Blog

  • Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    Gobierno prepara entrega de segunda planta solar estatal en San Vicente

    El gobierno salvadoreño inaugurará pronto la segunda planta solar estatal ubicada en el departamento de San Vicente, confirmó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El director de la DGEHM, Daniel Álvarez, aseguró que la segunda planta está ubicada a un lado de la central hidroeléctrica 15 de Septiembre, aprovechando el espacio de “ocio” que había en la zona.

    “En 2023 inauguramos la primera planta solar del estado, ya estamos pronto a inaugurar otra planta del estado, una segunda, esta tiene una capacidad de 20 megavatios”, añadió Álvarez.

    Durante una entrevista en la televisión estatal este 22 de octubre, el funcionario aseguró que el proyecto tiene como fin generar un doble beneficio del espacio utilizado para la represa, porque cuando no hay lluvia se inyectarán estos 20 megavatios (MW) de la planta denominada como “15 Solar”.

    Primera planta

    El gobierno comenzó la construcción de la primera planta solar pública en el 2022, cuando se informó que la obra, ubicada en Talnique, estaría bajo la administración de la Inversiones Energéticas (INE), una subsidiaria de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    El primer proyecto fue inaugurado en diciembre de 2023, cuando comenzaron a operar 29,904 paneles instalados en un terreno de 19 manzanas y una capacidad de generación de 17 MW.

    La previsión estatal, añadió Álvarez, es que la segunda granja solar pueda expandirse para continuar inyectando energía limpia.

    La DGEHM realiza pruebas finales en la 15 Solar y prevé que este mes esté totalmente terminado para iniciar con la inyección a la matriz.

    Datos de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) confirmaron este año que un 97.02 % de las plantas de generación de energía eléctrica en El Salvador corresponden a tecnología fotovoltaica.

    Al cierre de 2024 El Salvador contabilizó 2,009 plantas de generación con una capacidad instalada de 3,101.2 MW, de las cuales 1,953 eran de tecnología fotovoltaica, traducido en 734.23 MW.

    Biogás

    Sobre la planta de biogás que se ubicará en el río Acelhuate, Álvarez dijo que ya se completó el estudio ambiental y que ya poseen todo para dar pie con la fase inicial y comenzar a ejecutar la obra.

    Actualmente, el gobierno está constatando supervisión para iniciar con la construcción de la planta de biogás.

    En el caso de la energía geotérmica, confirmó que se está construyendo un boca pozo en Chinameca con el que se prevé inyectar 5 MW a la red. El gobierno ya culminó la construcción de un proyecto similar en San Vicente y que ya opera.

    La DGEHM confirmó que, posterior a los pozos, se iniciará con la construcción de una planta geotérmica en Chinameca.

  • "Aldeas Infantiles SOS" reconoce que su fallecido fundador abusó sexualmente de 8 menores

    «Aldeas Infantiles SOS» reconoce que su fallecido fundador abusó sexualmente de 8 menores

    El austríaco Hermann Gmeiner, fallecido en 1986 y fundador de la reconocida ONG ‘Aldeas Infantiles SOS’, abusó sexualmente de al menos ocho niños en Austria entre las décadas de 1950 y 1980, según reconoció este jueves la propia organización.

    Gmeiner, fallecido en 1986 a los 66 años, habría cometido «abuso sexual y violencia física» contra ocho varones menores de edad, si bien no se pueden descartar más casos, explicó ‘Aldeas Infantiles SOS Austria’ en un comunicado en su página web.

    Entre 2013 y 2023, los ocho afectados participaron en un proceso de protección de víctimas y recibieron una indemnización de 25.000 euros cada uno, además de apoyo terapéutico.

    Al parecer, no hay niñas entre las víctimas de los abusos de Gmeiner.

    «En las últimas semanas, las víctimas se han puesto en contacto con nosotros, hemos investigado activamente, hemos identificado los casos históricos, nombramos los hechos y ponemos todo sobre la mesa», dijo Annemarie Schlack, directora ejecutiva de ‘Aldeas Infantiles SOS Austria’ desde 2024.

    «El esclarecimiento se aplica a todos, independientemente de su papel, función, méritos, período, influencia o valor simbólico. Nadie está por encima del principio de responsabilidad, ni siquiera las figuras fundadoras», agregó.

    «Tenemos que reconocer que el sistema del pasado también ha dejado huellas en el presente. Ahora nos separamos de ese pasado, no a través de una actualización, sino mediante un reinicio completo (de la organización)», aseguró la directora ejecutiva.

    ‘Aldeas Infantiles SOS’ es una organización humanitaria multinacional, fundada en 1949 por Gmeiner y con presencia en todo el mundo, incluida América Latina.

    Los casos de abusos anunciados hoy se refieren a la organización en Austria, país de origen del fundador de la ONG tras la Segunda Guerra Mundial.

    El «reinicio» de Aldeas Infantiles SOS anunciado por Schlack tiene dos pilares: revisar el pasado e impulsar un nuevo proceso para el futuro, éste último acompañado por expertos externos a la organización.

    «El objetivo es garantizar la responsabilidad, el control y la transparencia en todos los niveles de forma permanente y reestructurar ‘Aldeas Infantiles SOS’ como una moderna organización de protección infantil con estructuras y estándares contemporáneos», señaló el comunicado de la ONG.

    Solo en Austria, Aldeas Infantiles SOS se ocupa actualmente de unos 1.800 menores de edad, que viven en familias o en viviendas compartidas.

    Gmeiner, fundador de las Aldeas Infantiles en 1949, exportó la idea de educar a niños huérfanos o abandonados en unidades familiares a partir de los años 60 del siglo XX al resto del mundo.

    La primera Aldea Infantil fuera de Austria fue fundada en 1964 en Quito, Ecuador.

    Gemeiner, quien murió soltero y sin hijos a los 66 años de edad a causa de un cáncer, era hasta ahora considerado en su país un «filántropo» y un «héroe de la humanidad», con numerosas condecoraciones, calles y plazas dedicadas en su honor.

  • Ivonne Nóchez gana oro en los 200 metros contrarreloj en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    Ivonne Nóchez gana oro en los 200 metros contrarreloj en los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025

    La salvadoreña Ivonne Nóchez conquistó este jueves la medalla de oro en la prueba de 200 metros contrarreloj de los Juegos Centroamericanos Guatemala 2025, tras marcar un tiempo de 18.856 segundos.

    En la final femenina, Nóchez superó a su compatriota Haydee Barrios, quien registró 19.537 segundos, ubicándose en la cuarta posición de la competencia, indicó el Instituto Nacional de los Deportes (INDES) en su cuenta de la red social X.

    La delegación salvadoreña también tuvo participación en la rama masculina con Sebastián Ruiz y Ricardo Murillo. Ruiz logró un tiempo de 17.972 segundos, resultado que le valió la medalla de plata en los 200 metros meta contra meta, mientras que Murillo cerró su actuación en la ronda clasificatoria con una marca de 18.927 segundos.

    Con estos resultados, El Salvador suma nuevas preseas en patinaje, reafirmando el buen momento que atraviesa esta disciplina en el ámbito centroamericano.

  • Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    Putin rechaza cumbre con Trump sin garantía de resultados concretos

    El gobernante ruso, Vladímir Putin, declaró este miércoles que sería un “error” celebrar una cumbre con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sin tener la certeza de que se alcanzarán resultados concretos, tras la cancelación del encuentro previsto en Budapest.

    “Sin lugar a dudas, un encuentro así debe estar bien preparado. Y para mí y para el presidente estadounidense sería un error tomárselo a la ligera y salir después de esa reunión sin el resultado esperado”, declaró Putin a medios locales desde el Kremlin.

    El mandatario ruso afirmó que la iniciativa para la reunión provino de la parte estadounidense y que él había aceptado la propuesta. “En nuestra última conversación telefónica, tanto la reunión como su ubicación fueron propuestas por la parte estadounidense. Estuve de acuerdo”, aseguró.

    Putin añadió que Moscú sigue apostando por el diálogo, incluso en el contexto actual. Sin embargo, admitió que desconoce si el encuentro con Trump podrá realizarse más adelante. “Ahora veo que, en su declaración, el presidente estadounidense ha decidido cancelar o posponer la reunión. Lo más probable es que se refiera a posponerla, ya que el diálogo siempre es mejor que cualquier confrontación, disputa o, especialmente, una guerra”, remarcó.

    La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, reafirmó que Moscú no contempla una salida al conflicto en Ucrania que no implique el cumplimiento de sus exigencias originales. “No vemos una alternativa que no sea alcanzar los objetivos de la operación militar especial”, indicó Zajárova.

    Entre las condiciones señaladas para retomar el diálogo con Washington y otros actores internacionales, Rusia exige: garantizar el estatus neutral y no alineado de Ucrania, su desmilitarización, la eliminación de elementos considerados “nazis”, y el respeto pleno a los derechos de la población rusoparlante, además del funcionamiento sin restricciones de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, había informado el martes sobre la cancelación de la reunión con Putin, aunque dejó abierta la posibilidad de que ocurra “en el futuro”.

    Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que Washington está dispuesto a entablar contactos con Moscú si estos contribuyen a avanzar en una solución al conflicto en Ucrania.

    Pese a haber expresado públicamente su disposición al diálogo desde la llegada de Trump a la presidencia, Rusia ha mantenido una postura rígida en las negociaciones, mientras responsabiliza a Kiev por la falta de avances en el proceso de paz.

     

  • “La Era del Rock” encenderá el Teatro Luis Poma en noviembre

    “La Era del Rock” encenderá el Teatro Luis Poma en noviembre

    El musical “La Era del Rock” llegará al Teatro Luis Poma del 21 al 23 de noviembre, con cinco funciones que prometen hacer vibrar al público con lo mejor del rock de los años 80. La puesta en escena es una producción de Lolek Musical Theatre Production Company, que apuesta por el talento salvadoreño para recrear una historia cargada de música, sueños y rebeldía.

    Inspirada en el exitoso musical de Broadway Rock of Ages, la obra narra la historia de un grupo de jóvenes que lucha por salvar su bar favorito en el Sunset Strip de Los Ángeles, mientras enfrentan un sistema que intenta acallar su amor por el rock. Con temas como “We Built This City”, “We’re Not Gonna Take It” y “More Than Words”, la obra promete emocionar a toda una generación.

    El elenco está integrado por destacados artistas nacionales: Gabriel Pinto como Drew Boley, Samara Manzano en el papel de Sherrie Christian, Bryan Léstrange como Dennis Dupree, Adri Cortez como Lonny Barnett y Rolando Lobos como Stacee Jaxx/Father. También participan Diana Gómez, Dani Cáceres, Ricky Lemus y Morelia. La dirección artística está a cargo de Ale Pinto, mientras que Adri Cortez lidera la dirección vocal y Kiko Arteaga la musical.

    Alexia Funes, directora de Lolek y coreógrafa del montaje, lidera la producción.

    “Es importante tener este tipo de iniciativas porque acerca al público a producciones de calidad y además elevamos el nivel del talento salvadoreño”, comentó Funes a Diario El Mundo.

    La temporada contará con funciones el viernes 21 de noviembre a las 8:00 p.m.; el sábado 22, a las 2:00 p.m. y 8:00 p.m.; y el domingo 23, a las 11:00 a.m. y 6:00 p.m. Los boletos ya están disponibles en Smart Ticket a un precio de $25 en localidad general y $30 en VIP.

    Con esta apuesta artística, Lolek reafirma su compromiso de ofrecer producciones de alta calidad y continuar fortaleciendo el teatro musical salvadoreño, protagonizado por talentos locales tanto en escena como detrás del telón.

  • Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    Gobierno continúa explorando sitios para construir primera planta nuclear

    El gobierno salvadoreño continúa con la evaluación de ubicaciones para instalar la primera planta de energía nuclear del país, como parte de su apuesta por diversificar la matriz energética, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    Daniel Álvarez, titular de la DGEHM, confirmó que el programa ha avanzado “muchísimo” gracias al acompañamiento del gobierno de Estados Unidos y del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 

    “Ya estamos identificando los sitios, ya tenemos posibles sitios para la construcción de la planta”, afirmó Álvarez en una entrevista televisiva.

    Desde marzo de 2023, El Salvador comenzó oficialmente su incursión en el desarrollo nuclear con la firma de un acuerdo de cooperación con la organización Thorium Energy Alliance. Este convenio dio paso a la exploración del uso de torio como combustible para la generación de energía.

    Ese mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó la “Ley de creación del Organismo para la implementación del programa de energía nuclear en El Salvador”, marco legal que rige actualmente el proceso.

    En mayo de 2025, la OIEA envió al país la primera Misión SEED (Misión de Diseño de Sitios y Eventos Externos), un equipo especializado que evaluará diversas zonas para determinar su viabilidad técnica.

    Entre las áreas propuestas por el gobierno se mencionaron inicialmente los departamentos de San Vicente y Chalatenango, aunque no se ha confirmado si continúan en análisis o se han sumado nuevos territorios.

    Hace un año, el gobierno salvadoreño apostó por tener su primer reactor nuclear para el 2030, así como formar a 400 especialistas en el área.

    Formación

    Álvarez dijo este 22 de octubre que se comenzará a implementar un acuerdo con el que se espera obtener mayor cooperación por parte de Estados Unidos tanto en capacitación de información como en el área de tecnología.

    Según el funcionario, la relación con Estados Unidos en materia nuclear se fortaleció desde la firma de un memorándum de entendimiento con el secretario de Estado del gobierno estadounidense, Marco Rubios.

    A la fecha, la Dirección de Energía capacita a 25 personas, de las cuales dos se especializan en Ingeniería Nuclear en el extranjero.

    Otro grupo se capacita en manejo de combustibles gastados, leyes, así como seguridad física y jurídica.

    Durante su recorrido, el gobierno aseguró que hay otros países que han buscado asesoramiento para avanzar en temas de energía nuclear.

  • Lionel Messi renueva con el Inter Miami hasta 2028

    Lionel Messi renueva con el Inter Miami hasta 2028

    Lionel Messi renovó este jueves su contrato con el Inter Miami hasta 2028, informó el club en una nota oficial.

    Messi, de 38 años, juega en el Inter Miami desde 2023 y este año fue máximo artillero de la MLS en la temporada regular con 29 goles. El astro argentino fue campeón de la Leagues Cup en 2023 con el equipo de Florida.

    El Inter Miami hizo oficial la renovación de contrato con el mensaje ‘He’s home’ (Está en casa) acompañado por un vídeo en el que se ve a Messi, vestido con traje azul oscuro, sentarse a una mesa y firmar el acuerdo.

    En el desarrollo del video se ve como Messi se encuentra en el centro del Freedom Park, el estadio que el Inter Miami está edificando en la zona del aeropuerto de la ciudad y cuyas obras terminarán en 2026.

    Uno de los grandes objetivos del Inter Miami era que Messi siguiera con el club precisamente para la apertura de la nueva instalación, que acercará al equipo a la ciudad.

    Hasta la presente temporada, el Inter Miami disputa sus partidos como local en el Chase Stadium de Fort Lauderdale, a casi 50 kilómetros de Miami.

    Messi fue protagonista de una temporada estelar con el club de Javier Mascherano y, además de sus 29 goles, repartió 19 asistencias.

    El Inter Miami disputará este viernes el primer partido de la serie de primera ronda de los ‘playoffs’ contra el Nashville.

  • México distribuirá 2.5 millones de libros en Latinoamérica para fomentar la lectura

    México distribuirá 2.5 millones de libros en Latinoamérica para fomentar la lectura

    El Fondo de Cultura Económica (FCE) de México distribuirá 2.5 millones de libros en 14 países de América Latina como parte del proyecto “25 para el 25”, una iniciativa que busca fomentar la lectura entre jóvenes de 15 a 30 años.

    El programa fue presentado por el escritor y director del FCE, Paco Ignacio Taibo II, quien lo calificó como “el proyecto más grande que yo conozco a nivel universal de fomento a la lectura”. El lanzamiento oficial será el próximo 17 de diciembre de forma simultánea en varias ciudades como el Zócalo de Ciudad de México, La Plata en Argentina, Santiago de Chile y otras capitales de la región.

    Taibo explicó que la propuesta nació tras un arduo proceso de articulación institucional entre gobiernos y entidades culturales de distintos países. La iniciativa es financiada principalmente por el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), y cada nación involucrada ha brindado apoyo editorial o logístico.

    Colombia aportó con la impresión de miles de ejemplares, Cuba con capacidad editorial mediante Casa de las Américas, Venezuela a través de Monte Ávila y Argentina, bajo el nuevo gobierno, se reincorporó con respaldo de la provincia de Buenos Aires.

    El objetivo es recuperar el interés de los jóvenes por autores emblemáticos de la literatura latinoamericana. “¿Por qué no están leyendo a García Márquez, a Onetti, a Sergio Ramírez? Ese vacío de lectura provocaba un vacío doloroso”, lamentó Taibo.

    El catálogo completo incluirá 27 títulos —“25 para el 25 y pilón de dos”— de autores como Gabriel García Márquez, Juan Gelman, Eduardo Galeano, Mario Benedetti, Nona Fernández, Blanca Varela, Miguel Ángel Asturias, Piedad Bonnett, Dante Liano y Sergio Ramírez, entre otros.

    Los libros serán distribuidos de forma gratuita a través de librerías del FCE y Educal, así como por medio de alianzas con centros culturales, escuelas y consulados mexicanos en Estados Unidos, para alcanzar a comunidades migrantes.

    Aunque el proyecto está enfocado en jóvenes, Taibo aclaró que no será excluyente: “Si usted tiene 60 años, traiga a su sobrina, se lo damos y que ella se lo preste. Hay que ser amable con el que quiere leer, pero estos no son libros para niños”.

    El objetivo final del proyecto es promover la creación de una red de clubes y salas de lectura que revivan el interés por la narrativa latinoamericana entre nuevas generaciones. “Tú te llevaste estos tres, yo estos otros: circúlenlos”, animó el director del FCE.

  • OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    OIM y Cancillería presentan un primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores medioambientales

    La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Ministerio de Relaciones Exteriores presentaron el miércoles el «Primer estudio nacional sobre movilidad humana y factores ambientales», aún no publicado, que contiene los primeros hallazgos en esa materia.

    Las autoridades de Cancillería y de la OIM anunciaron en sus redes sociales que presentaron el estudio que analiza cómo los factores medioambientales también constituyen una causa de migración en El Salvador.  En la elaboración participó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn).

    La oficial a cargo de la OIM, Irene Vignini, escribió en su cuenta de X que el estudio es la muestra «de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se puede generar evidencia clave» que permita «diseñar políticas resilientes y humanas».

    «Junto a Cancillería, presentamos el primer Estudio Nacional sobre Movilidad Humana y Factores Medioambientales. Una muestra de que cuando el Estado y la cooperación internacional trabajan juntos, se genera evidencia clave para diseñar políticas resilientes y humanas». Irene Vignini, oficial a cargo de la OIM.

    Ninguna de las autoridades involucradas indicó cuáles son los hallazgos. El estudio no se ha publicado. Ni Cancillería ni la OMI convocaron a medios de comunicación en general para la presentación del estudio.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, dijo en sus redes sociales que el estudio «revela la relación entre movilidad y factores medioambientales».

    Portal aseguró que el país seguirá «consolidando una agenda regional integral, humana y transformadora» que esté «basada en datos y cooperación» para «garantizar una migración segura, ordenada y regular» en la región.

    Foro sobre movilidad y medioambiente

    El Salvador fue sede del «Foro regional sobre movilidad humana y su nexo con factores medioambientales» organizado por la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), que busca «contribuir al diseño, aplicación y fortalecimiento de políticas públicas y herramientas» para brindar «atención integral y coordinada» a las personas en movilidad.

    Vignini agregó que los desastres naturales «están redefiniendo las dinámicas de movilidad» y que la participación de la OIM en el foro representa el compromiso del organismo internacional «con respuestas orientadas a la protección de quienes se desplazan».

    Portal aseveró que los desafíos de la movilidad «son cada vez más complejos y transversales», por lo que considera que espacios como este foro «fortalecen el intercambio de experiencias y el trabajo conjunto» entre naciones.

    El foro sobre movilidad se realizó ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. / Cancillería de El Salvador.

    Para 2026, la Cancillería salvadoreña busca destinar $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante», lo que significaría un aumento del 104 % en comparación con los $284,140 entregados para 2025.

    Durante el primer semestre de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) contabilizan al menos 6,050 salvadoreños deportados. La organización Human Rights First ha registrado 119 vuelos de deportados de Estados Unidos a El Salvador desde enero hasta agosto de 2025.

  • Reforma extendió periodo para la inscripción de ingenieros, técnicos y constructores en la DOT

    Reforma extendió periodo para la inscripción de ingenieros, técnicos y constructores en la DOT

    Ante la cercanía del vencimiento del plazo, la reforma a la Ley de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) aprobada esta semana por la Asamblea Legislativa extendió el periodo para que los constructores puedan inscribirse hasta marzo de 2026.

    El plazo fue extendido de seis a diez meses contados a partir de la instalación e inicio de funcionamiento de la DOT. Esta oficina, ubicada en la sede del Centro Nacional de Registros (CNR), empezó a funcionar el 12 de mayo de 2025.

    Casi al final de la sesión plenaria, la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas, pidió reformar el inciso segundo del artículo 83 de la Ley de la DOT, que regula la inscripción de las personas naturales o jurídicas en el Registro de Profesionales y Prestadores de Servicios de Urbanización y Construcción de la DOT.

    Propuso que “en un plazo máximo de 10 meses contados a partir de la fecha de instalación y entrada en funcionamiento de la DOT” estas personas “deberán inscribirse” para poder realizar trámites con la DOT.

    El artículo actual, que deja sin efecto todos los demás registros existentes al completar este registro, establece un periodo de seis meses.

    Si se toma como referencia la instalación el 12 de mayo de 2025 publicada por la DOT, este periodo se vencía el 12 de noviembre de 2025; pero con la extensión se vencería el 12 de marzo de 2026.

    La reforma no había sido incluida en el dictamen aprobado por la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Asamblea Legislativa.

    La DOT lleva un total de 1,974 personas inscritas, de los cuales 955 se han inscrito durante julio, agosto y septiembre.

    Entre los ya inscritos hay ingenieros civiles, arquitectos, arqueólogos, especialistas en estudios de impacto y diagnóstico ambiental, técnicos constructores, ingenieros eléctricos, técnicos proyectistas.