cliu003EPedro Antonio Rivas Laínezu003C/liu003E
      u003Cliu003EAlejandro Laínez Garcíau003C/liu003E
      u003Cliu003EJosé Eduardo Sancho Castañedau003C/liu003E
      u003Cliu003EArturo Serrano Ascenciou003C/liu003E

    Sin embargo, solo los primeros cinco enfrentaron el juicio anterior de forma presencial y estuvieron detenidos.

    En el comunicado que enviaron aseguran que no presentarse al juicio es “una acción de resistencia contra los abusos y arbitrariedad judicial”.

    “Consideramos que ya fuimos procesados y nos sometimos hasta llegar ala vista pública, donde fuimos puestos en libertad por el tribunal de Sentencia de Sensuntepeque”, ante ello, aseguran queu003Cstrongu003E decidieron resguardarse.u003C/strongu003E

    El comunicado añade que en diciembre tuvieron información queu003Cstrongu003E la Fiscalía General de la República trabajaba “en el montaje de un nuevo caso”u003C/strongu003E donde se pretendían que personas de la comunidad de Santa Marta sirvieran “de testigos”, “para lo cual tienen un listado de posibles líderes a capturar entre los cuales estamos nosotros”, aseguran.

    Hace unas semanas, la comunidad de Santa Marta u003Ca href=»https://diario.elmundo.sv/nacionales/temen-mas-capturas-tras-militarizacion-en-santa-marta-previo-a-repeticion-de-juicio»u003Edenunció la militarización del lugar y denunciaron que temían nuevas capturas en la antesala del juicio.u003C/au003E

    Los cinco ambientalistas afirman que desde que el caso inició advirtieron que el trasfondo era la reactivación de la minería metálica, misma que fue confirmada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele en noviembre de 2024, y que su Asamblea Legislativa aprobó el 23 de diciembre, sin discusión.

    “El verdadero delito nuestro es oponernos a la contaminación y destrucción ambiental de los proyectos mineros que amenazan el agua, la salud y la vida de la población del departamento de Cabañas y de todo el país”, acotan los acusados.

    En octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque desarrolló el juicio contra ocho personas por el delito de homicidio en perjuicio de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, exguerrilleros del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron.

    Al cierre de esta nota, la comunidad Santa Marta avisó que el juicio podía suspenderse, pero que el tribunal aún estaba en discusión.

    La mañana de este lunes, los alrededores del Centro Judicial de Ciudad Delgado amanecieron sitiados por la Policía Nacional Civil.

    En la lectura del fallo, el pasado 18 de octubre el Tribunal resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta.

    El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta y Guacotecti, en Cabañas.

  • Mauricio Osorio, el salvadoreño que diseñó inolvidables zapatos para Hollywood

    Mauricio Osorio, el salvadoreño que diseñó inolvidables zapatos para Hollywood

    El salvadoreño Mauricio Osorio (QEPD), un diseñador de calzado que llegó hasta Hollywood, tuvo un talento inigualable, según recuerdan sus allegados, por lo que no fue casualidad que llegara a convertirse en una leyenda del calzado en la industria del cine.

    Nacido en El Salvador en 1951, Osorio emigró a Estados Unidos en 1973 con el sueño de forjar un futuro mejor. Lo que nunca imaginó fue que su oficio, aprendido de su padre y abuelo, lo llevaría a confeccionar zapatos para algunas de las estrellas más icónicas del cine y la música.

    Lee además: «Así fue la presentación de Ricky Martin en «Domingo para Todos» en 1991«.

    Desde joven, Osorio se adentró en el mundo de la zapatería, aprendiendo cada detalle del proceso artesanal en el taller familiar. Su destreza con el cuero y la precisión de su trabajo lo convirtieron en un artesano excepcional.

    En 1978, cuatro años después de su llegada a Estados Unidos, su talento lo llevó a Paramount Pictures, donde comenzó a diseñar calzado para películas. En 1988, con la venta de la sección de confección de Paramount, pasó a formar parte de Western Costume Company, la compañía más importante en la fabricación y renta de trajes y accesorios para cine.

    «Hacer zapatos para las películas no es lo mismo que hacer zapatos para el mercado; para las películas se necesita crear, inventar, dependiendo de la escena», explicó Osorio en una entrevista en 2011. Su meticulosidad y creatividad le permitieron diseñar calzado, que no solo complementaba la vestimenta de los actores sino que se adaptaba a las exigencias de cada papel y escena.

    Durante más de cuatro décadas, Mauricio dejó su huella en innumerables producciones. Desde los emblemáticos zapatitos rojos de Kate Winslet en «Titanic» hasta el calzado de Robert Downey Jr. en «Iron Man 2». También confeccionó el calzado de Tom Hanks en la mayoría de sus películas y trabajó en producciones como «Cinderella Man» (2005), «Master and Commander» (2003), «Black Panther» (2018) y «Call of the Wild» (2020).

    Sin embargo, uno de sus trabajos más memorables fue la confección de los zapatos de Michael Jackson desde 1986 hasta la muerte del cantante en 2009. Osorio fue el creador de los famosos zapatos con tacones de acero y corte en V que permitieron la icónica inclinación de 45 grados en el performance de «Smooth Criminal», una innovación que revolucionó el mundo del espectáculo.

    Más allá de su talento en la zapatería, el salvadoreño fue un mentor y un hombre de gran corazón. Durante años, impartió clases de diseño de calzado en la Universidad Woodbury en Burbank, California, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones de diseñadores.

    También jugó un papel fundamental en la carrera de su cuñado, Víctor Funes, a quien enseñó personalmente el arte de la reparación de calzado y con quien trabajó durante más de tres décadas.

    Mauricio Osorio en su taller de confección en la Western Costume Co. Foto: Western Costume Co.

    «Mucha gente conduce un auto, pero no sabe cómo se fabrica el auto. Lo mismo sucede cuando un estudiante está aprendiendo a diseñar zapatos o botas; se da cuenta de cuántas cosas están involucradas», decía Osorio, destacando la complejidad y el arte de su oficio.

    Un adiós a una leyenda

    Osorio falleció en 2023, dejando un legado imborrable en la industria cinematográfica y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo.

    Su humor contagioso, su amor por los viajes y su inquebrantable dedicación al arte del calzado lo convirtieron en una figura admirada y querida, según detalla un memorial dedicado a su vida en la web de la Western Costume Company.

    «Trabajar en el cine es un gran desafío. Cada película, cada trabajo con un diseñador es algo nuevo que no había hecho antes. Esa es la razón por la que soy muy feliz en esta industria», expresó en vida.

    Hoy, su legado sigue vivo en cada par de zapatos que ayudó a crear, en cada producción que llevó su arte a la gran pantalla y en cada estudiante que aprendió de su maestría.