Blog

  • "Me encanta ser gay": Chappell Roan, la Mejor Artista Nueva de los Grammy

    «Me encanta ser gay»: Chappell Roan, la Mejor Artista Nueva de los Grammy

    La joven cantante Chappell Roan se coronó este domingo con el Grammy con el premio a la Mejor Artista Revelación. El codiciado gramófono recompensa un meteórico ascenso que llevó a la chica de 26 años a la cima del estrellato musical.

    La cantante venció así a la gran favorita Sabrina Carpenter, así como a Benson Boone, Doechii, Khruangbin, Raye, Shaboozey y Teddy Swims.

    Lee además: «Una Beyoncé más 'blanca' que nunca gana por primera vez el Grammy a Álbum del Año«.

    Roan, vestida como una princesa medieval, transformó su discurso de aceptación en un poderoso mensaje a favor de los artistas emergentes y su derecho a mejores condiciones contractuales.

    Me dije a mí misma que si un día ganaba un Grammy y me tocaba pararme aquí frente a la más poderosa gente en la industria de la música, demandaría que las disqueras, que obtienen millones de dólares de los artistas, ofrezcan salarios aptos y atención médica».

    Chappell Roan
    Cantante.

    «Las disqueras necesitan tratar a sus artistas como empleados valiosos», agregó la intérprete. «Disqueras, nosotros estamos con ustedes, pero… ¿Están ustedes con nosotros?», dijo, arrancando una sonora ovación.

    Roan irrumpió en la escena global con su disco «The Rise and Fall of a Midwest Princess», una producción que aborda la sexualidad, el desamor y los anhelos con un sonido pegajoso y bailable, y que muestra el amplio rango vocal de la cantante.

    Tras su lanzamiento, el álbum demoró en encontrar su camino, pero extravagantes presentaciones de Roan, como la que ofreció en el festival de Coachella, lo catapultaron a la línea de frente de la escena del pop.

    Su teatral puesta en escena es parte de su atractivo. Su estética, fuertemente inspirada en la cultura drag, mezcla maquillajes dramáticos con atuendos conceptuales. Canciones como «Good Luck, Babe!» y «Hot to Go!» sonaron por doquier y llegaron a las listas de los diez éxitos de Estados Unidos.

    Roan durante su agradecimiento. Photo by KEVIN WINTER / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

    Kayleigh Rose Amstutz, su nombre de pila, nació el 19 de febrero de 1998 en un pequeño pueblo de Misuri. Tomó lecciones de canto y piano desde joven, y comenzó a construir una base de admiradores en YouTube con videos en su adolescencia.

    Su nombre artístico es un homenaje a su fallecido abuelo Dennis Chappell, a quien también agradeció en el podio, y su canción favorita «The Strawberry Roan».

    Activista LGBT

    Una reina extravagante y teatral, una figura queer, una compositora talentosa con un amplio y distintivo rango vocal: Chappell Roan es muchas cosas, pero por encima de todo es una fulminante estrella en el mundo del pop.

    Y es justo ese ascenso supersónico el que ha llevado a la cantante de Missouri, con una melena de rizos rojos, a convertirse en ganadora del Grammy.

    La artista ha figurado en todos lados: en TikTok, en la radio, en los programas de variedades, en festivales y hasta en el ciclo mediático viral tras su tibio apoyo a la demócrata Kamala Harris en la elección presidencial estadounidense.

    Kayleigh Rose Amstutz, su nombre de pila, nació el 19 de febrero de 1998 en Willard, Missouri. Se centró en las artes como una forma de lidiar con poderosas emociones que eventualmente descubriría eran síntomas de desorden bipolar.

    Consistentemente, la cantante amasó seguidores en TikTok al tiempo que trabajaba en su primer disco e iba a terapia para tratar su diagnóstico.

    Desafíos de la fama

    Su ascenso meteórico trajo efectos colaterales. Roan ha hablado sobre los desafíos de la fama, y cómo a veces se ha sentido cansada y temerosa de seguidores agresivos.

    Lloró en una presentación el año pasado y le dijo a su audiencia no estar en su mejor día, por ejemplo.

    Roan dice que muchos de sus colegas se aproximaron con simpatía: Elton John la llamó de un número privado once veces hasta que ella atendió y descubrió que era él, le contó la cantante a la revista Rolling Stone. «Le dije que estaba pasando por muchas dificultades, y él me dijo 'Si necesitas parar, para'», comentó.

    La cantante, criada en un hogar conservador y cristiano, habla con soltura sobre tópicos que dividen a la sociedad estadounidense como los derechos de los trans y el apoyo a Palestina, pero no quiere ser encasillada por su visión progresista.

    Se declaró lesbiana el año pasado y el amor queer es un tema en sus composiciones, pero Roan no quiere que su preferencia sexual domine la conversación. «Me encanta ser gay», le dijo a Rolling Stone. «Sólo no quiero hablar de eso a cada segundo».

  • El 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar según Censo 2024

    El 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar según Censo 2024

    Solo el 13.2 % de los salvadoreños se desplaza a otro departamento para trabajar, revelaron el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda, del Banco Central de Reserva (BCR).

    En la entrevista del censo se consultó a los salvadoreños si el lugar de trabajo quedaba en un departamento diferente al de residencia o si tenía que viajar a otro país.

    Ante esto, el 84.2 % respondió que trabaja en el mismo departamento donde reside, un porcentaje que disminuyó frente al 88.6 % identificado en el censo de 2007.

    De acuerdo con los resultados del Censo 2024, la cantidad de salvadoreños que viajan a otro departamento para trabajar aumentó en dos puntos porcentuales en comparación con el 11.2 % identificado hace 17 años.

    Por su parte, solo 0.4 % respondió que debe desplazarse hacia otro país para realizar sus actividades laborales.

    Horas de tráfico

    Sin embargo, el Censo 2024 no desgrana cuántos salvadoreños viajan entre municipios o distritos.

    Cada mañana y cada tarde, los salvadoreños tienen que viajar en abarrotados buses y microbuses para desplazarse entre el lugar de trabajo y la vivienda. El congestionamiento es más notorio entre los distritos de San Salvador y La Libertad.

    El punto álgido del congestionamiento vehicular se ubica en rutas clave para ingresar a la capital salvadoreña, principalmente en la carretera de Los Chorros, del Puerto de La Libertad, Troncal del Norte, autopista de Comalapa y el bulevar Venezuela.

    La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM) reveló que solo un 22.98 % de los hogares salvadoreños tienen vehículo, por lo que el 77 % se moviliza en transporte público, donde los pasajeros se enfrentan a malos tratos de los conductores o las unidades se encuentran en precarias condiciones.

    Aunque la EHPM no detalla el promedio de unidades por grupo familiar, si se toma de referencia los más de 1.8 millones de vehículos -entre carros y motocicletas- registrados ante el Viceministerio de Transporte (VMT), significa que cada hogar tiene 3.8 unidades.

  • Acusados del caso Santa Marta notifican que no llegarán al juicio

    Acusados del caso Santa Marta notifican que no llegarán al juicio

    Cinco de los ocho acusados en el proceso judicial de Santa Marta notificaron por escrito que no se presentarán al juicio que está programado del 3 al 6 de febrero, en el Tribunal de Sentencia de San Vicente.

    “A través de la presente informamos que u003Cstrongu003Ehemos decidido no presentarnos a seguir el juego de los magistrados de Cámara de Cojutepeque y el Gobiernou003C/strongu003E, de la manipulación de este caso, ya que no existe garantía de un juicio justo y legal, y exponernos a una decisión política arriesgando nuestras vidas”, dice la misiva que fue leída en conferencia de prensa, este lunes, frente al Centro Judicial de Ciudad Delgado, donde fue programada la audiencia de vista pública.

    Los ocho acusados del asesinato son:

      u003Cliu003EFidel Dolores Recinos Alasu003C/liu003E
      u003Cliu003ESaúl Agustín Rivas Ortegau003C/liu003E
      u003Cliu003ETeodoro Antonio Pachecou003C/liu003E
      u003Cliu003EMiguel u0026Aacute;ngel Gámezu003C/liu003E
      u003Cliu003EPedro Antonio Rivas Laínezu003C/liu003E
      u003Cliu003EAlejandro Laínez Garcíau003C/liu003E
      u003Cliu003EJosé Eduardo Sancho Castañedau003C/liu003E
      u003Cliu003EArturo Serrano Ascenciou003C/liu003E

    Sin embargo, solo los primeros cinco enfrentaron el juicio anterior de forma presencial y estuvieron detenidos.

    En el comunicado que enviaron aseguran que no presentarse al juicio es “una acción de resistencia contra los abusos y arbitrariedad judicial”.

    “Consideramos que ya fuimos procesados y nos sometimos hasta llegar ala vista pública, donde fuimos puestos en libertad por el tribunal de Sentencia de Sensuntepeque”, ante ello, aseguran queu003Cstrongu003E decidieron resguardarse.u003C/strongu003E

    El comunicado añade que en diciembre tuvieron información queu003Cstrongu003E la Fiscalía General de la República trabajaba “en el montaje de un nuevo caso”u003C/strongu003E donde se pretendían que personas de la comunidad de Santa Marta sirvieran “de testigos”, “para lo cual tienen un listado de posibles líderes a capturar entre los cuales estamos nosotros”, aseguran.

    Hace unas semanas, la comunidad de Santa Marta u003Ca href=»https://diario.elmundo.sv/nacionales/temen-mas-capturas-tras-militarizacion-en-santa-marta-previo-a-repeticion-de-juicio»u003Edenunció la militarización del lugar y denunciaron que temían nuevas capturas en la antesala del juicio.u003C/au003E

    Los cinco ambientalistas afirman que desde que el caso inició advirtieron que el trasfondo era la reactivación de la minería metálica, misma que fue confirmada por el presidente salvadoreño, Nayib Bukele en noviembre de 2024, y que su Asamblea Legislativa aprobó el 23 de diciembre, sin discusión.

    “El verdadero delito nuestro es oponernos a la contaminación y destrucción ambiental de los proyectos mineros que amenazan el agua, la salud y la vida de la población del departamento de Cabañas y de todo el país”, acotan los acusados.

    En octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque desarrolló el juicio contra ocho personas por el delito de homicidio en perjuicio de una mujer identificada como María Inés Alvarenga asesinada el 22 de agosto de 1989, cuando ellos eran parte de una de la Resistencia Nacional.

    La Fiscalía sostenía que los acusados, exguerrilleros del FMLN, sacaron a la mujer de su casa y la llevaron al campamento para torturarla, posteriormente la asesinaron.

    Al cierre de esta nota, la comunidad Santa Marta avisó que el juicio podía suspenderse, pero que el tribunal aún estaba en discusión.

    La mañana de este lunes, los alrededores del Centro Judicial de Ciudad Delgado amanecieron sitiados por la Policía Nacional Civil.

    En la lectura del fallo, el pasado 18 de octubre el Tribunal resolvió absolver a los ocho procesados del caso Santa Marta.

    El caso inició el 11 de enero de 2023, cuando los seis fueron detenidos en el cantón Santa Marta y Guacotecti, en Cabañas.

  • Mauricio Osorio, el salvadoreño que diseñó inolvidables zapatos para Hollywood

    Mauricio Osorio, el salvadoreño que diseñó inolvidables zapatos para Hollywood

    El salvadoreño Mauricio Osorio (QEPD), un diseñador de calzado que llegó hasta Hollywood, tuvo un talento inigualable, según recuerdan sus allegados, por lo que no fue casualidad que llegara a convertirse en una leyenda del calzado en la industria del cine.

    Nacido en El Salvador en 1951, Osorio emigró a Estados Unidos en 1973 con el sueño de forjar un futuro mejor. Lo que nunca imaginó fue que su oficio, aprendido de su padre y abuelo, lo llevaría a confeccionar zapatos para algunas de las estrellas más icónicas del cine y la música.

    Lee además: «Así fue la presentación de Ricky Martin en «Domingo para Todos» en 1991«.

    Desde joven, Osorio se adentró en el mundo de la zapatería, aprendiendo cada detalle del proceso artesanal en el taller familiar. Su destreza con el cuero y la precisión de su trabajo lo convirtieron en un artesano excepcional.

    En 1978, cuatro años después de su llegada a Estados Unidos, su talento lo llevó a Paramount Pictures, donde comenzó a diseñar calzado para películas. En 1988, con la venta de la sección de confección de Paramount, pasó a formar parte de Western Costume Company, la compañía más importante en la fabricación y renta de trajes y accesorios para cine.

    «Hacer zapatos para las películas no es lo mismo que hacer zapatos para el mercado; para las películas se necesita crear, inventar, dependiendo de la escena», explicó Osorio en una entrevista en 2011. Su meticulosidad y creatividad le permitieron diseñar calzado, que no solo complementaba la vestimenta de los actores sino que se adaptaba a las exigencias de cada papel y escena.

    Durante más de cuatro décadas, Mauricio dejó su huella en innumerables producciones. Desde los emblemáticos zapatitos rojos de Kate Winslet en «Titanic» hasta el calzado de Robert Downey Jr. en «Iron Man 2». También confeccionó el calzado de Tom Hanks en la mayoría de sus películas y trabajó en producciones como «Cinderella Man» (2005), «Master and Commander» (2003), «Black Panther» (2018) y «Call of the Wild» (2020).

    Sin embargo, uno de sus trabajos más memorables fue la confección de los zapatos de Michael Jackson desde 1986 hasta la muerte del cantante en 2009. Osorio fue el creador de los famosos zapatos con tacones de acero y corte en V que permitieron la icónica inclinación de 45 grados en el performance de «Smooth Criminal», una innovación que revolucionó el mundo del espectáculo.

    Más allá de su talento en la zapatería, el salvadoreño fue un mentor y un hombre de gran corazón. Durante años, impartió clases de diseño de calzado en la Universidad Woodbury en Burbank, California, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones de diseñadores.

    También jugó un papel fundamental en la carrera de su cuñado, Víctor Funes, a quien enseñó personalmente el arte de la reparación de calzado y con quien trabajó durante más de tres décadas.

    Mauricio Osorio en su taller de confección en la Western Costume Co. Foto: Western Costume Co.

    «Mucha gente conduce un auto, pero no sabe cómo se fabrica el auto. Lo mismo sucede cuando un estudiante está aprendiendo a diseñar zapatos o botas; se da cuenta de cuántas cosas están involucradas», decía Osorio, destacando la complejidad y el arte de su oficio.

    Un adiós a una leyenda

    Osorio falleció en 2023, dejando un legado imborrable en la industria cinematográfica y en el corazón de quienes tuvieron el privilegio de conocerlo.

    Su humor contagioso, su amor por los viajes y su inquebrantable dedicación al arte del calzado lo convirtieron en una figura admirada y querida, según detalla un memorial dedicado a su vida en la web de la Western Costume Company.

    «Trabajar en el cine es un gran desafío. Cada película, cada trabajo con un diseñador es algo nuevo que no había hecho antes. Esa es la razón por la que soy muy feliz en esta industria», expresó en vida.

    Hoy, su legado sigue vivo en cada par de zapatos que ayudó a crear, en cada producción que llevó su arte a la gran pantalla y en cada estudiante que aprendió de su maestría.

  • Francia condena a cineasta por agresión sexual en otro caso de movimiento #MeToo

    Francia condena a cineasta por agresión sexual en otro caso de movimiento #MeToo

    La justicia francesa condenó este lunes al director de cine Christophe Ruggia por agredir sexualmente a la actriz Adèle Haenel entre sus 12 y 14 años, en un caso emblemático del #MeToo en Francia.

    El tribunal correccional de París impuso al cineasta de 60 años una pena de cuatro años de prisión, pero le permitió cumplir sólo dos y a domicilio con pulsera electrónica, y a pagar una indemnización de 35 mil euros (35 mil 900 dólares).

    Podría interesarte: «El perpetuo mal carácer de Karla Sofía Gascón le pasa factura: ‘Ya ganaron’«.

    En 2019, Haenel acusó al director de someterla a un «acoso sexual constante» desde los 12 años, incluyendo «besos forzados en el cuello» y tocamientos, a principios de la década de los 2000. El acusado lo negaba.

    Ruggia la dirigió en «Los diablos», estrenada en 2002, que trata sobre una relación incestuosa entre un chico y su hermana autista. El film contiene escenas sexuales entre niños y primeros planos del cuerpo desnudo de Haenel.

    Christophe Ruggia en su llegada al seguimiento del juicio este lunes. Photo by GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFPEntre 2001 y 2004, la adolescente visitó a Ruggia en su casa casi cada sábado. La actriz lo acusó de buscar excusas para, durante esos encuentros, acariciarle sus muslos y toquetearle sus genitales y sus pechos.

    Haenel, que acabó abandonando el cine pese a haber ganado de dos César –el máximo galardón francés–, fue la primera actriz destacada en acusar a la industria de complacencia con los depredadores sexuales.

    Adele Haenel en la corte de París. Photo by GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFP

    «Tenía que haber un #MeToo francés y me tocó a mí», se defendió el cineasta durante el juicio celebrado en diciembre, afirmando que las acusaciones de Haenel, de 35 años, eran «puras mentiras».

    Este caso forma parte de una serie de revelaciones que sacudieron el mundo del cine. Gérard Depardieu, de 76 años, será juzgado en marzo acusado de agredir sexualmente a dos mujeres durante un rodaje en 2021, algo que niega.

    La actriz Judith Godreche también se pronunció a favor de la resolución contra Christophe Ruggia. Photo by GEOFFROY VAN DER HASSELT / AFP

  • En vivo: Llega el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, a El Salvador

    En vivo: Llega el secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, a El Salvador

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegó este lunes 3 de febrero a suelo salvadoreño en el Aeropuerto Internacional de El Salvador «San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez», tras una visita de dos días a Panamá.

    El Salvador es la segunda escala en su gira por la región centroamericana, donde también visitará posteriormente Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

    Rubio se reunirá esta tarde con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, a quien realizó una primera visita en marzo de 2023 luego de criticar las sanciones de Estados Unidos a funcionarios salvadoreños.

    Vea su arribo aquí:

  • Diputados aprueban cinco garantías soberanas y préstamo por $60 millones

    Diputados aprueban cinco garantías soberanas y préstamo por $60 millones

    Los diputados de la Comisión de Hacienda emitieron este lunes dictámenes favorables para siete expedientes que envió el Ejecutivo en la plenaria del pasado 29 de enero, que contienen la contribución especial de los productores de caña de azúcar, cinco garantías soberanas y un préstamo por $60 millones para un centro de datos.

    La información fue publicada por el diputado del Partido de Concertación Nacional, Reynaldo Cardoza.

    El canal de YouTube de la Asamblea Legislativa no transmitió la reunión de la Comisión y tampoco hay información en el perfil de X de la Asamblea Legislativa. Según comunicaciones de la Asamblea, únicamente fue transmitida en el canal de televisión legislativa.

    Los expedientes aprobados fueron:

    Un préstamo para un centro de datos

    Los diputados aprobaron la autorización para que el Ejecutivo suscriba un contrato de préstamo por $60 millones que se pagará a un plazo de 25 años y que serviría para financiar la creación de un centro de datos en El Salvador.

    El préstamo destinado al «Programa para el desarrollo de la infraestructura de datos de El Salvador» será suscrito por el Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Financiará la adecuación y equipamiento del edificio para el Centro de Datos del Estado y la capacitación de especialistas en infraestructura digital, con «un enfoque especial en mujeres, niñas y personas con discapacidad».

    Contribución al Consaa

    Establecer la contribución de $0.000863, que deberán aportar los productores de caña y las centrales azucareras o ingenios por cada libra de azúcar extraída, equivalente a $0.00190 por kilogramo de azúcar extraído por la zafra 2024/2025.

    “Para financiar el presupuesto de gastos e inversiones anuales del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (CONSAA), para el ejercicio financiero fiscal 2025”, establece el expediente.

    Agrega que “esta aportación se hará en forma trismestral y anticipada dentro de los primeros ocho días hábiles de cada trimestre. No se autorizarán a las centrales azucareras o ingenios los permisos de exportación de azúcar, mientras estos no cumplan con lo dispuesto en el presente decreto”.

    Cinco garantías soberanas

    1. Garantía soberana del Estado para el préstamo 2059 del BCIE a CEL por $57.5 millones, fondos que se destinan al proyecto «Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre», suscrito el 8 de junio de 2012.

    2. Garantía soberana para el crédito revolvente 2309 del BCIE a CEL por $100 millones, contrato suscrito el 30 de noviembre de 2022 para necesidades de «capital de trabajo».

    3. Garantía soberana para el préstamo 2143 del BCIE para CEL por $301 millones suscrito el 24 de septiembre de 2015 y cuyo monto aumentó el 27 de septiembre de 2017 con Inversiones Energéticas (INE), LaGeo, Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (CEC) como codeudores.

    4. Garantía soberana del Estado para el contrato de préstamo 1865 del BCIE a CEL por $163 millones para el proyecto de la central hidroeléctrica en el río Torola, San Miguel. Fue aprobado el 19 de septiembre de 2008.

    5. Garantía soberana del Estado para el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por $50 millones para el Fondo Social para la Vivienda (FSV) para financiamiento para vivienda social. El préstamo no se ha suscrito, el FSV lo ha gestionado y el BID requiere la garantía.

    Los siete dictámenes favorables llegarán al pleno el viernes para ser sometidos a votación de los 60 diputados.

  • La actividad de las fábricas chinas al borde de la parálisis con la llegada de Trump, según PMI

    La actividad de las fábricas chinas al borde de la parálisis con la llegada de Trump, según PMI

    La actividad del sector manufacturero chino registró una expansión testimonial durante el mes de enero, cuando el índice PMI elaborado por la consultora privada Caixin se situó en 50.1 puntos, frente a los 50.5 del mes anterior, lo que supone el cuarto mes por encima del umbral de 50 puntos que separa el crecimiento de la contracción.

    Los autores de la encuesta señalan que, si bien la confianza mejoró entre los fabricantes chinos a principios de año, el nivel de optimismo empresarial se mantuvo por debajo del promedio, ya que las preocupaciones sobre el comercio en medio de las amenazas de aranceles estadounidenses continuaron pesando sobre las perspectivas.

    Asimismo, las preocupaciones sobre las expectativas de crecimiento también afectaron las decisiones de contratación en enero, ya que los niveles de empleo cayeron al ritmo más rápido desde febrero de 2020.

    «Las medidas introducidas desde septiembre de 2024 han producido resultados tangibles, permitiendo a China alcanzar su objetivo de crecimiento económico para el año. Sin embargo, la eficacia de las medidas de estímulo, como las actualizaciones de equipos a gran escala y los programas de intercambio de bienes de consumo, puede disminuir este año», advierte Wang Zhe, economista senior de Caixin Insight Group.

    Además, el experto apunta que la incertidumbre en las políticas internacionales podría empeorar y plantear desafíos importantes para la economía exportadora china, mientras que, a nivel interno, persisten una demanda efectiva débil y un gasto de consumo lento, lo que subraya la necesidad de políticas que estimulen el ingreso disponible.

    El debilitamiento de la lectura del PMI manufacturero de Caixin se suma al empeoramiento reflejado la semana pasada por el dato de la Oficina Nacional de Estadística de China, cuyo PMI manufacturero bajó a 49.1 puntos desde los 50.1 de diciembre, lo que ya implica una contracción.

    «China perdió algo de impulso en enero», resume Zichun Huang, economista para China de Capital Economics, para quien los exportadores ya eran pesimistas incluso antes del último anuncio arancelario de Trump.

  • ¿Cómo le fue a El Salvador en la Copa Davis?

    ¿Cómo le fue a El Salvador en la Copa Davis?

    El Salvador se jugaba su permanencia en la Copa Davis y para ello tenía que ganar a Moldavia en los playoffs, precisamente eso fue lo que sucedió luego de una jornada dura en donde los nacionales se impusieron por marcador de 3-2 a su rival para asegurar por un año más su presencia en este grupo de naciones, Marcelo Arévalo tuvo una gran actuación en compañía de César Cruz con el que hizo pareja.

    En la jornada dominical Marcelo Arévalo y Cesar Cruz iniciaron con una victoria al vencer a los moldavos llya Snitari e llie Babinciuc por marcador de 6-0 y 6-2 en el partido de dobles, con dicho resultado El Salvador se colocó arriba 2-1 en el global, Posteriormente César Cruz en la modalidad single fue superado por 6-1 y 6-4 por llya Snitari, por lo que la serie quedó empatada 2-2.

    Ante estos resultados y el empate global en la serie, el encargado de cerrar y darle la permanencia a El Salvador en el grupo II de la Copa Davis era Chelo Arévalo, quien llegó al partido entero y en buen estado físico, lo que le sirvió para imponerse de manera contundente a llie Cazac por 6-1 y 6-0 en un tiempo de 45 minutos, y asegurar el objetivo tras un 3-2 final sobre Moldavia.

    Posterior a esta serie de playoffs, los salvadoreños jugarán una ronda de eliminatoria del Grupo Mundial II, la cual se llevará a cabo en el mes de septiembre, eliminatoria de la cual se sacará a los ganadores que entraran a jugar los playoffs del grupo I.

  • Musk afirma que la USAID es una "bola de gusanos" sin solución y que Trump está de acuerdo en cerrarla

    Musk afirma que la USAID es una «bola de gusanos» sin solución y que Trump está de acuerdo en cerrarla

    El magnate Elon Musk afirmó este lunes que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) «no tiene solución» y que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, está de acuerdo en cerrar esta oficina a través de la cual Washington ha estado financiando miles de proyectos en todo el mundo.

    Musk contó que ha podido hablar con Trump en detalle sobre la USAID. «Estuvo de acuerdo en que deberíamos cerrarla», ha dicho este lunes en una conversación en X Spaces. «No tiene solución», ha dicho.

    En ese sentido, aseguró que la USAID no es «una manzana con un gusano, sino una bola de gusanos», apenas unas horas después de que dos altos funcionarios de la agencia fueran suspendidos tras negar el acceso a la sede en Washington a personal del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés).

    Musk afirmó que la agencia ha tenido estos últimos años un sesgo «increíble y políticamente partidista», abrazando «causas radicalmente de izquierda en todo el mundo, incluidas cosas que son antiamericanas».

    La sede en Washington, situada en el edificio Ronald Reagan, ha sido ya cerrada, según ha informado la cadena Fox News. Creada en 1961 durante la administración de John F. Kennedy, ha sido el brazo humanitario del Gobierno de Estados Unidos, si bien también ha servido para sufragar proyectos de «defensa de la democracia».

    Durante la pasada noche, Trump se refirió a los trabajadores de la USAID como «un grupo de lunáticos radicales» a los que estaban sacando. «Luego tomaremos una decisión», dijo el presidente de Estados Unidos.

    La semana pasada, decenas de altos funcionarios de la USAID fueron suspendidos por supuestamente haber intentado eludir la orden ejecutiva del presidente Trump con la que paralizó durante 90 días los programas de ayuda exterior.