Blog

  • Rubio asegura que Trump va en serio cuando dice que quiere comprar Groenlandia

    Rubio asegura que Trump va en serio cuando dice que quiere comprar Groenlandia

    Cuando el presidente estadounidense, Donald Trump, dice que quiere comprar Groenlandia «no es una broma», aseguró este jueves el jefe de la diplomacia, Marco Rubio, después de que Dinamarca expresara su preocupación por las amenazas del republicano.

    «Esto no es una broma», declaró Rubio.

    «El presidente Trump ha expuesto lo que pretende hacer, que es comprarla», declaró a SiriusXM Radio. «No se trata de adquirir tierras por el simple hecho de adquirir tierras. Esto beneficia nuestro interés nacional y necesita resolverse», añadió.

    Sobre las garantías de la OTAN a Dinamarca dijo: «Tenemos un acuerdo de defensa con ellos para proteger Groenlandia si es atacada».

    «Si ya estamos obligados a hacerlo, entonces podríamos tener más control sobre lo que sucede allí», consideró.

    La primera ministra danesa, Mette Frederiksen, ha reunido a los aliados europeos ante las amenazas de Trump, con quien se dice que tuvo una tensa conversación telefónica.

    Rubio declaró que no estuvo presente durante la llamada telefónica con Frederiksen, pero reconoció que Trump «habla de manera directa y franca con la gente».

    «Y, en última instancia, creo que la diplomacia en muchos casos funciona mejor cuando eres directo en lugar de usar… un lenguaje que no lleva a nada», opinó el secretario de Estado.

    Rubio expresó su preocupación de que China, en busca de accesos al Ártico, gane terreno en Groenlandia a través de empresas estatales.

    «Es completamente realista creer que los chinos eventualmente, tal vez incluso a corto plazo, intentarán hacer en Groenlandia lo que han hecho en el Canal de Panamá y en otros lugares», sostuvo.

  • Gobierno presenta ley que regulará investigaciones para la salud

    Gobierno presenta ley que regulará investigaciones para la salud

    El ministro de Salud, Francisco Alabi, entregó a la Asamblea Legislativa una iniciativa de Ley de Investigación para la Salud para centralizar en el gobierno la regulación y la supervisión de las investigaciones particulares o públicas sobre salud.

    “Ante la diversidad de legislación que regula la investigación en el campo de salud, es pertinente que se emita una ley especial que permita al Estado conducir los procesos relacionados en aquellas áreas de especial interés nacional y que además permita la supervisión de las investigaciones particulares o públicas, dentro de parámetros técnicos, éticos y legales…”, argumenta el gobierno.

    Si se aprueba, la ley será «obligatorio cumplimiento» para: personas naturales o jurídicas, del sector público o privado, organizaciones sin fines de lucro, entidades nacionales e internacionales, que realicen investigación para la salud en el territorio nacional; y para quienes realicen investigación para la salud con fondos púbicos.

    Cada investigación será supervisada por el Ministerio de Salud a través del Instituto Nacional de Salud (INS).

    Una investigación para la salud está definida en la propuesta como todo proceso que busque “generar nuevo conocimiento relacionado con la salud o ampliar el existente” para contribuir con la salud y el bienestar de la población.

    La definición incluye investigaciones para la salud con seres humanos, en donde la normativa plantea “adherirse a los estándares éticos” internacionales del Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) y la Declaración de Helsinski de la Asociación Médica Mundial.

    Un «Comité de Ética» electo por el ministro de Salud

    Con la ley se crearía el Comité Nacional de Ética de la Investigación en Salud de El Salvador (CNEIS-ES), que tendrá autonomía y estará a cargo del monitoreo ético de las investigaciones que aprueba. Los miembros del CNEIS-ES serán electos por el ministro de Salud, previa opinión y propuesta del INS.

    Para el funcionamiento del Comité Nacional de Ética, el ramo de Salud deberá incorporar en su proyecto de presupuesto una partida presupuestaria específica para gastos de funcionamiento con “diversos comités locales”.

    También, con la normativa, se crearía un Biobanco del Instituto Nacional de Salud (BINS) para conservación, organización, seguridad y trazabilidad de las muestras biológicas de interés en salud pública en El Salvador.

    El BINS se desarrollaría progresivamente conforme se genere la capacidad técnica instalada y la asignación de recursos debiendo quedar instalado el 1 de enero de 2026.

    El proyecto de ley plantea la creación del Fondo Nacional de Investigación en Salud (Fonis), que podrá recibir transferencias estatales, de autogestión, donaciones de personas naturales o jurídicas, de venta de servicios, de proyectos de investigación y transferencias extranjeras para investigación, capacitación e infraestructura.

    Se establece el certamen anual de investigación en ciencias de la salud que se denominará “Premio para la Investigación en Salud, Dr. Luis Edmundo Vásquez y a la vez se derogaría la Ley del Premio Nacional de Medicina “Doctor Luis Edmundo Vásquez, emitida mediante decreto legislativo el 12 de agosto de 1983.

    También, se deroga la Ley Especial del Certamen Anual de Investigación Odontológica Dr. José Benjamín Zavaleta, emitida por decreto legislativo el 11 de diciembre de 1997.

    Esta iniciativa que consta de 72 artículos será estudiada en la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente, que fue convocada para el próximo lunes 3 de febrero.

  • Entregan más de $200,000 en capital semilla a 88 emprendedores

    Entregan más de $200,000 en capital semilla a 88 emprendedores

    El Ministerio de Relaciones Exteriores junto con la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) entregaron $222,925 en capital semilla a 88 modelos de negocios.

    A través de un comunicado, Cancillería explicó que la iniciativa fue financiada por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS).

    El gobierno señaló que dentro de los modelos de negocios seleccionados, 35 están ubicados en el departamento de San Salvador, mientras que 20 son de Chalatenango, 24 de Usulután y nueve son de San Miguel.

    A detalle, 67 de los beneficiados con el capital semilla fueron mujeres y 21 fueron hombres.

    Capital para evitar migración

    La Conamype aseguró este 29 de enero que el apoyo financiero se enfoca en beneficiar a personas migrantes retornadas, así como a empresarios en riesgo de migrar.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, aseguró que la ayuda fortalecerá los emprendimientos en los rubros de ropa, alimentos, frutas, bebidas, panadería, postres y bisutería.

    Además, se otorgará un seguimiento de seis meses, así como un acompañamiento técnico, con el fin de que sus negocios se consoliden.

    Este miércoles también se ejecutó la primera de tres ferias de emprendedores que fueron formadas por Conamype, tras una inversión de $400,000.

    El presidente de la Comisión, Paul Steiner, explicó que los emprendedores fueron formados para que manejara sus negocios y para que se posicionaran en el mercado, así como para identificar los clientes potenciales y las necesidades de los mismos.

  • Sub 17 Masculina: El Salvador pierde 2-1 ante Honduras en amistoso

    Sub 17 Masculina: El Salvador pierde 2-1 ante Honduras en amistoso

    La Selecta Sub 17 masculina comandada por el estratega Juan Carlos Serrano, se enfrentó a su similar de Honduras en un partido amistoso que terminó en derrota para el combinado nacional por marcador de 2-1 luego que los catrachos vinieran desde atrás y remontaran el encuentro.

    El primer tanto del encuentro estuvo a nombre de Brandon Ramírez quien anotó al 25’, el marcador se mantuvo así a lo largo del primer tiempo y no fue hasta al 82’ de la segunda parte, prácticamente en la recta final del cotejo, que el combinado hondureño reaccionó por medio de Darel Oliva que puso la igualada, y tan solo dos minutos después, al 84 la H remonto a través de Marco Reyes.

    Sin embargo la selección que dirige el técnico Juan Carlos Serrano tendrá la revancha mañana viernes, ya que se volverán a enfrentar a Honduras en un segundo duelo amistoso que además sirve de preparación de cara al Premundial de la categoría que se disputará en febrero del 10 al 15, ahí El Salvador tendrá de rivales a Jamaica, Santa Lucía e Islas Caimán.

    Tras la derrota el timonel Juan Carlos Serrano afirmó,“estos partidos son importantes y bueno tenemos que aprovechar las soluciones que tenemos para también poder hacer daño, ahora, me gusto hasta cierto punto la manera en que se estaba manejando el juego, pero desafortunadamente perdimos y nada, debemos sacar conclusiones”, comentó para el canal de Youtube de la FESFUT.

  • Sub 17 Masculina: El Salvador pierde 2-1 ante Honduras en amistoso

    Sub 17 Masculina: El Salvador pierde 2-1 ante Honduras en amistoso

    La Selecta Sub 17 masculina comandada por el estratega Juan Carlos Serrano, se enfrentó a su similar de Honduras en un partido amistoso que terminó en derrota para el combinado nacional por marcador de 2-1 luego que los catrachos vinieran desde atrás y remontaran el encuentro.

    El primer tanto del encuentro estuvo a nombre de Brandon Ramírez quien anotó al 25’, el marcador se mantuvo así a lo largo del primer tiempo y no fue hasta al 82’ de la segunda parte, prácticamente en la recta final del cotejo, que el combinado hondureño reaccionó por medio de Darel Oliva que puso la igualada, y tan solo dos minutos después, al 84 la H remonto a través de Marco Reyes.

    Sin embargo la selección que dirige el técnico Juan Carlos Serrano tendrá la revancha mañana viernes, ya que se volverán a enfrentar a Honduras en un segundo duelo amistoso que además sirve de preparación de cara al Premundial de la categoría que se disputará en febrero del 10 al 15, ahí El Salvador tendrá de rivales a Jamaica, Santa Lucía e Islas Caimán.

    Tras la derrota el timonel Juan Carlos Serrano afirmó,“estos partidos son importantes y bueno tenemos que aprovechar las soluciones que tenemos para también poder hacer daño, ahora, me gusto hasta cierto punto la manera en que se estaba manejando el juego, pero desafortunadamente perdimos y nada, debemos sacar conclusiones”, comentó para el canal de Youtube de la FESFUT.

  • Las mujeres tienen menos hijos y los hogares salvadoreños son más pequeños que hace 17 años

    Las mujeres tienen menos hijos y los hogares salvadoreños son más pequeños que hace 17 años

    Los hogares salvadoreños ahora son más pequeños debido a que las mujeres tienen menos hijos que hace 17 años, reveló la segunda entrega del VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda.

    El Banco Central de Reserva (BCR) entregó a finales de octubre los primeros resultados del censo, que no se realizaba en El Salvador desde 2007. En ese momento se compartieron los datos sobre población, número de infraestructuras, uso de dispositivos tecnológicos y migración interna, mientras que en la segunda parte se incluyeron los temas de fecundidad, mortalidad, migración internacional, educación y características económicas (empleos y remesas).

    Douglas Rodríguez, presidente del BCR, señaló que ahora hay una mayor proporción de la población femenina en edad fértil -mujeres de 15 a 49 años-, pero tiene menos hijos.

    De acuerdo con los resultados, los hogares salvadoreños pasaron de estar conformados por 4.1 miembros en 2007 a 3.1 miembros en el censo de 2024. “La realidad es que en El Salvador tenemos familias más pequeñas”, afirmó el funcionario.

    “El Salvador tiene familias más pequeñas, con menos hijos por mujer, confirmando así la transición demográfica”.
    Douglas Rodríguez, presidente del BCR

    Aumento de mujeres en edad fértil

    Rodríguez explicó que la proporción de mujeres en edad fértil respecto a la población total de El Salvador (más de 6.02 millones) aumentó de un 26.9 % a un 27.5 %. Esto equivale a más de 1.6 millones de mujeres.

    “La mayoría de mujeres en edad fértil se concentra de 25 a 29 años. En el censo de 2007, la mayoría se concentraba de 15 a 19 años, adolescentes, muy buena parte. Ese es el cambio que estamos viendo, este indicador refleja la transición demográfica y el bono demográfico”, indicó.

    Sin embargo, la proporción de mujeres que tuvieron al menos un hijo nacido vivo disminuyó de 66 % en 2007 a 60.7 % en 2024.

    En este capítulo, el censo encontró que el departamento de San Salvador tiene la tasa más baja de mujeres que han tenido al menos un hijo, en 56.5 %, seguido de La Libertad con un 58.4 %. Al extremo se encuentra Ahuachapán con la proporción más alta, un 65.4 %.

    Rodríguez indicó que los casos de San Salvador y La Libertad se explican por factores de movilidad interna, su concentración y acceso a mejores servicios, como educación y salud.

    La disminución de mujeres con hijos es notoria en todos los grupos etarios, pero el presidente del Banco Central destacó que es mayor en los rangos de 15 a 24 años. “¿Qué nos dicen esto? Que las mujeres esperan mucho más para decidir tener un hijo”, dijo.

    En el censo de 2007, el 15.4 % de las mujeres de 15 a 19 años tenía un hijo, un porcentaje que bajó a 7.1 % en 2024, mientras que el grupo de 20 a 24 años pasó de 50.8 % a 34.3 %.

    Menos hijos

    El censo de 2024 encontró que un 70.1 % de las mujeres en edad fértil han tenido de uno a dos hijos, un porcentaje mayor al 53.8 % reportado en 2007.

    Entretanto, las mujeres que han tenido de tres a cuatro hijos pasaron de representar un 32.7 % a 25.5 %, así como las mujeres que tienen más de cinco hijos bajó de una tasa de 13.5 % a solo 4.4 % en los últimos 17 años.

    El promedio de hijos vivos nacidos por mujer pasó de 2.8 a 2.2. Por departamentos, Cabañas y La Unión tienen la tasa más alta, de 2.4 hijos por mujer, mientras que en San Salvador el promedio es de dos.

  • Ocho rehenes isralíes liberados en Gaza a cambio de 110 presos palestinos

    Ocho rehenes isralíes liberados en Gaza a cambio de 110 presos palestinos

    Tres rehenes israelíes y cinco tailandeses fueron liberados el jueves en Gaza a cambio de 110 detenidos palestinos retenidos por Israel, en un proceso marcado por escenas de caos durante la liberación de cautivos en el territorio palestino.

    Se trata del tercer intercambio de rehenes y de presos en virtud del acuerdo de alto al fuego del 19 de enero para poner fin a la guerra en Gaza.

    A primera hora del jueves, Hamás liberó a tres israelíes y cinco tailandeses, capturados en el ataque del movimiento islamista palestino contra Israel del 7 de octubre de 2023.

    Por la tarde un periodista de AFP vio dos buses de palestinos liberados por Israel que llegaron a Ramala, en Cisjordania ocupada, entre vítores y aplausos por cientos de palestinos que esperaban su llegada.

    La oficina del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu había indicado horas antes que recibió garantías de los mediadores internacionales para una «liberación segura» de los rehenes en los próximos intercambios en Gaza.

    «Siguiendo la petición del primer ministro (Benjamin) Netanyahu, los mediadores han proporcionado un compromiso que garantiza la liberación segura de nuestros rehenes que serán liberados en las próximas fases», dijo la oficina de Netanyahu en un comunicado.

    El sábado está prevista la liberación de otros tres rehenes israelíes, todos hombres.

    «Escenas chocantes»

    Netanyahu, denunció lo que calificó de «escenas chocantes» durante la entrega de los rehenes.

    La primera rehén en ser liberada fue Agam Berger, una joven militar israelí de 20 años, que fue entregada a la Cruz Roja en Jabaliya, en el norte de Gaza.

    Antes de ser liberada, se la mostró en un escenario junto a miembros de Hamás armados y enmascarados, mientras portaba en las manos un diploma y se le pedía que saludara a los espectadores.

    El ejército israelí señaló que Berger fue llevada al hospital para ser examinada, al igual que Arbel Yehud, una civil de 29 años secuestrada con la familia de su novio, el germano-israelí Gadi Moses, de 80 años y los cinco tailandeses.

    «Emoción»

    La familia de Gadi Moses, un agricultor que perdió a su pareja en el ataque de Hamás al kibutz Nir Oz, compartió el miércoles su «emoción» y agradeció «al pueblo israelí su apoyo».

    En sus dos primeras rondas, el acuerdo de alto el fuego ha permitido la liberación de siete israelíes y 290 palestinos en dos tandas, el 19 y el 25 de enero.

    La primera fase del pacto, con una duración de seis semanas, debe conducir al regreso de 33 rehenes, ocho de ellos fallecidos, y a la excarcelación de unos 1,900 palestinos.

    El cese de hostilidades también permitió un flujo de ayuda internacional al territorio asediado por Israel, sumido en una grave crisis humanitaria.

    Sin embargo, dirigentes de Hamás acusaron el miércoles a Israel de retrasar la entrada de ayuda, especialmente de «carburante, carpas, caravanas y maquinaria pesada», y advirtieron que esto podía «afectar el desarrollo normal de la aplicación del acuerdo, también el intercambio de prisioneros».

    Contactado por AFP, el órgano del Ministerio de Defensa de Israel encargado de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos ocupados, el Cogat, aseguró que estas alegaciones eran «noticias falsas».

    Según el Cogat, «3, 000 camiones entraron en Gaza» entre el 26 de enero y el miércoles a mediodía.

    Regreso al norte en ruinas

    El conflicto desplazó a casi todos los 2.4 millones de habitantes de Gaza. Cientos de miles empezaron el lunes a volver hacia el norte, que había quedado casi despoblado.

    Mohamed al Faleh, un desplazado de 33 años, encontró su casa destruida. Para albergar a su familia, construyó apresuradamente dos muros con los escombros que pudo encontrar.

    «No hay cemento, así que usé barro. No hay chapas metálicas, así que vamos a hacer un techo con nailon», indicó.

    Durante la primera fase de la tregua debe negociarse la implementación de la segunda, enfocada en completar la liberación de los rehenes con vida y el fin definitivo de la guerra.

    La tercera y última etapa se centrará en la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cadáveres de los últimos rehenes.

    La guerra estalló con el ataque de Hamás contra Israel, que resultó en la muerte de 1,210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento en base a datos oficiales.

    En represalia, Israel lanzó una campaña contra Gaza que provocó al menos 47,460 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud del territorio gobernado por Hamás que la ONU considera fiables.

  • Vela: El Salvador consigue medallas en el Panamá International Regatta 2025

    Vela: El Salvador consigue medallas en el Panamá International Regatta 2025

    Desde la semana pasada se está desarrollando el Panamá International Regatta 2025, una justa de alta competencia en Vela, en donde están participando diferentes países como Curazao, Colombia, El Salvador, Guatemala, Puerto Rico, Argentina entre otros, en el caso de nuestro país tuvo una buena actuación de los atletas que compitieron.

    Brandon Chue cosechó una medalla de bronce luego de llevarse el tercer lugar en la categoría ILCA 6 para la representación cuscatleca, mientras que Génesis Aguirre logró plata en la categoría Optimist, por su parte la nacional Olimpia Lovo fue tercera en esa misma categoría y se colgó la presea de bronce.

    Asimismo reconocer el brillante desempeño que registraron los atletas Hiram Portilla, Rodrigo Colorado en RS Quest, y a Azul Portilla en ILCA 4.7, que aunque no ganaron medallas tuvieron una gran actuación. Con esto, se marca el inicio de las competencias que afrontarán a lo largo del año los atletas en vela.

  • Lula dice que habrá "reciprocidad" si Trump grava los productos brasileños

    Lula dice que habrá «reciprocidad» si Trump grava los productos brasileños

    Brasil actuará con «reciprocidad» si Estados Unidos impone aranceles adicionales a sus productos, dijo este jueves el mandatario del gigante latinoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, aunque espera una mejora de la relación bilateral durante el gobierno de Donald Trump.

    El líder de izquierda, cuyo país albergará en noviembre la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, también cuestionó la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    «Es muy sencillo: si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo», dijo Lula en una rueda de prensa en Brasilia.

    Tras regresar al poder el 20 de enero, Trump ha amenazado con imponer aranceles a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial.

    El futuro secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, esbozó la posibilidad de «usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto».

    «Quiero respetar a Estados Unidos y que Trump respete a Brasil. Es solo eso… De mi parte lo que quiero es mejorar nuestra relación con Estados Unidos», apuntó.

    «No me preocupa si él quiere pelear por Groenlandia, el Golfo de México o el Canal de Panamá, él solo tiene que respetar la soberanía de los otros países», apuntó.

    La balanza comercial entre Brasil y Estados Unidos fue de 80.900 millones de dólares en 2024, con un déficit de 250 millones para el lado brasileño, según cifras oficiales.

    Por otro lado, Lula calificó la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y de la OMS de «retroceso para la civilización humana».

    El mandatario republicano anunció que Estados Unidos, el segundo mayor contaminante del mundo detrás de China, se retiraría por segunda vez del pacto de París, poniendo en cuestión los esfuerzos mundiales para frenar el calentamiento climático.

    También firmó un decreto para que su país, el mayor donante de la OMS, abandone esta agencia de las Naciones Unidas, a la que atacó previamente por su respuesta a la pandemia del covid-19.

    El retiro de Washington de la OMS se da en el marco del congelamiento de la ayuda exterior estadounidense, también decretada por Trump, que impactaría, entre otras, la lucha contra el sida en países en desarrollo.

  • Lula dice que habrá "reciprocidad" si Trump grava los productos brasileños

    Lula dice que habrá «reciprocidad» si Trump grava los productos brasileños

    Brasil actuará con «reciprocidad» si Estados Unidos impone aranceles adicionales a sus productos, dijo este jueves el mandatario del gigante latinoamericano, Luiz Inácio Lula da Silva, aunque espera una mejora de la relación bilateral durante el gobierno de Donald Trump.

    El líder de izquierda, cuyo país albergará en noviembre la COP30 en la ciudad amazónica de Belém, también cuestionó la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    «Es muy sencillo: si grava los productos brasileños, habrá reciprocidad de Brasil gravando los productos exportados desde Estados Unidos. Así de sencillo», dijo Lula en una rueda de prensa en Brasilia.

    Tras regresar al poder el 20 de enero, Trump ha amenazado con imponer aranceles a países aliados y rivales para los que establece demandas que van más allá de lo comercial.

    El futuro secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, esbozó la posibilidad de «usar los aranceles para crear reciprocidad, justicia y respeto».

    «Quiero respetar a Estados Unidos y que Trump respete a Brasil. Es solo eso… De mi parte lo que quiero es mejorar nuestra relación con Estados Unidos», apuntó.

    «No me preocupa si él quiere pelear por Groenlandia, el Golfo de México o el Canal de Panamá, él solo tiene que respetar la soberanía de los otros países», apuntó.

    La balanza comercial entre Brasil y Estados Unidos fue de 80.900 millones de dólares en 2024, con un déficit de 250 millones para el lado brasileño, según cifras oficiales.

    Por otro lado, Lula calificó la decisión de Trump de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de París y de la OMS de «retroceso para la civilización humana».

    El mandatario republicano anunció que Estados Unidos, el segundo mayor contaminante del mundo detrás de China, se retiraría por segunda vez del pacto de París, poniendo en cuestión los esfuerzos mundiales para frenar el calentamiento climático.

    También firmó un decreto para que su país, el mayor donante de la OMS, abandone esta agencia de las Naciones Unidas, a la que atacó previamente por su respuesta a la pandemia del covid-19.

    El retiro de Washington de la OMS se da en el marco del congelamiento de la ayuda exterior estadounidense, también decretada por Trump, que impactaría, entre otras, la lucha contra el sida en países en desarrollo.