Blog

  • Panamá descarta negociar con EEUU sobre el canal de Panamá

    Panamá descarta negociar con EEUU sobre el canal de Panamá

    El presidente panameño José Raúl Mulino descartó este jueves cualquier negociación con Estados Unidos sobre el canal de Panamá, en vísperas de la visita del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio.

    «En torno al tema del canal es imposible, yo no puedo negociar, y mucho menos abrir un proceso de negociación sobre el canal, eso está sellado, el canal es de Panamá», dijo el mandatario en su conferencia de prensa semanal.

    Mulino afirmó que, no obstante, hay temas «comunes» como migración y lucha contra el narcotráfico, el crimen organizado y el lavado de dinero que pueden ser tratados con Estados Unidos. «Sobre el canal es muy difícil, imposible», insistió.

    «Estamos más que dispuestos a conversar con respeto y mucha claridad el día que se realice la reunión con el secretario de Estado», agregó Mulino, sin precisar la fecha de la visita.

    Rubio emprenderá el fin de semana su primer viaje al exterior como secretario de Estado, que lo llevará a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y República Dominicana.

    La visita se realizará en momentos de tensión por las deportaciones masivas de migrantes latinoamericanos y la amenaza del presidente Donald Trump de retomar el control del canal de Panamá porque, según él, es «operado» por China.

    Pese a las diferencias por el canal, Mulino, quien ha rechazado las afirmaciones de Trump, destacó que Estados Unidos es la «relación privilegiada» de Panamá. «No es China», agregó.

    «La relación con los Estados Unidos es fuerte, siempre lo ha sido, ha tenido altas y bajas, amor y odio, pero siempre ha habido una relación fuerte que subyace y ha permitido superar situaciones muy, muy complicadas», manifestó.

    En el ojo del huracán está la empresa Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong. Desde 1997, esta compañía opera bajo concesión los puertos de Balboa y Cristóbal, en ambas entradas de la vía interoceánica.

    Sin embargo, esa subsidiaria, Panama Ports Company, a la que la contraloría panameña abrió una auditoría, no toma ninguna decisión sobre la vía, que está bajo control de una entidad panameña autónoma, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

    Los puertos «no están en dominio de gobiernos o fuerzas militares de nación alguna» ni tienen «ninguna injerencia en la administración del canal», destacó Mulino.

  • Gabriel Álvarez tras victoria de Firpo: “Darle continuidad al plantel es lo más importante”

    Gabriel Álvarez tras victoria de Firpo: “Darle continuidad al plantel es lo más importante”

    Luego del partido por la jornada tres entre FAS y Firpo que se jugó en el Oscar Quiteño, el técnico de los pamperos, Gabriel Álvarez , mencionó que está satisfecho con la manera de jugar del equipo y enfatizó en que darle continuidad al plantel es importante.

    “Es Importante el trabajo que están haciendo los muchachos, un desgaste bárbaro ya que venimos de jugar el fin de semana pasado y como te diste cuenta los 90 minutos jugamos a tope, así que eso es importante de cara al objetivo que tienen los jugadores y que tenemos nosotros, pero hicieron un gran partido y se merecen un descanso”, declaró Álvarez.

    Asimismo continuó aseverando que, «nosotros fuimos claros, lo que quiso la directiva es darle continuidad al plantel y pienso que eso es lo más importante, creo que a veces muchos se enfocan en los refuerzos pero es importante darle la continuidad a los jugadores, y viste el gran trabajo de Bryan Landaverde y de Nelson Díaz, pero bueno hoy teníamos que jugar diferente e hicimos un gran partido”, expresó para la transmisión de Tigo Sports.

    Además el estratega afirmó que los jugadores siguieron bien la estrategia de juego, “nosotros vimos a FAS contra Dragón, lo vimos jugar contra Once Lobos así que los apuntes que hicimos fueron los correctos y creo que los muchachos siguieron a la perfección la tarea que había que hacer hoy y el grupo está bien, así que eso nos deja contento”, puntualizó.

  • Relatora de la ONU dice seguirá "de cerca" audiencia contra los cinco líderes de Santa Marta

    Relatora de la ONU dice seguirá «de cerca» audiencia contra los cinco líderes de Santa Marta

    La relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, aseguró este jueves que seguirá «de cerca la audiencia de reapertura del caso» de los cinco líderes ambientales de Ades Santa Marta.

    Lawlor escribió en su cuenta de X que el caso «ha cobrado aún más importancia luego que la Asamblea Legislativa de El Salvador derogara la Ley de prohibición de la minería metálica y aprobara una nueva normativa que permite la explotación del oro en suelo salvadoreño.

    «Seguiré de cerca la audiencia de reapertura del caso de los cinco defensores de SantaMarta en El Salvador la semana que viene. El caso ha cobrado aún más importancia después de la derogación de la Ley de Prohibición de la Minería Metálica».

    Mary Lawlor, relatora especial de la ONU sobre los defensores de los derechos humanos

    En ese sentido, Lawlor aseveró en su publicación que, el derecho de los ciudadanos de «defender los derechos humanos debe ser garantizado» y etiquetó en la publicación la cuenta del Ministerio de Relaciones Exteriores y a la Embajada de El Salvador en Suiza.

    La Fiscalía General de la República (FGR) acusa a cinco líderes ambientales de Ades Santa Marta y otros tres hombres de supuestamente haber pertenecido a la guerrilla del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y haber supuestamente secuestrado, torturado y asesinado a una mujer durante el conflicto armado.

    Los ocho implicados fueron capturados en 2023 y en el fallo del juicio en octubre de 2024, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque los declaró como «absueltos» pues la jueza del caso resolvió que no hubo acción generalizada ni un plan sistemático, así como tampoco asesinato de civiles. Además, el Tribunal indicó que en todo caso, los actos habrían prescrito y no procedía acción penal.

    Los ocho acusados son:

    • Fidel Dolores Recinos Alas,
    • Saúl Agustín Rivas Ortega,
    • Teodoro Antonio Pacheco,
    • Miguel Ángel Gámez,
    • Pedro Antonio Rivas Laínez,
    • Alejandro Laínez García,
    • José Eduardo Sancho Castañeda
    • Arturo Serrano Ascencio

    El 29 de noviembre, la FGR apeló en la Cámara de la Segunda Sección de Cojutepeque sobre la decisión del Tribunal de Sensuntepeque. Por ello, el juicio se repetará entre el 3 al 6 de febrero en el Tribunal de Sentencia de San Vicente.

    Según los acusados, cuentan con las pruebas de descargo para comprobar que no se encontraban en el mismo lugar donde ocurrió el asesinato de la mujer durante la guerra. Ades Santa Marta ha asegurado que el caso se inició porque los líderes ambientales habían participado en la defensa contra la minería metálica en El Salvador.

    Tutela legal y otras organizaciones han pedido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que emita medidas cautelares de protección para los cinco líderes ambientalistas. «Nosotros no confiamos en lo que pueda pasar la próxima semana», dijo Peter Nataren, miembro de Ades Santa Marta.

    La ley que prohibía la minería fue aprobada por la Asamblea Legislativa en 2017, pero esta fue derogada en diciembre de 2024 por la Asamblea liderada por Nuevas Ideas. La iniciativa fue presentada a petición del presidente de la República, Nayib Bukele, y también se aprobó una nueva ley que permite la explotación minera.

  • Trump confirma que "no hay sobrevivientes" de accidente aéreo en Washington

    Trump confirma que «no hay sobrevivientes» de accidente aéreo en Washington

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que no hay sobrevivientes del choque entre un helicóptero militar y un avión comercial cerca de Washington.

    «Les hablo esta mañana en una hora de angustia para nuestra nación», dijo Trump en la Casa Blanca. Se ha pasado «a una misión de recuperación» de cuerpos porque «tristemente no hay sobrevivientes», añadió.

    Por otro lado, Trump sugirió que el accidente aéreo de Washington estaría relacionado con las políticas de las anteriores administraciones demócratas, las cuales habrían rebajado los requisitos para trabajar en la aviación civil.

    «Debemos exigir sólo los estándares más altos a quienes trabajan en nuestro sistema de aviación», dijo Trump, quien apostó por «las personas con mayor aptitud, con el mayor intelecto y con una mentalidad superior».

    Sólo personas con estas cualidades, ha subrayado en una comparecencia, «pueden optar a ser controladores aéreos», una condición que «no era así» antes de que él llegara a la Casa Blanca por primera vez. «Cambié los estándares de Obama de muy mediocres en el mejor de los casos a extraordinarios», dijo.

    «Cuando llegué en 2016 hice pronto ese cambio porque siempre sentí que este era un trabajo… que tenía que ser de una inteligencia superior, y en verdad no teníamos eso», ha insistido Trump, quien ha acusado a Joe Biden de volver a rebajar los requisitos «a unos niveles más bajos que nunca».

  • Trump confirma que "no hay sobrevivientes" de accidente aéreo en Washington

    Trump confirma que «no hay sobrevivientes» de accidente aéreo en Washington

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este jueves que no hay sobrevivientes del choque entre un helicóptero militar y un avión comercial cerca de Washington.

    «Les hablo esta mañana en una hora de angustia para nuestra nación», dijo Trump en la Casa Blanca. Se ha pasado «a una misión de recuperación» de cuerpos porque «tristemente no hay sobrevivientes», añadió.

    Por otro lado, Trump sugirió que el accidente aéreo de Washington estaría relacionado con las políticas de las anteriores administraciones demócratas, las cuales habrían rebajado los requisitos para trabajar en la aviación civil.

    «Debemos exigir sólo los estándares más altos a quienes trabajan en nuestro sistema de aviación», dijo Trump, quien apostó por «las personas con mayor aptitud, con el mayor intelecto y con una mentalidad superior».

    Sólo personas con estas cualidades, ha subrayado en una comparecencia, «pueden optar a ser controladores aéreos», una condición que «no era así» antes de que él llegara a la Casa Blanca por primera vez. «Cambié los estándares de Obama de muy mediocres en el mejor de los casos a extraordinarios», dijo.

    «Cuando llegué en 2016 hice pronto ese cambio porque siempre sentí que este era un trabajo… que tenía que ser de una inteligencia superior, y en verdad no teníamos eso», ha insistido Trump, quien ha acusado a Joe Biden de volver a rebajar los requisitos «a unos niveles más bajos que nunca».

  • Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    El proyecto de Ley Anticorrupción enviado por el presidente Nayib Bukele obligaría a funcionarios y empleados públicos a presentar al Ministerio de Hacienda declaraciones juradas de sus activos (lo que poseen), pasivos (sus deudas), adquisiciones y transferencias de bienes durante el periodo de declaración de renta.

    Cada «Declaración Jurada de Informe de Activos y Pasivos«, según el proyecto, será publicada por el Ministerio de Hacienda en no más de 15 días hábiles luego de su presentación, información a la cual tendrá «acceso irrestricto» la Corte de Cuentas de la República, que hará investigaciones y reportará a la Fiscalía General de la República (FGR).

    El miércoles 29 de enero, Villatoro entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley Anticorrupción para crear un Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (SINAC) y un Centro Nacional Anticorrupción (CNA), ambos dirigidos por la FGR, dirigida actualmente por Rodolfo Delgado, nombrado por Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa desde de la destitución de su antecesor el 1 de mayo de 2021.

    El CNA, según el proyecto, verificaría información de las instituciones del SINAC para investigar redes de corrupción, conexiones entre personas, instituciones y transacciones.

    El nuevo SINAC estará conformado por: Fiscalía, Ministerio de Justicia y Seguridad, Policía, Corte de Cuentas, Órgano Judicial, Ministerio de Hacienda, Superintendencia del Sistema Financiero, Comisión Nacional de Activos Digitales, Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas por medio del Registro Público de Vehículos, Registro Nacional de las Personas Naturales y Dirección Nacional de Compras Públicas.

    El proyecto, que pasó a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, presidida por el diputado Ernesto Castro, reitera que no prescriben los delitos de corrupción como peculado, peculado por culpa, concusión, negociaciones ilícitas, exacción, cohecho propio, cohecho impropio, malversación, enriquecimiento ilícito, infidelidad en la custodia de registros y documentos públicos, cohecho activo, soborno transnacional y tráfico de influencias; y considera la acción penal de orden público y aplicable independientemente de la fecha en la que se hayan cometido los hechos.

    Bukele anunció la Ley Anticorrupción la noche del miércoles, poco después de la ratificación que requería la reforma al artículo 248 de la Constitución realizada precisamente para abreviar en un solo paso, sin necesidad de ratificación, cualquier reforma a la Constitución.

    «Este día envié a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley Anticorrupción, un paso decisivo para continuar combatiendo este flagelo en El Salvador. Esta ley busca reforzar la transparencia y la probidad de los funcionarios públicos mediante medidas claras y contundentes», escribió el mandatario, que funge su segundo quinquenio.

    En enero de 2023, la organización Acción Ciudadana reveló que la Corte Suprema de Justicia denegó información estadística sobre las personas que habían declarado patrimonio y la cantidad de procesados por enriquecimiento ilícito.

    Puede leer: Funcionarios no presentaron más de 11,000 declaraciones patrimoniales en los dos últimos quinquenios

    Cronología de las declaraciones patrimoniales en El Salvador

    24 de julio de 2015
    El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar la declaración patrimonial del entonces magistrado Rodolfo González a un ciudadano. La decisión vuelve públicas las declaraciones patrimoniales.

    1 de septiembre de 2015
    El IAIP ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar a ciudadanos solicitantes las auditorías de tres expresidentes de la República. Consideró que los exámenes, auditorías, análisis o dictámenes forman un solo cuerpo con la declaración y no pueden separarse. Fue así que inició un lapso muy breve en el cual informes de patrimonios de funcionarios eran públicos.

    23 de febrero de 2016
    La Corte entrega a dos ciudadanos solicitantes las auditorías patrimoniales realizadas a los expresidentes Elías Antonio Saca y Mauricio Funes por la Sección de Probidad.

    16 de marzo de 2016
    La Corte entrega la declaración patrimonial del expresidente Francisco Flores, que constaba de 38 páginas.

    20 de junio de 2017
    La Corte reserva documentos en trámite con datos financieros, bancarios, contables y patrimoniales de funcionarios, y deliberaciones cuando no haya resolución definitiva de la CSJ o cuando dicha resolución exonere al investigado de indicios de enriquecimiento ilícito.

    30 de julio de 2019
    El IAIP ordena a la CSJ entregar versiones públicas de informes de Probidad de funcionarios investigados en 2018.

    22 de julio de 2019
    La Corte Suprema de Justicia resuelve entregar declaraciones patrimoniales del presidente pero rechaza la entrega de adendas.

    22 de junio de 2020
    El IAIP revoca la resolución de la oficial de la Corte Suprema de Justicia y le ordena entregar las adendas patrimoniales.

    4 de noviembre de 2020
    IAIP revierte orden de entregar adendas de informes patrimoniales por ser de naturaleza confidencial.

  • Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    Funcionarios y empleados declararán bienes y deudas a Hacienda desde 2025 según proyecto anticorrupción

    El proyecto de Ley Anticorrupción enviado por el presidente Nayib Bukele obligaría a funcionarios y empleados públicos a presentar al Ministerio de Hacienda declaraciones juradas de sus activos (lo que poseen), pasivos (sus deudas), adquisiciones y transferencias de bienes durante el periodo de declaración de renta.

    Cada «Declaración Jurada de Informe de Activos y Pasivos«, según el proyecto, será publicada por el Ministerio de Hacienda en no más de 15 días hábiles luego de su presentación, información a la cual tendrá «acceso irrestricto» la Corte de Cuentas de la República, que hará investigaciones y reportará a la Fiscalía General de la República (FGR).

    El miércoles 29 de enero, Villatoro entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de Ley Anticorrupción para crear un Sistema Nacional Integrado Anticorrupción (SINAC) y un Centro Nacional Anticorrupción (CNA), ambos dirigidos por la FGR, dirigida actualmente por Rodolfo Delgado, nombrado por Nuevas Ideas en la Asamblea Legislativa desde de la destitución de su antecesor el 1 de mayo de 2021.

    El CNA, según el proyecto, verificaría información de las instituciones del SINAC para investigar redes de corrupción, conexiones entre personas, instituciones y transacciones.

    El nuevo SINAC estará conformado por: Fiscalía, Ministerio de Justicia y Seguridad, Policía, Corte de Cuentas, Órgano Judicial, Ministerio de Hacienda, Superintendencia del Sistema Financiero, Comisión Nacional de Activos Digitales, Centro Nacional de Registro, Ministerio de Obras Públicas por medio del Registro Público de Vehículos, Registro Nacional de las Personas Naturales y Dirección Nacional de Compras Públicas.

    El proyecto, que pasó a estudio de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa, presidida por el diputado Ernesto Castro, reitera que no prescriben los delitos de corrupción como peculado, peculado por culpa, concusión, negociaciones ilícitas, exacción, cohecho propio, cohecho impropio, malversación, enriquecimiento ilícito, infidelidad en la custodia de registros y documentos públicos, cohecho activo, soborno transnacional y tráfico de influencias; y considera la acción penal de orden público y aplicable independientemente de la fecha en la que se hayan cometido los hechos.

    Bukele anunció la Ley Anticorrupción la noche del miércoles, poco después de la ratificación que requería la reforma al artículo 248 de la Constitución realizada precisamente para abreviar en un solo paso, sin necesidad de ratificación, cualquier reforma a la Constitución.

    «Este día envié a la Asamblea Legislativa la propuesta de Ley Anticorrupción, un paso decisivo para continuar combatiendo este flagelo en El Salvador. Esta ley busca reforzar la transparencia y la probidad de los funcionarios públicos mediante medidas claras y contundentes», escribió el mandatario, que funge su segundo quinquenio.

    En enero de 2023, la organización Acción Ciudadana reveló que la Corte Suprema de Justicia denegó información estadística sobre las personas que habían declarado patrimonio y la cantidad de procesados por enriquecimiento ilícito.

    Puede leer: Funcionarios no presentaron más de 11,000 declaraciones patrimoniales en los dos últimos quinquenios

    Cronología de las declaraciones patrimoniales en El Salvador

    24 de julio de 2015
    El Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP) ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar la declaración patrimonial del entonces magistrado Rodolfo González a un ciudadano. La decisión vuelve públicas las declaraciones patrimoniales.

    1 de septiembre de 2015
    El IAIP ordena a la Corte Suprema de Justicia entregar a ciudadanos solicitantes las auditorías de tres expresidentes de la República. Consideró que los exámenes, auditorías, análisis o dictámenes forman un solo cuerpo con la declaración y no pueden separarse. Fue así que inició un lapso muy breve en el cual informes de patrimonios de funcionarios eran públicos.

    23 de febrero de 2016
    La Corte entrega a dos ciudadanos solicitantes las auditorías patrimoniales realizadas a los expresidentes Elías Antonio Saca y Mauricio Funes por la Sección de Probidad.

    16 de marzo de 2016
    La Corte entrega la declaración patrimonial del expresidente Francisco Flores, que constaba de 38 páginas.

    20 de junio de 2017
    La Corte reserva documentos en trámite con datos financieros, bancarios, contables y patrimoniales de funcionarios, y deliberaciones cuando no haya resolución definitiva de la CSJ o cuando dicha resolución exonere al investigado de indicios de enriquecimiento ilícito.

    30 de julio de 2019
    El IAIP ordena a la CSJ entregar versiones públicas de informes de Probidad de funcionarios investigados en 2018.

    22 de julio de 2019
    La Corte Suprema de Justicia resuelve entregar declaraciones patrimoniales del presidente pero rechaza la entrega de adendas.

    22 de junio de 2020
    El IAIP revoca la resolución de la oficial de la Corte Suprema de Justicia y le ordena entregar las adendas patrimoniales.

    4 de noviembre de 2020
    IAIP revierte orden de entregar adendas de informes patrimoniales por ser de naturaleza confidencial.

  • Selecta Sub 17 Femenina sigue con paso firme y golea a Curazao en el clasificatorio Concacaf

    Selecta Sub 17 Femenina sigue con paso firme y golea a Curazao en el clasificatorio Concacaf

    La Selecta Femenina sub 17 disputó su segundo partido del clasificatorio de Concacaf ante Curazao, a quien venció con un marcador de 6-0, mostrándose como un gran equipo que sigue con paso firme dentro del torneo, el partido fue de dominio mayoritario para El Salvador, tal como sucedió ante Anguila.

    El marcador lo abrió la jugadora Angelina Carrillo al 9’ luego de una gran jugada individual en la cual dejó tirada a la guardameta de Curazao, mientras que el segundo tanto llegó al 14’ por intermedio de Maya Buerger, apenas tres minutos después cayó el tercer gol a cargo de Carrillo de nueva cuenta tras una vaselina en donde el rival poco pudo hacer. Maya Buerger anotó la cuarta diana posterior a una jugada de Angelina Carrillo.

    El cotejo continuó con un gran dominio y posesión del combinado nacional pero el primer tiempo culminó con el 4-0 en el marcador. En el segundo tiempo solo fueron dos tantos más para las chicas, Zoe Castro colocó el quinto gol luego de sorprender a la guardameta caribeña y el último tanto llevó el sello de Ava Rodríguez que puso el 6-0 al 84’ después de un disparo lejano que se coló en ángulo superior derecho, tras esta victoria las cuscatlecas se ubican en el primer puesto del grupo D con seis puntos.

    Posterior a la victoria, Erick Acuña dijo que el equipo está cumpliendo, «en términos generales el equipo está cumpliendo, estamos a cuatro partidos del mundial y así lo estamos viendo, una vez esto siga ocurriendo vamos a seguir contento, lo que me genera alegría es que no tenemos lesionadas ni tarjetas ni goles en contra, así que estamos bien y hay que definir el partido por el primer lugar”, comentó el estratega en la cuenta de X de la Selecta.

  • Reportan el homicidio de un hombre de 50 años en Suchitoto

    Reportan el homicidio de un hombre de 50 años en Suchitoto

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este jueves el asesinato de un señor de 50 años en Suchitoto, Cuscatlán.

    La entidad no detalló la hipótesis del por qué ocurrió el homicidio.

    La corporación policial indicó que el asesinato ocurrió en el cantón El Caulote en Suchitoto, Cuscatlán.

    La víctima de 50 años presentaba «lesiones en la cabeza», aunque no se precisó con qué tipo de objeto.

    La entidad aseguró que ya tienen equipos desplegados en la zona para «buscar al responsable».

    En la publicación de X, la entidad no brindó detalles del hecho ni de la persona que buscan como el presunto homicida.

    El Salvador inició el 2025 con otros dos asesinatos ocurridos el 1 de enero.

    Uno ocurrido en Ciudad Delgado.

    En el hecho, un hombre asesinó a su hermano y luego se quitó la vida.

    Además, otro hombre agredió a una persona con un corvo en Jayaque, La Libertad.

    El 2024 cerró con 114 asesinatos según el fiscal general, Rodolfo Delgado, con una efectividad del 98.2 % de capturas de los responsables.

    Esta misma semana, el presidente de la república, Nayib Bukele, auguró que en 2025 la tasa de homicidios sería inferior a uno.

  • Reportan el homicidio de un hombre de 50 años en Suchitoto

    Reportan el homicidio de un hombre de 50 años en Suchitoto

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó este jueves el asesinato de un señor de 50 años en Suchitoto, Cuscatlán.

    La entidad no detalló la hipótesis del por qué ocurrió el homicidio.

    La corporación policial indicó que el asesinato ocurrió en el cantón El Caulote en Suchitoto, Cuscatlán.

    La víctima de 50 años presentaba «lesiones en la cabeza», aunque no se precisó con qué tipo de objeto.

    La entidad aseguró que ya tienen equipos desplegados en la zona para «buscar al responsable».

    En la publicación de X, la entienda no brindó detalles del hecho ni de la persona que buscan como el presunto homicida.

    El Salvador inició el 2025 con otros dos asesinatos ocurridos el 1 de enero.

    Uno ocurrido en Ciudad Delgado.

    En el hecho, un hombre asesinó a su hermano y luego se quitó la vida.

    Además, otro hombre agredió a una persona con un corvo en Jayaque, La Libertad.

    El 2024 cerró con 114 asesinatos según el fiscal general, Rodolfo Delgado, con una efectividad del 98.2 % de capturas de los responsables.

    Esta misma semana, el presidente de la república, Nayib Bukele, auguró que en 2025 la tasa de homicidios sería inferior a uno.