Blog

  • Enero cerró con seis homicidios, según registros de la PNC

    Enero cerró con seis homicidios, según registros de la PNC

    Durante el primer mes del año 2025 se cometieron solamente seis homicidios en El Salvador, según los datos publicados a diario por la Policía Nacional Civil (PNC) en su cuenta de X.

    Los primeros dos asesinatos se registraron el 1 de enero, uno de los casos ocurrió en el distrito de Ciudad Delgado, San Salvador Centro, luego de que un hombre le disparara a su hermano. Sobre este hecho las autoridades confirmaron que el asesino se suicidó tras cometer el homicidio.

    El segundo caso ocurrió en el distrito de Jayaque, municipio de La Libertad Oeste, donde un hombre fue atacado con un arma blanca durante una discusión.

    La PNC dijo que José Vidal Torres García fue el responsable de cometer el homicidio.

    La Policía explicó que la víctima y un familiar de Torres García se encontraban consumiendo alcohol y luego comenzó una discusión entre ambos. El desorden provocó que el capturado despertara y que interviniera en la discusión, quien utilizó un corvo para agredir a la víctima que murió debido a la gravedad de las lesiones.

    Torres García fue capturado ese mismo día por las autoridades.

    El tercer caso del año ocurrió el 17 de enero y corresponde al asesinato de Elena Novoselova, una ciudadana rusa de 29 años, en el municipio de San Salvador Centro

    Sobre este homicidio, las autoridades detallaron que durante la noche del 16 de enero se recibió una llamada de emergencia que alertó sobre la situación. Al llegar al lugar, un equipo de la PNC encontró a Novoselova con vida pero con heridas de arma de fuego.

    La víctima falleció en un hospital y se detuvo a Erwin Lagos Andrade por este hecho. Por la noche del 17 de enero, la PNC confirmó que la muerte de la ciudadana rusa se trató de un homicidio luego de que las pruebas forenses revelaron que no presentaba residuos de pólvora en sus manos.

    El cuarto homicidio fue reportado el 25 de enero, en el kilómetro 53 de la carretera Panamericana, el cual se trató de un hombre entre los 35 y 40 años que habría sido estrangulado.

    El quinto asesinato ocurrió el día 30, en el cantón El Caulote en Suchitoto, Cuscatlán, donde un hombre de 50 años presentaba «lesiones en la cabeza», aunque no se precisó con qué tipo de objeto. Destacar que en este caso, la entidad policial no detalló la hipótesis del por qué ocurrió el homicidio.

    El sexto y último crimen se reportó el 31 de enero, el cual se trató de una mujer de 58 años de edad en un apartamento ubicado entre la 4a calle Oriente y 20 avenida Norte, de San Salvador.

    De acuerdo con la PNC, a la víctima se le encontró una lesión en el cuello, que habría sido causada con arma blanca. Además, la entidad indicó que una persona ya fue detenida en vías de investigación por el feminicidio de la mujer.

    A inicios de este año, el Gabinete de Seguridad informó que en 2024 al menos 114 personas fueron asesinadas en El Salvador, de los cuales un 98.2 % de los casos fueron resueltos.

    Por su parte, el presidente de la República, Nayib Bukele, aseguró que la tasa de homicidios en El Salvador será inferior a uno durante el 2025.

  • Censo de Población 2024 confirma que los hombres son los que más mueren en El Salvador

    Censo de Población 2024 confirma que los hombres son los que más mueren en El Salvador

    El VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda confirmaron que los hombres son los que más mueren en El Salvador, al representar el 52.4 % del total de muertes.

    Douglas Rodríguez, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), indicó que un 3.2 % de los hogares salvadoreños declaró que tuvo al menos un miembro fallecido en los últimos 12 meses previo a la entrevista del censo, una tasa que aumentó en comparación con el 2.4 % reportado en 2007.

    “¿Quiénes se mueren más en este país? Atentos hombres, cuídense más”, bromeó Rodríguez, al presentar la segunda entrega de los resultados del Censo 2024.

    “Los hombres representan una mayor proporción de defunciones en comparación con las mujeres”, añadió el funcionario al tiempo que detalló que el 52.4 % de las familias que reportaron un miembro fallecido corresponde al sexo masculino. Esta tasa mostró una reducción en relación al 59.3 % registrado en el censo de 2007.

    Las mujeres, en tanto, representan el 47.6 % de las muertes, un porcentaje que subió respecto al 40.7 % registrado hace 17 años.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Sin embargo, en el cuestionario del censo no se exploraban las causas de muerte. “Hay que también notar el cambio en la composición de los hogares, antes era de 4.1 miembros por hogar, y ahora son 3.1 miembros por hogar, obviamente también está reflejado en este indicador”, añadió Rodríguez.

    Por sexos, la mortalidad infantil en niños de cero a cuatro años se mantuvo en rangos similares de 1.3 % en los hombres y 1.1 % en las mujeres. La diferencia comienza a ser más marcada en los grupos etarios de 20 años en adelante, ya que las mujeres muestran mayor esperanza de vida.

    Por departamento, La Unión y San Vicente reportaron la mayor tasa de hogares con al menos un fallecido en el último año, de 3.6 %, respectivamente. Ahuachapán tuvo el menor porcentaje, de 2.8 %.

  • CCR terminó diciembre 2024 con tres auditorías en ejecución

    CCR terminó diciembre 2024 con tres auditorías en ejecución

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) cerró diciembre de 2024 con tres auditorías en ejecución que corresponden a exámenes especiales, de acuerdo con el informe brindado por la institución en su revista mensual TerritorioCCR.

    La institución reportó 34 auditorías en borrador, de las que 33 son exámenes especiales y solo una es financiera.

    La Corte registró 121 auditorías terminadas en el último mes de 2024, de las que 113 corresponden a exámenes especiales, otras siete son auditorías financieras y una es un examen especial de gestión ambiental.

    Los cifras corresponden a los datos entregados por la Coordinación de Auditoría de la Corte, que reúne datos de las siete direcciones de auditoría, de la Dirección de Auditoría Forense y de las tres direcciones de auditoría regional.

    Entre los procesos en ejecución, la auditoría tiene en proceso la fiscalización el uso de los fondos en el parque arqueológico San Andrés debido a la mejora de la infraestructura y equipamiento cultural del sitio. Como parte de las medidas, los auditores encargados de la fiscalización realizaron una visita técnica al sitio el 20 de diciembre «para verificar las obras ejecutadas» por el Ministerio de Cultura.

    La auditoría es un examen especial para verificar los ingresos, gastos y proyectos en el parque arqueológico desde el 1 de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2022. Desde enero hasta noviembre de 2024, la CCR finalizó 361 auditorías.

  • Los salvadoreños estudian hasta octavo grado en promedio: censo 2024

    Los salvadoreños estudian hasta octavo grado en promedio: censo 2024

    El Censo de Población 2024 reveló que los salvadoreños estudian hasta octavo grado en promedio, un incremento en el grado de escolaridad en comparación con el censo del año 2007, cuando la población estudiaba hasta sexto grado.

    Los datos revelan el promedio de la escolaridad en la población de 10 años, la cual aumentó a 8 en promedio «es decir un nivel académico equivalente a octavo grado», concluyó el Banco Central de Reserva, quien no toma en cuenta los estudios de Parvularia ni Educación Inicial.

    Por género, la escolaridad también incrementó en comparación al censo de 2007; los hombres estudian 8.2 años en 2024, mientras que hace 17 años estudiaban 6.4 años, por otro lado, las mujeres estudian 7.9 años según el último censo cuando en 2007 solo alcanzaban 6.0.

    El censo 2024 también ofrece la escolaridad por departamento e indica que San Salvador es el departamento donde los salvadoreños sobrepasan el promedio y tienen 9.6 años de estudio, seguido de La Libertad donde la escolaridad es 8.7. Ambos departamentos tienen la escolaridad promedio más alta del país.

    En un nivel intermedio se encuentran los departamentos de Santa Ana y Cuscatlán cuya escolaridad ronda el 7.7 en promedio, es decir, los salvadoreños alcanzan el séptimo grado. San Miguel es 7.6 mientras que La Paz es 7.5.

    También, San Vicente y Sonsonate tienen una escolaridad de 7.3, mientras que Usulután es 71.

    Menor escolaridad

    Al menos cinco departamentos del país tienen la menor escolaridad promedio, es decir, la menor cantidad de años de estudio en la población de 10 años o más que han aprobado en el sistema educativo.

    Ahuachapán tiene una escolaridad de 6.9, mientras que Chalatenango es 6.8 en promedio. Por otro lado, Morazán y Cabañas coinciden en que su población estudio hasta sexto grado con una escolaridad e 6.3 en promedio, pero es La Unión el departamento que tiene el promedio más bajo con 6.1.

    Según la Encuesta de Hogares para Propósitos Múltiples de 2023, el índice de escolaridad en El Salvador fue de 7.3 con brechas entre las áreas rurales y urbanas. Mientras que en el área urbana superó los 8 años, en el área rural apenas alcanzo los 5.6 años.

  • Beyoncé lidera los Grammy 2025 esta noche, en una gala dedicada a incendios

    Beyoncé lidera los Grammy 2025 esta noche, en una gala dedicada a incendios

    Las grandes estrellas de la música, como Beyoncé y Taylor Swift, compiten por los principales premios de la nueva edición de los Grammy que se celebra esta noche en Los Ángeles, cuando esta ciudad intenta recuperarse de los estragos causados por feroces incendios.

    La tradicional temporada de premios que marca el comienzo del año ha tenido que adaptarse, y los Grammy no fueron la excepción, descartando algunos eventos como varias de las fiestas que usualmente organizan disqueras y gigantes de la industria como Spotify.

    Lee además: «La 67ª entrega de los Grammy se verá en vivo este domingo en Max y TNT«.

    Los incendios de enero en los alrededores de Los Ángeles, los peores en décadas, dejaron miles de desplazados, más de 25 muertos y pérdidas por miles de millones de dólares.

    Pero la ceremonia se mantiene en pie en la Arena Crypto.com, en el centro de Los Ángeles, dijo Harvey Mason Jr., director ejecutivo de la Academia de la Grabación.

    Se llevará a cabo «en estrecha coordinación con las autoridades locales», explicó, y buscando la manera de recaudar fondos de ayuda.

    Musicares, el brazo filantrópico de la Academia de la Grabación, informó que ha distribuido millones de dólares en ayuda de emergencia.

    Su gala anual, que sirve como antesala de los premios, honrará este viernes a la banda de rock psicodélico The Grateful Dead, y reunirá a grandes de la industria en un acto que dará prioridad a la ayuda humanitaria y a homenajear a los bomberos.

    Por otro lado, artistas como Lady Gaga, Billie Eilish, Dave Matthews y John Mayer se sumaron al concierto especial FireAid, organizado por los grandes del espectáculo Live Nation y AEG Presents para contribuir con el apoyo humanitario.

    La Academia de la Grabación «está conmovida de ver a tantos artistas unidos en este momento para apoyar a sus colegas y a otras personas afectadas por los recientes incendios forestales», dijo Mason.

    La paradoja de Beyoncé

    Beyoncé y su innovador «Cowboy Carter», un álbum que abraza la cultura negra en el género country, lideran la disputa por los Grammy con 11 nominaciones.

    La megaestrella de 43 años es la más exitosa en la historia de los Grammys, con mayor número de estatuillas y de nominaciones, pero nunca ha podido conquistar los prestigiosos trofeos al Álbum y a la Grabación del año.

    La paradoja de que Beyoncé no haya ganado los grandes premios ha reavivado las frecuentes críticas contra la Academia de la Grabación a la que se acusa de dejar de lado el trabajo de los artistas negros.

    «Cowboy Carter» es un homenaje a su herencia sureña que pone en entredicho a la industria del country, que durante mucho tiempo ha promovido una visión rígida del género, abrumadoramente blanca y masculina.

    La musicóloga Lauren Kehrer sostiene que la tensa relación de Beyoncé con los Grammy muestra «líneas de ruptura en como las organizaciones piensan acerca de estilo y género, especialmente cuando se trata de raza y género».

    Este domingo, la texana tendrá una quinta oportunidad de ganar el gramófono al mejor álbum (fue preseleccionada por sexta vez como artista destacada en «The Fame Monster» de Lady Gaga), frente a Taylor Swift, una de sus rivales en la categoría, y quien se la ha llevado cuatro veces.

    Swift llega a la gala con seis nominaciones gracias a su «The Tortured Poets Department».

    Eilish, otra rival consistente, pelea en siete categorías, al igual que el condecorado artista del hip-hop, Kendrick Lamar, cuyo feudo lírico con Drake derivó en «Now Like Us», uno de los mayores éxitos del año pasado.

    La estrella británica Charli XCX y Post Malone, quien cuenta en recientes colaboraciones trabajos con Beyoncé y Swift, en ocho cada uno.

    Mientras que las nuevas sensaciones del pop Sabrina Carpenter y Chappell Roan, en seis cada una.

    Noche de música

    Carpenter y Roan llegan tras un año de éxitos como favoritas en otra de las grandes categorías de la noche, la que reconoce al mejor artista revelación.

    También compite Shaboozey, cuyo pegajoso éxito «A Bar Song (Tipsy)» encabezó durante semanas la lista de canciones de moda en Estados Unidos y busca el Grammy a la mejor composición.

    Pero en la noche más importante de la industria no todo serán premios, pues la mayoría de las 94 categorías son anunciadas antes de la gala televisada, que cede buena parte de su espacio a presentaciones musicales.

    Con el comediante Trevor Noah como presentador, artistas como Shakira, Eilish, Roan, Charli XCX y Carpenter se subirán al escenario en una ceremonia que además rendirá homenaje al fallecido productor Quincy Jones.

  • Radio Femenina cumple 59 años de música y legendarios personajes

    Radio Femenina cumple 59 años de música y legendarios personajes

    Radio Femenina, conocida de cariño como «La F», es definitivamente uno de los proyectos radiales más duraderos y exitosos en la historia salvadoreña.

    La emisora juvenil fue fundada un 2 de febrero de 1966, por lo que este día celebra 59 años de un proyecto en el que han desfilado las voces más legendarias de El Salvador: Willy Maldonado, Leonardo Heredia, Rolando Monterrosa o Tito Carias.

    Lee además: «Pencho Duque recuerda el paso de 'Domingo para Todos' a 'DPT-2'«.

    La historia oficial cuenta que fue doña Esther María Mendizábal de Rivera Palomo, presentadora de franjas televisivas como «Candilejas» y «Tribunal Infantil», quien tuvo la iniciativa de crear una radio dedicada a la mujer, con recetas, radionovelas y temas de interés.

    Fue así como surgió Radio Femenina. El formato no despuntó como se esperaba, pero en un viaje a Guatemala, Mendizábal contactó a Heredia y Maldonado, quienes retomaron el proyecto radiofónico pero apuntándole al público juvenil.

    Bautizaron la nueva radio como «La RF», pero el público siguió llamándole La Femenina. Fue bajo este concepto que el proyecto arrancó en 1966, poniendo la música de artistas como Luis López o Los Beats.

    La lista de DJ's que han figurado en la Femenina incluye a personajes de los 90 como Neto González, Tony Cabezas, Max González, Ricardo Hernández y Charlie Renderos, la mayoría que pasó a radio VOX, cuando este nuevo concepto llegó desde México.

    También figuran Jaime Villanova, Ricardo «Chiri» Rivas, Víctor Hugo «Snoopy» Sánchez, Rolando «Baty» Barahona, Luis Balibrera, John Richardson, Daniel Rucks, Elena Villatoro, Federico Zeledón, Roberto Sánchez, Guillermo Funes, David Acuña, Javier Soriano o Fernando Ponce.

    Con una línea de música pop y los grandes éxitos del momento que se catalizan en «Las 11 del 11», la radio sigue fiel a su concepto, aunque hoy en día también se abre al reinado de reggaetoneros como Bad Bunny.

    Gabi Rivera y Chobeto Salguero.

    Actualmente la F cuenta con una generación fresca de locutores, encabezada por los conductores del «morning show», David Penado y Marcos Rubio; así como Chobeto Salguero, Christian Müller, Nelson Santamaría, Fernando Claros, Gabi Rivera y Celeste Ramírez.

    Felicidades a este grupo de talentos que mantienen viva la llama de «La F».

  • Tribunal electoral despide a otros seis empleados en enero

    Tribunal electoral despide a otros seis empleados en enero

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) despidió en enero a más empleados de áreas como la Oficina de Información (OIR), Dirección de Organización Electoral (DOE), cartografía y del área jurisdiccional, confirmaron dos fuentes internas a Diario El Mundo.

    Los seis despedidos ejercían cargos técnicos y uno que laboraba en Cartografía estaba hospitalizado debido a una enfermedad terminal, por lo que no fue notificado en diciembre junto a los otros 140 empleados despedidos ese mes, según las fuentes.

    Con estos despidos, la OIR encargada de procesar las solicitudes de acceso a la información pública se quedó sin personal. El oficial de información, Duque Mártir Deras fue despedido en diciembre, su asistente fue trasladada y finalmente despedida en enero.

    Desde octubre a diciembre de 2024, los nuevos magistrados acordaron despedir a casi 200 empleados entre jefes, directores y personal técnico de la institución. El Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras del TSE (STRATSE) pidió públicamente que se revocaran los despidos.

    Según otra fuente interna, cuando los magistrados asumieron sus cargos, había alrededor de 295 empleados, de los que unos 170 eran afiliados al Sindicato. Luego de los despidos, quedaron unos 40 afiliados, pero la mayoría consideraban desafiliarse.

    La fuente aseguró que las autoridades presuntamente estarían presionando a los empleados a desafiliarse para que no aparezca en planilla el descuento por la cuota sindical.

    Otra fuente dijo que, a diferencia de trabajadores de otras instituciones, los empleados del TSE decidieron no pronunciarse «por el miedo de la gente» porque, desde septiembre, el contrato de seguridad privada venció y la institución recurrió a agentes de la Policía Nacional Civil (PNC).

    Cuando los empleados eran citados en una oficina para informarles su despido, la entrada era resguardada por agentes de la PNC, por lo que los empleados tenían miedo de pronunciarse porque les sería aplicado «el régimen de excepción».

    El presupuesto del TSE para el año 2025 suprimía 166 plazas entre contrataciones por Ley de Salarios y contrato. Los magistrados propietarios mantienen ingresos por más de $5,000 que incluyen gastos de representación.

  • Canadá aplicará el martes aranceles de represalia a EEUU

    Canadá aplicará el martes aranceles de represalia a EEUU

    Canadá impondrá aranceles a los productos estadounidenses en represalia por los gravámenes anunciados este sábado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el primer ministro Justin Trudeau.

    «Canadá impondrá aranceles del 25% sobre un total de 155.000 millones de dólares canadienses (unos 106.000 millones de dólares) a productos estadounidenses», anunció Trudeau, al advertir de una fractura en los antiguos lazos entre Ottawa y Washington.

    La primera ronda de impuestos será anunciada el martes y afectará a mercancías por valor de 30.000 millones de dólares canadienses (unos 20.600 millones de dólares). Le seguirán otros aranceles sobre productos por valor de 125.000 millones de dólares canadienses (unos 86.000 millones de dólares) en tres semanas.

    «Ciertamente no buscamos una escalada. Pero defenderemos a Canadá, a los canadienses y los empleos canadienses», dijo Trudeau.

    Los aranceles se aplicarán a «artículos cotidianos» como la cerveza, el vino y el bourbon estadounidenses, así como a frutas, verduras, electrodomésticos, madera y plásticos, añadió.

    Trump anunció amplios aranceles a Canadá, México y China, citando una amenaza de la inmigración ilegal y las drogas.

    Las exportaciones canadienses a Estados Unidos se enfrentarán a un arancel adicional del 25% a partir del martes, con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%).

  • El youtuber Dross comparte el trágico sueño americano de un salvadoreño

    El youtuber Dross comparte el trágico sueño americano de un salvadoreño

    El youtuber venezolano Dross Rotzank, uno de los creadores de contenido tenebroso en español más populares del mundo, compartió este jueves la historia enviada por uno de sus suscriptores, titulada «QUERIDO DROSS: El Sueño del Inmigrante Ilegal».

    Se trata de la experiencia de un salvadoreño llamado Jesús García, quien narra su trágica huida de El Salvador debido a la violencia ejercida por las maras, y que viaja a Estados Unidos a principios del año 2000, de manera ilegal, atravesando el río Bravo que separa a dicho país y a México.

    Lee también: «Dross recordó partido de El Salvador como el más sangriento«.

    Se trata de una historia que han vivido miles de salvadoreños y latinoamericanos en busca de una vida mejor, del conocido «sueño americano» en Estados Unidos.

    A través de 27 minutos de video, Dross detalla las peripecias de este salvadoreño que ahora reside legalmente en el país norteamericano, casado con una estadounidense. El esfuerzo para alcanzar este ideal, sin embargo, implicó el sacrificio fatal de su hermana embarazada en las aguas del feroz río, para huir de la policía de migración.

    Podría interesarte: «Dross Rotzank peca de desactualizado al hablar del Parque Zoológico Nacional de el Salvador«.

    Según apunta Dross, quien tiene más de 23 millones de seguidores en su canal de YouTube, el autor del relato permitió que se mencionara su nombre verdadero, en memoria de aquellos hechos que marcaron su vida para siempre. Mira el video:

  • Más del 30 % de las mypes creadas por mujeres en 2024 fueron de industrias manufactureras

    Más del 30 % de las mypes creadas por mujeres en 2024 fueron de industrias manufactureras

    Un 34.5 % de las mypes creadas por mujeres entre enero y octubre de 2024 estuvieron relacionadas con actividades en la industria manufacturera, según la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    Los datos, solicitados por Diario El Mundo en un recurso de acceso a la información pública, evidencia que en los primeros 10 meses de 2024 la Comisión contabilizó 2,303 nuevos emprendimientos que tuvieron como fundadoras a mujeres.

    Del total de negocios creados, 794 ofrecieron servicios o productos en la industria manufacturera, mientras que un 21 %, correspondiente a 483 casos, estuvo relacionado con el comercio al por mayor o por menor, así como a la reparación de autos y motocicletas.

    El sector de alojamiento y de servicio de comidas fue el rubro al que se dedicaron 456 negocios, un 19.8 % de los nuevos emprendimientos, según Conamype.

    Además, en la lista están 125 negocios de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, 58 más centrados en actividades de atención a la salud humana y de asistencia social, y otros 47 se enfocaron en actividades profesionales, científicas y técnicas.

    Otras labores

    Las mujeres también iniciaron negocios de actividades de servicios administrativos y de apoyo, transporte y almacenamiento, del rubro artístico, entretenimiento y recreativo, así como de construcción, enseñanza y del sector inmobiliario.

    En la misma sintonía, las mypes se establecieron para ofrecer actividades financieras y de seguros, información y comunicaciones, de los hogares como empleadores, producción de bienes y servicio en los hogares.

    Mientras tanto, cuatro se dedicaron al suministro de agua, evacuación de aguas residuales, gestión de desechos, actividades de saneamiento, distribución de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

    A nivel de empleos, las más de 2,000 mypes generaron al menos 2,224 empleos con su puesta en marcha.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Según Conamype, marzo de 2024 fue el mes en el que se crearon más empleos al sumar 876 plazas a través del inicio de operaciones de 264 empresas.

    Es decir que solo en marzo del año pasado cada empresa generó en promedio al menos tres empleos en el mercado local.

    Febrero fue el segundo mes en el que más empleos se sumaron, al contabilizar 225 colaboradores en 273 empresas, lo que significa que una parte de los negocios no contrató personal.