Blog

  • Con la película "Aún estoy aquí" Brasil enfrenta al fantasma de la dictadura

    Con la película «Aún estoy aquí» Brasil enfrenta al fantasma de la dictadura

    «Si ganamos vamos a festejar como una Copa del Mundo», promete Isabela Caetano, una estudiante de 19 años de Sao Paulo que, como muchos brasileños, vive las nominaciones al Óscar del filme «Ainda Estou Aqui» (Aún estoy aquí) como una cuestión de orgullo nacional.

    En las calles y las redes sociales, ciudadanos, artistas y políticos -incluido el presidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva- se subieron a la ola de euforia por la película del cineasta Walter Salles, sobre la desaparición del exdiputado progresista Rubens Paiva en 1971.

    Lee también: «¿Tambalea la nominación al Óscar de Karla Sofía Gascón tras romper reglas?«.

    Candidata al Óscar como Mejor Película y Mejor Película Internacional, la cinta enfrenta a Brasil con el fantasma de su dictadura militar (1964-1985), un tema por décadas marginal en el debate público.

    Casi cuatro millones de brasileños ya la vieron en cines, mientras el país asiste a revelaciones sobre la reciente implicación de militares en una presunta trama golpista.

    Un visitante observa la tumba de Eunice Paiva en Sao Paulo, Brasil. Photo by Carlos FABAL / AFP

    Con protagónico de Fernanda Torres, ganadora del Globo de Oro y nominada al Óscar a Mejor Actriz, la película narra la lucha de la esposa Eunice Facciolla Paiva para esclarecer el secuestro de su marido por las fuerzas armadas.

    El cuerpo de Paiva jamás apareció y su crimen sigue impune. Una Comisión Nacional de la Verdad dilucidó en 2012 que el Estado fue responsable.

    De la pantalla a las calles

    El éxito de «Aún estoy aquí» inspiró una idea inusitada en Sao Paulo. La tumba de Eunice Paiva, fallecida en 2018, fue incluida como atracción en una visita guiada al cementerio de Araçá, uno de los mayores de la capital económica de Brasil, organizada por el proyecto «O que te assombra?» (¿Qué te atormenta?).

    «Vine a homenajearla porque hay que recordar lo que su lucha nos dice sobre nuestro país de hoy», dice Mirella Rabello, una médica de 28 años que dejó flores en la tumba.

    En Rio de Janeiro, la casa donde se filmó «Aún estoy aquí» –basada en un libro de un hijo de Paiva– atrae a turistas nacionales movilizados por la historia.

    La tumba de Eunice Paiva hoy en día es parte de un recorrido de necroturismo en Brasil. Photo by Carlos FABAL / AFP«Soy de Brasília y vine a esta casa para registrar para mis nietos lo que una película puede significar para la memoria de un país», dice Silvana Andrade, una maestra de 55 años, frente a la residencia en Urca, un barrio tranquilo sobre la bahía carioca.

    «Esta película también es sobre nuestro presente», dijo Salles, cuyo film «Central do Brasil» (Estación Central, 1998) también fue nominado al Oscar, en una reciente entrevista con la AFP.

    La policía brasileña acusó en noviembre al expresidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, capitán retirado del Ejército y nostálgico de la dictadura, por un supuesto plan para impedir la asunción de Lula en 2022.

    Bolsonaro y mandos de las fuerzas armadas podrían enfrentar cargos por presunta conspiración contra la democracia. El exmandatario se declara inocente y dice ser un «perseguido».

    Tras el estreno en noviembre de «Aún estoy aquí», cuentas asociadas a la extrema derecha llamaron a un «boicot» contra la película en redes sociales.

    Un país «más sensibilizado»

    Brasil nunca juzgó los delitos de la dictadura, que según cifras oficiales dejó 202 muertos, 232 desaparecidos y miles de víctimas de torturas y detenciones ilegales.

    Una ley de amnistía aprobada en 1979 por el régimen militar impidió castigar a los culpables.

    Pero un ministro de la corte suprema brasileña interpretó por primera vez en diciembre que la amnistía no puede incluir la ocultación de cadáveres.
    En su decisión, que el pleno de la corte aún debe considerar, el ministro Flávio Dino citó a «Aún estoy aquí», estrenada un mes antes.

    «Hoy Brasil está más sensibilizado sobre la dictadura, gracias a factores que van desde una película hasta noticias sobre una conspiración militar», dice Eugenia Gonzaga, presidenta de la estatal Comisión de Muertos y Desaparecidos Políticos.

    Según Gonzaga, la cifra de víctimas del régimen militar puede ser mucho mayor a la oficial, si se consideran grupos sin militancia partidaria como indígenas castigados por la represión.

    Para los muertos registrados oficialmente, la justicia ordenó en diciembre que se corrijan sus certificados de defunción para explicitar que murieron a manos del Estado. También se emitirán actas para los desaparecidos.

    Admitido en 1996 como muerto, Rubens Paiva es una de las víctimas cuyo certificado ahora dice: «Muerte causada por el Estado en el contexto de la persecución sistemática a la población identificada como disidente».

  • Así fue la presentación de Ricky Martin en "Domingo para Todos" en 1991

    Así fue la presentación de Ricky Martin en «Domingo para Todos» en 1991

    Ricky Martin ya había visitado El Salvador siendo un niño como parte del grupo Menudo, pero fue en 1991, con 19 años, que regresó al país como solista dentro de una gira promocional por Centroamérica.

    El cantante puertorriqueño se presentó el programa de variedades «Domingo para Todos» (TCS) de Daniel Rucks, donde interpretó temas de su primer disco de larga duración «Ricky Martin», como su primer sencillo «Fuego contra fuego» y «Dime que me quieres».

    Lee además: «¿Qué hacían Ricky Martin, Arjona y Chayanne reunidos en El Salvador en 1992?«.

    «Yo estaba loco por venir…», manifestó el artista, que también había pasado por Nicaragua y Costa Rica, luego de hacer cine, teatro y televisión, como la recordada telenovela juvenil «Alcanzar una Estrella II» (Televisa).

    Enfundado en unos jeans amplios, un blazer negro y luciendo un característico cabello largo, Martin encantó a un público sobre todo de señoritas en el set de televisión de canal 2, en el local hoy extinto de la Alameda Manuel Enrique Araujo y la calle Loma Linda.

    «Hay que vivir para creer… Aquí me he dado mucho cuenta de que hay cariño, hay amor y más del mío para Centroamérica», apuntó el intérprete que regresó poco después al país como parte del elenco de «Siempre en Domingo», con Raúl Velasco (QEPD).

    Fue en 1999 que Martin consagró su carrera como el «astro boricua» y máximo representante del «cross-over» en Estados Unidos. Después de interpretar «La copa de la vida» para el mundial de fútbol Francia 98, el artista deslumbró con un disco llamado nuevamente «Ricky Martin» y que incluía el hit «Livin' la vida loca», así como un tema con Madonna: «Be careful».

    El cantante ha regresado varias veces al «pulgarcito de América», incluída su presentación en el estadio Jorge «Mágico» González en 2007 después de lanzar «Tu recuerdo» en un especial MTV Unplugged, así como el concierto sinfónico del pasado 14 de septiembre de 2024 en el estadio Las Delicias de Santa Tecla, donde reconoció a los talentos de la Orquesta Filarmónica de El Salvador que le acompañaron.

    @elmundosv Ricky Martin con la Orquesta Filarmónica de El Salvador y la maestra Alejandra Funes Bustamante. #música #arte #orgullo sonido original – Diario El Mundo
  • Luis Villaherrera: "Tracoda se ha visto afectada, estos programas ayudan a la seguridad nacional"

    Luis Villaherrera: «Tracoda se ha visto afectada, estos programas ayudan a la seguridad nacional»

    El presidente de la Fundación Transparencia, Contraloría Social y Datos Abiertos (Tracoda) sostiene que la suspensión de la ayuda estadounidense a El Salvador representa «un golpe increíblemente fuerte» y revela que algunas organizaciones están pensando únicamente en existir.

    Sin embargo, defiende los proyectos que realizan desde la organización porque está convencido que donde hay democracia y participación ciudadana, «la economía florece» y esto, subraya, ayuda también a la seguridad nacional de los Estados Unidos y de El Salvador. Diario El Mundo envió algunas preguntas al cofundador de Tracoda, que ha recibido dos reconocimientos en Estados Unidos por su trabajo. Así respondió:

    –¿Qué significa para usted y para Tracoda haber llegado a ser finalista en el premio de la democracia de Kofi Annan Foundation?

    Muestra que el trabajo que hacemos habla por sí solo. Recibir un reconocimiento de este tipo reafirma toda la trayectoria de Tracoda, de cómo unos jovenes de 17-18 años iniciamos un proyecto que creció tanto y que, de hecho, fue la única organización de Latinoamérica que recibió este reconocimiento en el 2024. Todo esto también es importante mencionar que socios como la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) han sido clave para el desarrollo de diferentes iniciativas que han beneficiado a la población.

    También usted ha recibido una mención honorífica en el premio Andrew R. Rice, fundador del Peace Corps de Estados Unidos. ¿Qué importancia tiene esta mención honorífica y qué significa para el trabajo que realiza Tracoda?

    Desde mi perspectiva es el reconocimiento de todo el staff de Tracoda, de su arduo trabajo y el impacto que se ha tenido con la población y con los que han creído en este proyecto. La democracia podrá ser abstracta para la población, pero es una realidad que nos impacta a todos. Tracoda ha impulsado iniciativas que han beneficiado a la ciudadanía, al gobierno actual y otros gobiernos, en casos específicos de corrupción.

    El ejemplo más claro es cuando GobData descubrió cómo el FMLN quería mover a sus empleados de confianza a cargos técnicos para blindarlos, o cuando lanzamos el primer proyecto donde mostramos el enriquecimiento ilícito de diputados de ARENA-FMLN-PDC y fue una investigación de alto impacto.

    Villaherrera es cofundador de Tracoda y becario de la Fundación Obama. / Cortesía.

    ¿Cómo es que una organización como Tracoda, dedicada a la transparencia y contraloría social, empieza a trabajar con comunidades? ¿Desde cuándo lo hacen? ¿Cómo decidieron hacerlo? ¿En torno a qué proyectos o problemas se reúnen?

    Desde hace más de dos años, hemos desarrollado e implementado una estrategia territorial en las comunidades para fomentar la participación ciudadana y así también comprender sus dinámicas particulares. A través de este proceso, hemos identificado una necesidad apremiante de fortalecer los conocimientos y las habilidades de la participación cívica, que, de acuerdo a nuestros aprendizajes, se ha convertido en un paso previo para la organización comunitaria. En muchos casos, la desinformación era uno de los elementos disruptivos, y generaba caos y señalamientos. En muchos foros internacionales se discute sobre la desinformación y las fake news, pero esa realidad es algo que viven muchas comunidades y se refleja en cosas muy pequeñas. Por ejemplo, en una comunidad que utilizaba principalmente Facebook y WhatsApp para comunicarse, detectamos que la dispersión de la información generaba confusión y obstaculizaba la toma de decisiones. Al implementar dinámicas participativas y actualizadas, como el teléfono descompuesto pero con el uso de TikTok y WhatsApp, logramos que los vecinos identificaran la problemática que existía y luego tuvieran una conversación sobre esto.

    Las dinámicas locales son complejas, aunque no lo aprecien, y trabajar con las comunidades fue un proceso de aprendizaje que, para nuestra sorpresa, se basó completamente en la confianza entre el equipo y los diferentes grupos de poder que existen dentro del ecosistema comunitario.

    Gracias al apoyo de un implementador de USAID, lanzamos en una comunidad una serie de festivales en los que la comunidad se organizó, y en estos festivales todos los actores influyentes estuvieron presentes, generándose una conversación honesta que finalmente ayudó a la cohesión social.

    Es importante resaltar que en las comunidades hay confusión sobre cosas tan básicas como las vacunas o temas de regulaciones municipales, y con tanta información que circula en las redes, esto genera problemas. Uno de los elementos que abordamos dentro de los ejercicios es cómo identificar o, por lo menos, poner en duda noticias que potencialmente pueden ser perjudiciales para los ciudadanos.

    La fundación Tracoda empezó a hacer trabajo comunitario. / Cortesía.

    No en todas las comunidades hay Adescos. ¿El salvadoreño le teme a la organización comunitaria?

    Depende. En las comunidades con las que hemos trabajado existen Adescos (Asociaciones de Desarrollo Comunal), pero lo que sí es importante resaltar es que las dinámicas de poder a nivel local pueden tornarse muy complejas. Existen diferentes actores que tienen influencia, que en algunos casos es aún más que la misma Adesco. A partir de eso, hemos traído a los diferentes actores en nuestros proyectos a trabajar juntos porque el objetivo final es el bienestar de la comunidad. Lo que sí considero que existe es apatía por la figura de la Adesco. Esto, y no quiero generalizar, depende de comunidad en comunidad, pero es algo que existe.

    En muchas ocasiones hemos identificado líderes en comunidades que no están organizados de manera formal, sin embargo, sí lo están porque comparten sinergias y están articulados como grupo. Lo común en estos casos es que los líderes de estos grupos no son conscientes de que realmente hay organización.

    ¿Cree que se respeta actualmente la libertad de asociación en El Salvador? ¿Cuál es su experiencia desde Tracoda?

    En las comunidades con las que hemos trabajado, hay respeto por la libertad de asociación. Sin embargo, creo que es importante entender que existe poca organización formal, y en los casos donde esta existe, podemos ver que no hay una articulación para impulsar iniciativas que ayuden a la comunidad.

    ¿Han tenido alguna dificultad en las comunidades para reunirse?

    Al inicio fue complicado, precisamente porque hemos trabajado en comunidades que históricamente han sido estigmatizadas por las pandillas. Había cierto grado de temor al reunirse para los proyectos que estábamos ejecutando.

    ¿Qué mensaje le enviaría a los jóvenes salvadoreños en general y a quienes son apáticos a organizarse? ¿Tiene que ver esto con la política? ¿Con ser de izquierda o de derecha?

    Organizarse es un derecho que tenemos. Organizarse nos da poder, voz y voto. La organización es clave para que una sociedad funcione, para garantizar el respeto a nuestros derechos. Nada tiene que ver si eres de derecha o de izquierda; con nuestros proyectos lo que tratamos es mejorar los canales de comunicación, y esto impacta directamente en la cohesión social y en la ejecución de proyectos. Además, les permite a los ciudadanos organizarse para impulsar desde mejoras en parques hasta la gestión de luminarias. Estos son ejemplos de resultados que se obtuvieron y que están más allá de ideologías políticas. Hoy en día, en este mundo tan polarizado, el diálogo debe primar y encontrar consensos va más allá del pensamiento ideológico que puedas tener.

    Estados Unidos ha puesto en pausa la ayuda que da el Departamento de Estado y USAID, lo cual afecta programas que oenegés como Tracoda realiza. ¿Cómo están viviendo esto?, ¿creen que los programas ayudan a la seguridad nacional de Estados Unidos como para lograr que se mantenga en una gestión Trump?

    Definitivamente esta orden que mandó el Departamento de Estado a USAID y a otras agencias representa un golpe muy duro a sociedad civil que trabaja con fondos de ellos, esto puede impactar tanto así de detener las operaciones completamente. Tracoda es una de las organizaciones que se ha visto afectada, precisamente por esta decisión que se ha tomado. Nosotros sí creemos que estos programas que nosotros estamos desarrollando en el país ayudan de forma indirecta al tema de seguridad nacional. Estamos trabajando con comunidades, estamos oyendo lo que las comunidades necesitan y a partir de esto con los proyectos se genera una microeconomía, cuando hacemos actividades, es la misma quien cocina, a ellos se les compran los insumos, entonces, esto ayuda al tema económico familiar de estas comunidades con las que trabajamos.

    Luis V. Villaherrera es presidente de Tracoda, una organización fundada a partir de proyectos de transparencia y datos. / DEM.

    ¿Qué consecuencias podría tener la suspensión de la ayuda?

    Una es el tema del desarrollo, USAID da financiamiento de infraestructura, detener esta cooperación va a significar en cierta medida una especie de pausa que se tenían con el Ministerio de Educación, por ejemplo. Para sociedad civil esto es un golpe increíblemente fuerte en la cual muchas organizaciones están pensando en la sostenibilidad y solamente en existir, sin personal, precisamente porque se detuvo completamente los contratos que se tienen con los implementadores de USAID.

    ¿Cómo el gobierno de Trump, que está contra el activismo de organizaciones feministas o medioambientales, puede entender que el trabajo de estas organizaciones es un beneficio?

    Al final del día, la realidad que se vive en Estados Unidos versus la que se vive en otros países cambia y de igual forma la retórica del presidente Trump. Esos proyectos que ejecutamos como sociedad civil ayudan porque, cuando estamos en un espacio donde hay democracia, participación ciudadana, la economía florece. Creo que van atados, el tema económico, con la democracia. Un inversor va a ir a un país donde sabe que tiene seguridad jurídica y hay un estado de Derecho, estos temas son cosas que el gobierno de Trump puede ver como beneficiosas, al final es una relación de beneficio entre organizaciones de sociedad civil que están empujando temas conectados al desarrollo económico.

  • Trueno y Feid unen lo mejor de sus mundos en el nuevo rap "Cruz"

    Trueno y Feid unen lo mejor de sus mundos en el nuevo rap «Cruz»

    El argentino Trueno, de solo 22 años y considerado uno de los exponentes más auténticos y poderosos del rap y hip hop latinoamericano, lanzó su nueva canción “Cruz”, acompañado de Feid, el cantautor colombiano más importante del movimiento urbano.

    La innovadora letra combina la jerga urbana de Argentina y Colombia, que se encuentra en la historia de una dolorosa traición amorosa, que se pasea entre la decepción, la rabia y la resignación.

    Lee además: «El grupo mexicano Los Ángeles Azules regresa a El Salvador en marzo«.

    Esta colaboración llega cuando tanto Trueno como Feid están en un buen momento musical con carreras que no solo brillan en números de streaming sino en la crítica de expertos a nivel global.

    Cabe recordar que Trueno ganó su primer Latin Grammy en noviembre de 2024, en la categoría de Mejor Fusión/Interpretación Urbana por su canción «Tranky Funky».

    “Cruz” llega acompañada por un video filmado en Miami, a cargo de Zak Tassler, uno de los directores más reconocidos de esta ciudad, por crear producciones visuales que representan la esencia de la música urbana, con colores, texturas y símbolos de la vida en la calle.

    Protagonizado por Trueno y Feid, el clip es justamente la representación perfecta de la historia contada por la música y la letra.

    Este rap latino es la primera producción de Trueno tras el rotundo éxito de su disco “Real Gansta Love”, inspirado en el punto de encuentro del hip hop en inglés y su espejo en español.

    El álbum inspiró “El Último Baile World Tour” y lo llevó al país cuna del hip-hop, Estados Unidos, donde su presentación en el festival Outside Lands de San Francisco marcó el inicio de una serie de shows memorables.

  • Falta de talento humano y costos de producción son las principales amenazas de las empresas

    Falta de talento humano y costos de producción son las principales amenazas de las empresas

    La falta de talento humano y los incrementos en los costos de producción son las principales amenazas de las empresas en El Salvador, señala una investigación del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    La encuesta ejecutada por INCAF, con representantes de más de 800 empresas, revela que más de un 99 % de los abordados aseguró detectar amenazas en la actualidad en El Salvador, mientras que solo un 0.7 % indicó no percibir ninguna.

    Según los resultados, un 18.1 % de las empresas aseguró que la falta de talento humano es la principal amenaza hacia su negocio, frente a un 18 % que indicó que era el incremento en los costos de producción.

    El INCAF plantea en el análisis que la escasez de talento humano calificado puede frenar la «capacidad de respuesta a la demanda interna y externa», mientras que el aumento en los costos de producción empuja a las empresas a reducir sus márgenes de rentabilidad.

    Esto último afecta a la sostenibilidad de las operaciones y puede representar un problema para la inversión en innovación.

    Por su parte, el alto nivel de competencia en el sector afecta a un 13.2 % de las empresas, una situación que puede presionar a las compañías a que impulsen productos o servicios que los diferencien, algo que puede dificultar «la retención de consumidores en el mercado».

    En la lista de problemas también está la disminución de la demanda interna y externa, que perjudica a un 11.7 % de los negocios en El Salvador.

    Inseguridad

    Pese a que el país se encuentra en un régimen de excepción desde marzo de 2022 y que la tasa de homicidios se ha reducido, la inseguridad es la principal amenaza para un 8.4 % de las empresas, según el INCAF.

    En otro extremo, a un 7.7 % de las empresas les afectan los temas económicos y reportaron problemas para acceder a financiamiento.

    Un 6.7 % dijo que tiene dificultades para encontrar proveedores de materia prima así como maquinaria.

    En el caso de los cambios en las preferencias de los consumidores, perjudicó a un 5.9 % de las empresas, mientras que los cambios tecnológicos acelerados perjudicaron a un 5.2 % del sector empresarial.

  • El peligroso juego de los aranceles de Trump puede traer graves consecuencias

    El peligroso juego de los aranceles de Trump puede traer graves consecuencias

    El reciente anuncio del presidente Donald Trump de imponer aranceles del 25% a productos de Canadá y México, así como un 10% adicional a las importaciones chinas, marca un nuevo episodio en su estrategia proteccionista.

    Sin embargo, más allá de la retórica populista y del nacionalismo económico con el que busca fortalecer su base electoral, la realidad es que estas medidas pueden tener efectos devastadores no solo para la economía global, sino también para los propios ciudadanos estadounidenses.

    Los aranceles, en teoría, pueden parecer una forma de proteger la producción nacional, pero la historia ha demostrado que su impacto suele traducirse en mayores costos para los consumidores y las empresas. Al encarecerse las importaciones, los precios suben, afectando el poder adquisitivo de los estadounidenses y aumentando la inflación, que ya es una preocupación para la economía del país. Como bien señala el economista Gregory Daco, se espera que estas medidas eleven la inflación en un 0,7% en el primer trimestre, algo que puede generar inestabilidad en los mercados financieros y un freno en la inversión empresarial.

    Además, no se debe subestimar la capacidad de respuesta de los países afectados. Canadá ya ha anunciado una reacción “robusta, rápida y medida”, mientras que México, bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum, analiza sus próximos movimientos con prudencia. China, por su parte, ha demostrado en el pasado que no dudará en contraatacar con medidas que perjudiquen sectores clave de la economía estadounidense, como la agricultura y la manufactura.

    Paradójicamente, las políticas de Trump pueden terminar perjudicando a la misma clase trabajadora que dice defender. Un alza en los costos de producción y distribución podría generar despidos o reducir el crecimiento del empleo en sectores dependientes del comercio internacional. Y si bien Trump confía en que la economía de Estados Unidos es lo suficientemente fuerte como para resistir el impacto, el riesgo de una desaceleración económica y de inestabilidad global es real.

    La visión de Trump de “usar los aranceles como un arma de negociación” no es nueva, pero es un juego peligroso. Apostar a que México y Canadá cederán a sus presiones para endurecer su postura en materia de inmigración y drogas, o que China no responderá con sus propias represalias, es un riesgo innecesario para una economía que ha mostrado signos de recuperación tras la crisis inflacionaria post-pandemia.

    Las guerras comerciales no son ganadas por nadie; generan incertidumbre, perjudican a los consumidores y dañan relaciones económicas clave. Si Trump realmente busca fortalecer la economía estadounidense, debería apostar por estrategias de cooperación y acuerdos comerciales en lugar de recurrir a medidas que solo alimentan el proteccionismo y el aislamiento económico. La historia nos ha enseñado que el costo de estas políticas es alto y, al final, quienes terminan pagando son los ciudadanos comunes.

  • Una Beyoncu00e9 más "blanca" que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año

    Una Beyoncu00e9 más «blanca» que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año

    Tal parece que esta vez la cantante Beyoncé no tendrá necesidad de «aniquilar» a nadie y ningún ganador tendrá que hacerle más reverencias de las debidas -tal y como señalan las teorías conspirativas-, ya que la afroamericana de 43 años ganó anoche y por primera vez la máxima categoría de los premios Grammy: a Álbum del Año, por su producción «Cowboy Carter».

    Y lo de más «blanca» que nunca va en serio, ya que la artista no solo luce una tez cada vez más clara, con un vestuario e iluminación apropiada para este efecto, además una cabellera blanca (que suscitó un debate meses atrás), sino que también triunfó con un disco en género country, que por generaciones ha sido el ritmo representativo de las etnias caucásicas en Estados Unidos.

    Lee además: «Shakira: Mejor Álbum de Pop Latino por 'Las mujeres ya no lloran'«.

    Beyoncé hizo así historia con su «Cowboy Carter» este domingo en Los Ángeles, donde se celebró la 67ª ceremonia de los premios de la Academia de la Grabación.

    Una teoría cospirativa sostiene que la cantante, esposa del magnate del rap Jay-Z, nunca debe ser opacada por otras estrellas, especialmente en los premios, por lo que, de ganarle, deben hacerle loor a ella como toda una eminencia, de lo contrario sufrirían consecuencias fatales.

    La producción de la megaestrella texana se impuso en una competitiva categoría que también disputaban Andre 3000, Sabrina Carpenter, Charli XCX, Jacob Collier, Billie Eilish, Chappell Roan y Taylor Swift.

    Kendrick Lamar aceptó el premio de Canción del Año de manos de la legendaria Diana Ross. Photo by Amy Sussman / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Por su lado, el también afroamericano Kendrick Lamar ganó la segunda categoría más importante de la gala, el Grammy a la Canción del año con su rap «Not Like Us».

    Con el imparable éxito, el rapero estadounidense se impuso en una peleada categoría disputada por piezas de Shaboozey, Billie Eilish, Lady Gaga & Bruno Mars, Taylor Swift, Chappell Roan, Sabrina Carpenter y Beyoncé.

    Fue el quinto Grammy de la noche para Lamar, quien llegó con siete nominaciones a la 67ª edición de los premios de la Academia de la Grabación, y que se llevó entre otros el codiciado premio a la Grabación del año con la pieza, lanzada en mayo de 2024 en medio de una larga batalla musical con Drake.

    Lady Gaga y Bruno Mars ganaron como Mejor Performance de un Dúo o Grupo Pop, por 'Die with a Smile'. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP«Al final del día, nada es más poderoso que la música rap», dijo Lamar al recibir el premio de manos de Diana Ross. «Not Like Us» era la quinta canción de Lamar en la cual atacaba con sus líricas al rapero canadiense, quien acababa de lanzar, horas antes, su sencillo «Meet the Grahams».

    La pegajosa melodía y el simple refrán, que funciona casi como himno, se volvió ubicua y llevó a los críticos a proclamar a Lamar como ganador del feudo entre los músicos en cuyas letras salieron acusaciones tan delicadas como abuso doméstico y conducta sexual indebida.

    Lamar, de 37 años, llegó a la 67ª edición de los premios de la Academia de la Grabación con siete nominaciones. Aunque el músico ya tenía 17 gramófonos en su haber, nunca había ganado el de Grabación del año.

    Chappell Roan ganó como Mejor Artista Nuevo. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Por su parte, la cantante Chappell Roan, de 26 años, se coronó como Mejor Artista Revelación, uno de los más importantes trofeos de la principal gala de la industria musical. Ella venció en la disputada categoría a Benson Boone, Sabrina Carpenter, Doechii, Khruangbin, Raye, Shaboozey y Teddy Swims.

  • Shakira: Mejor Álbum de Pop Latino por "Las mujeres ya no lloran"

    Shakira: Mejor Álbum de Pop Latino por «Las mujeres ya no lloran»

    Shakira ganó el Grammy a mejor álbum de pop latino con su disco «Las mujeres ya no lloran» este domingo en Los Ángeles, donde se celebra la 67ª edición de los premios de la Academia de la Grabación.

    Emocionada, la artista que este domingo cumplió 48 años dedicó su discurso a los inmigrantes en Estados Unidos, quienes viven momentos de incertidumbre con la llegada del republicano Donald Trump a la Casa Blanca y sus promesas de deportaciones masivas.

    Lee también: «Beyoncé y Kendrick Lamar ganan primeros Grammys en gala 2025«.

    «Quiero dedicar este premio a todos mis hermanos y hermanas inmigrantes en este país», dijo Shakira, trofeo en mano.

    «Ustedes son amados, ustedes valen y siempre voy a pelear con ustedes», agregó, exaltando a la comunidad de inmigrantes latinos, que en Estados Unidos absorbe generalmente los trabajos manuales en sectores como el campo y la construcción.

    «Este premio es para ustedes», insistió.

    La cantante recibió el premio de manos de Jennifer López, con quien protagonizó en 2020 uno de los más sonados actos de medio tiempo de la final de fútbol americano en Estados Unidos.

    La barranquillera dedicó además su gramófono a sus hijos Sasha y Milan, presentes en la ceremonia.

    Shakira está a punto de comenzar este mes una gira internacional de su álbum en Brasil.

    «Las mujeres ya no lloran» es el duodécimo álbum de la artista colombiana y fue su regreso luego de casi siete años sin firmar una nueva producción de estudio.

    Lanzado hace casi un año, el álbum es inspirado, en parte, en sus reflexiones tras la ruptura con su pareja, el futbolista Gerard Piqué, una dramática separación seguida de cerca por los medios, y que además fue el tema de la exitosa colaboración con el argentino Bizarrap titulada «Shakira: BZRP Music Sessions, Vol. 53».

    La canción, ganadora de un Grammy Latino, forma parte del disco, al igual que otras colaboraciones con Karol G, Ozuna, Grupo Frontera, Cardi B y Rauw Alejandro, entre otros.

  • Beyoncé y Kendrick Lamar ganan primeros Grammys en gala 2025

    Beyoncé y Kendrick Lamar ganan primeros Grammys en gala 2025

    Beyoncé, Kendrick Lamar y Charli XCX se alzaron con triunfos tempranos cada uno en la entrega de los premios Grammy que se celebran este domingo en Los Ángeles, rindiendo un emotivo homenaje a la ciudad que fue acechada el mes pasado por feroces incendios forestales.

    Beyoncé, con su «Cowboy Carter», que rinde un nutrido homenaje a sus raíces sureñas y celebra la contribución de los artistas negros al country, llegó a la 67ª edición de los premios al frente de todos con 11 nominaciones, entre ellas las codiciadas mejor álbum y mejor grabación del año.

    Lee además: «Rawayana y Residente triunfan en la antesala de los Grammy«.

    A pesar de ser la más nominada y la más victoriosa de los Grammy, la texana de 43 años nunca ha podido conquistar estos dos trofeos.

    Beyoncé, sin embargo, recibió el Grammy al mejor álbum de country, que paradójicamente recibió de manos de Taylor Swift, artista con quien la prensa especializada ha alimentado una suerte de rivalidad.

    Shakira recubió el premio al Mejor Latin Pop Álbum por “Las mujeres ya no lloran”, de manos de Jennifer López. Photo by Amy Sussman / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    «¡Guau! Realmente no estaba esperando esto», dijo Beyoncé al subirse al podio. «Quiero animar a la gente a hacer lo que les apasiona y ser persistentes», prosiguió, tras agradecer a su familia y a los colaboradores de su aclamado disco.

    Más temprano ganó también la estatuilla a mejor dúo country junto a Miley Cyrus.

    El estadounidense Kendrick Lamar venció en las categorías de mejor canción rap, mejor video musical y mejor interpretación de rap con su ubicuo éxito «Not Like Us», lanzado el año pasado como parte de un feudo lírico con Drake.

    Ya el mejor álbum de rap fue para el talento emergente Doechii, con su «Alligator Bites Never Heal».

    «Esta categoría fue introducida en 1989, y dos mujeres han ganado», dijo Doechii, quien en seguida corrigió: «Tres mujeres han ganado: Lauryn Hill, Cardi B y Doechii», dijo la rapera de Florida en lágrimas.

    Por su parte, la artista británica Charli XCX, con su innovador «Brat», se anotó también tres victorias en la antesala de la premiación, durante la cual se entrega la mayoría de los 94 trofeos.

    Charli XCX ganó el premio a Mejor Grabación Pop Dance por “Von Dutch”. Photo by Monica Schipper / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    La nueva megaestrella del pop, Sabrina Carpenter, se llevó los dos primeros gramófonos de su carrera. Su «Short N’ Sweet» le dio el premio al mejor álbum de pop vocal, mientras que su exitoso sencillo «Espresso» la elevó en la categoría de mejor interpretación pop.

    Carpenter deleitó a la audiencia en la primera mitad de la ceremonia con un número con toque retro en el que repasó sus éxitos «Espresso» y «Please Please Please» integrando moda y baile, incluso unos pasos de tap.

    Las miradas también están esta noche en Roan, que se subió al escenario para entregar una poderosa interpretación de su éxito «Pink Pony Club».

    Roan, Doechii y Carpenter compiten por el codiciado Grammy al mejor artista revelación, que también disputa Shaboozey, cuyo pegadizo éxito «A Bar Song (Tipsy)» encabezó durante semanas las carteleras estadounidenses.

    «I Love LA»

    La ceremonia de la Academia de la Grabación se realiza con un homenaje a Los Ángeles como hilo conductor, dada la devastación que salvajes llamaradas causaron a comienzos de año alrededor de la capital del entretenimiento.

    «Decenas de miles de personas perdieron sus hogares, vecindarios completos desaparecieron», recordó el comediante Trevor Noah al abrir la ceremonia.

    «A pesar de toda la devastación, el espíritu de la comunidad emergió», agregó.

    El actor y anfitrión de la noche fue Will Smith. Photo by Amy Sussman / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Noah destacó cómo la capital mundial del entretenimiento ha influenciado a las grandes, antiguas y contemporáneas figuras de la música, y dio paso a un ensamble compuesto por Sheryl Crow, John Legend, Brad Paisley, Brittany Howard y St. Vincent, quienes cantaron «I Love LA».

    Los organizadores están además aprovechando la oportunidad para recaudar dinero para las víctimas.

    La ceremonia dispuso además parte de su costoso espacio televisado para promocionar a comerciantes locales afectados por la catástrofe natural, una de las peores de la historia de California.

    La noche más importante de la música reúne a la crema y nata de la música, y enfrenta a estrellas consolidadas como Beyoncé o Kendrick Lamar con figuras emergentes como Shaboozey, Sabrina Carpenter y Chappell Roan.

    «Honramos lo mejor de la música, votado por los 13.000 miembros de la Academia de la Grabación y 20 millones de inmigrantes ilegales», bromeó Noah en referencia al ambiente antinmigración que marca el discurso político en Estados Unidos.

    En la antesala, la banda venezolana Rawayana, con su «¿Quién trae las cornetas?», se hizo con el premio al mejor álbum de rock latino o alternativo, y Residente se alzó con el trofeo al mejor álbum de música urbana con su trabajo «LAS LETRAS YA NO IMPORTAN».

  • OpenAI anuncia herramienta de "investigación profunda" para ChatGPT

    OpenAI anuncia herramienta de «investigación profunda» para ChatGPT

    El gigante tecnológico estadounidense OpenAI anunció el lunes en Tokio una herramienta para ChatGPT llamada «investigación profunda», en momentos que el chatbot chino de DeepSeek intensifica la competencia en el sector de la inteligencia artificial (IA).

    «‘Investigación profunda’ es el próximo agente de OpenAI que puede trabajar por ti de forma independiente, le das una indicación y ChatGPT busca, analiza y sintetiza cientos de fuentes en línea para elaborar un informe completo a nivel de analista de investigación», indicó OpenAI en un comunicado.

    La irrupción de DeepSeek en el mundo de la IA causó revuelo en Silicon Valley con su supuesta capacidad de operar a alto nivel con bajos costos.

    OpenAI, cuyo ChatGPT propició la llegada de la IA a la atención pública en 2002, dijo que su nueva herramienta «logra en decenas de minutos lo que le tomaría muchas horas a un humano».

    En un anuncio transmitido en vivo por video, investigadores de OpenAI mostraron cómo la herramienta puede sintetizar información de investigación web para ayudar a recomendar qué equipo de esquí comprar para un viaje a Japón.

    Sam Altman, el director de OpenAI, se encuentra de visita en Tokio para reunirse el lunes con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, junto a Masayoshi Son, jefe del gigante japonés de la inversión tecnológica SoftBank Group.

    SoftBank y OpenAI son parte de la iniciativa Stargate, anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, para invertir hasta 500.000 millones de dólares en infraestructura de IA en Estados Unidos.