Blog

  • El presidente de RDC apela a la movilización tras la ofensiva del M23: "Debemos reforzar nuestras filas"

    El presidente de RDC apela a la movilización tras la ofensiva del M23: «Debemos reforzar nuestras filas»

    El presidente de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, hizo este miércoles un llamado a la movilización nacional tras la ofensiva del grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), al que acusa de estar respaldado por Ruanda.

    El mandatario aseguró que se está llevando a cabo una “respuesta vigorosa y coordinada” contra los insurgentes y sus aliados.

    “Os exhorto a responder masivamente al llamamiento de la patria. Ahora es el momento de ponerse de pie y poner su energía..al servicio de la nación. Debemos reforzar nuestras filas. Cada joven congoleño dispuesto a defender su país tiene un lugar en nuestras Fuerzas Armadas: alistaos en masa en el Ejército. Sois la punta de lanza de nuestro proyecto y vuestra movilización es decisiva para la victoria final”, declaró.

    Tshisekedi destacó que ha encabezado reuniones de crisis para evaluar la situación y buscar estrategias para frenar la ofensiva y recuperar las zonas afectadas. En ese sentido, aseguró que su gobierno ha apostado por la vía diplomática, pero sin descartar medidas más enérgicas. “Favorecemos la vía del diálogo, pero siempre con lucidez, manteniendo la firme resolución de defender nuestro territorio y nuestra soberanía por todos los medios necesarios”, sostuvo.

    El presidente congolés describió la crisis en el este del país como una situación “sin precedentes”, afectando a las provincias de Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri. “Queridos compatriotas, en estos momentos críticos para nuestra nación, me dirijo a ustedes con la gravedad y solemnidad que la situación requiere. …Comparto con vosotros el dolor y la indignación ante estos ataques bárbaros. Estos actos no sólo son un ataque a la República, sino una ofensa a la historia y a la dignidad de nuestro pueblo”, manifestó.

    Además, acusó directamente al Ejército de Ruanda de apoyar al M23 en su ofensiva, lo que, según él, ha generado terror y destrucción en la población. “Sigue violando abierta y descaradamente los principios fundamentales de la ONU, así como los acuerdos regionales. Peor aún, estas acciones ocurren con total impunidad y con un claro desprecio por las reglas internacionales y los valores que estas instituciones se supone que deben defender”, denunció.

    Tshisekedi criticó el silencio de la comunidad internacional y de la Unión Africana ante lo que considera una violación flagrante de la soberanía de la RDC. “Vuestro silencio e inacción constituyen una afrenta a los valores universales de justicia y paz”, afirmó.

    En respuesta a la crisis, el mandatario ordenó un plan de emergencia humanitaria para atender a los desplazados y reiteró su llamado a la unidad nacional. También nombró al general Evariste Somo Kakule como nuevo gobernador militar de Kivu Norte tras la muerte en combate de su predecesor, Pete Chirimwami.

    Finalmente, rindió homenaje a las víctimas del conflicto, incluidos soldados, milicianos aliados, cascos azules y civiles.

  • No pudimos rescatar a nadie": inicia la recuperación de cuerpos tras siniestro aéreo en Washington

    No pudimos rescatar a nadie»: inicia la recuperación de cuerpos tras siniestro aéreo en Washington

    Autoridades estadounidenses locales y federales confirmaron la mañana de este jueves que no pudieron rescatar a ningún pasajero con vida, tras el accidente entre un avión de pasajeros de American Eagle que se estrelló contra un helicóptero militar, cerca de Washington, la noche del miércoles.

    Por ello, han empezado la fase de recuperación de cuerpos en las aguas gélidas del río Potomac.

    “No pudimos rescatar a nadie”, reveló el CEO de la Autoridad de Aeropuertos del Área Metropolitana de Washington, Jack Potter.

    El noticiero de televisión CBS News citó a una autoridad policial diciendo que «al menos 18 cuerpos fueron recuperados», mientras que la NBC indicó que «más de una docena» de cuerpos fueron hallados, citando a dos fuentes involucradas en el caso. Sin embargo, la cadena de televisión CNN confirmó 28 cuerpos recuperados a las 7:00 de la mañana, uno de los tripulantes de helicóptero y 27 del avión de pasajeros.

    El avión de American Eagle viajaba con 60 pasajeros y cuatro tripulantes, además de tres militares que iban en el helicóptero.

    Una masiva operación de búsqueda y rescate estaba en marcha con buceadores sumergidos en las gélidas aguas del río, ayudados por potentes reflectores.

    El jefe de bomberos de Washington, John Donnelly, dijo a los periodistas que unos 300 rescatistas trabajaban en condiciones «extremadamente difíciles» y dio pocos indicios de que pudieran encontra sobrevivientes.

    «Vamos a estar ahí todo el tiempo que se necesite», aseguró la alcaldesa de la capital, Muriel Bowser.

    «El vuelo 5342 de American Eagle en ruta desde Wichita, Kansas (ICT), a Washington (…) sufrió un accidente» con «60 pasajeros y cuatro miembros de la tripulación a bordo», informó American Airlines.

    La pareja de patinadores artísticos rusos Evgenia Shishkova y Vadim Naumov, campeones mundiales en 1994, iban a bordo del avión junto a otras personalidades del mundo del patinaje norteamericano.

    «Lamentablemente vemos que estos tristes informes están siendo confirmados. Nuestros conciudadanos estaban allí», declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

    This photo taken on February 24, 1996 shows Russian figure skaters Evgenia Shishkova and Vadim Naumov performing at the Pairs event at the Figure Skating Championship finals in Paris. Russian figure skating couple Evgenia Shishkova and Vadim Naumov, who won the 1994 world pairs title, were on board a US passenger jet that crashed in Washington on January 29, 2025, Russian news agencies reported. The state TASS and RIA news agencies, both citing a source, reported on Thursday the pair were on board the crashed plane. (Photo by Pierre VERDY / AFP)

    En un video difundido por American Airlines, su director ejecutivo, Robert Isom, expresó su «profundo pesar» por el accidente ocurrido cuando el avión se disponía a aterrizar en el aeropuerto Ronald Reagan de Washington.

    El helicóptero era del tipo Black Hawk y llevaba a tres militares a bordo, según un responsable del ejército estadounidense que no dio detalles.

    El aparato efectuaba un «vuelo de entrenamiento», informó un portavoz militar en un mensaje publicado en X por el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

    Las autoridades confirmaron que el aeropuerto de la capital de Estados Unidos abrirá nuevamente este jueves a las 11:00 de la mañana. Añadieron que ahora se concentrarán en la investigación del accidente para responder qué pasó.

    Vehículos de emergencia y equipos de rescate se ven en el Aeropuerto Nacional Reagan después de que un avión se estrellara en el río Potomac cerca de Washington, DC, el 30 de enero de 2025. /AFP

    Críticas de Trump

    Un testigo, Ari Schulman, contó que, conduciendo rumbo a su casa, vio «un chorro de chispas» y algo parecido a fuegos artificiales cuando se produjo la colisión nocturna.

    «Al principio vi el avión y parecía estar bien, normal. Estaba a punto de aterrizar», declaró a la CNN.

    «Entonces tres segundos más tarde se inclinó completamente a la derecha (…) Pude ver su parte inferior, estaba iluminada de un amarillo muy brillante, y había un chorro de chispas debajo de ella», añadió.

    «Que Dios los bendiga», afirmó el presidente Donald Trump en un comunicado. Posteriormente, en su plataforma Truth Social, el republicano estimó que el accidente «debería haberse evitado».

    «¿Por qué la torre de control no le dijo al helicóptero qué hacer en lugar de preguntar si vieron el avión? Esta es una mala situación que parece que debería haberse evitado«, escribió Trump.

    En el lugar del suceso se lleva a cabo una operación de búsqueda y rescate en la que participan policías y bomberos.

  • Israel y Hamás inician el tercer canje de rehenes y presos en la tregua de Gaza

    Israel y Hamás inician el tercer canje de rehenes y presos en la tregua de Gaza

    El movimiento islamista Hamás liberó este jueves a ocho rehenes – tres israelíes y cinco tailandeses – en el marco de la tregua en la Franja de Gaza con Israel, que a cambio excarcelará a más de cien presos palestinos.

    Es el tercer canje desde la entrada en vigor el 19 de enero de un frágil alto el fuego, que debe zanjar más de 15 meses de devastadora guerra en la Franja de Gaza, desencadenada por el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 contra Israel.

    La primera en ser liberada fue Agam Berger, una joven militar israelí de 20 años, que fue entregada a la Cruz Roja en Jabaliya, en el norte de Gaza.

    Antes de ser liberada, se la mostró en un escenario junto a miembros de Hamás armados y enmascarados, mientras portaba en las manos un diploma y se le pedía que saludara a los espectadores.

    El ejército israelí señaló que Berger fue llevada al hospital para ser examinada.

    Poco después, Israel confirmó la liberación de otros dos rehenes israelíes y cinco tailandeses, que se encuentran todos ya bajo su custodia.

    Según la lista recibida por la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu, los dos otros israelíes son Arbel Yehud, una civil de 29 años secuestrada con la familia de su novio, y el germano-israelí Gadi Moses, de 80 años.

    En contrapartida, Israel excarcelará a 110 palestinos cautivos en sus cárceles, 32 de ellos condenados a perpetuidad, según una oenegé palestina.

    El sábado, según el calendario anunciado por Israel, está prevista la liberación de otros tres rehenes, todos hombres y todavía con vida.

    «Emoción»

    La familia de Gadi Moses, un agricultor que perdió a su pareja en el ataque de Hamás al kibutz Nir Oz, compartió el miércoles su «emoción» y agradeció «al pueblo israelí su apoyo».

    En sus dos primeras rondas, el acuerdo de alto el fuego ha permitido la liberación de siete israelíes y 290 palestinos en dos tandas, el 19 y el 25 de enero.

    La primera fase del pacto, con una duración de seis semanas, debe conducir al regreso de 33 rehenes, ocho de ellos fallecidos, y a la excarcelación de unos 1,900 palestinos.

    El cese de hostilidades también permitió un flujo de ayuda internacional al territorio asediado por Israel, sumido en una grave crisis humanitaria.

    Sin embargo, dirigentes de Hamás acusaron el miércoles a Israel de retrasar la entrada de ayuda, especialmente de «carburante, tiendas, caravanas y maquinaria pesada», y advirtieron que esto podía «afectar el desarrollo normal de la aplicación del acuerdo, también el intercambio de prisioneros».

    Contactado por la AFP, el órgano del Ministerio de Defensa de Israel encargado de los asuntos civiles en los Territorios Palestinos ocupados, el Cogat, aseguró que estas alegaciones eran «noticias falsas».

    Según el Cogat, «3,000 camiones entraron en Gaza» entre el 26 de enero y el miércoles a mediodía.

    Regreso al norte en ruinas

    El conflicto desplazó a casi todos los 2.4 millones de habitantes de Gaza. Cientos de miles empezaron el lunes a volver hacia el norte, que había quedado casi despoblado.

    Mohamed al Faleh, un desplazado de 33 años, encontró su casa destruida. Para albergar a su familia, construyó apresuradamente dos muros con los escombros que pudo encontrar.

    «No hay cemento, así que usé barro. No hay chapas metálicas, así que vamos a hacer un techo con nailon», indicó.

    Durante la primera fase de la tregua debe negociarse la implementación de la segunda, enfocada en completar la liberación de los rehenes con vida y el fin definitivo de la guerra.

    La tercera y última etapa se centrará en la reconstrucción de Gaza y la devolución de los cadáveres de los últimos rehenes.

  • Sorteo en Champions: El Real Madrid espera al Celtic o al City

    Sorteo en Champions: El Real Madrid espera al Celtic o al City

    Un choque estelar entre los dos últimos campeones, repetido en los últimos cuatro años, o un equipo asequible. El Real Madrid conocerá el viernes en Nyon a su rival en el play-off de los octavos de la Champions: El Manchester City o el Celtic Glasgow.

    El fútbol europeo descubre esta temporada el sistema de la nueva Liga de Campeones. Tras el final de la fase de grupos, con una jornada que incluyó todos los partidos en simultáneo lo que convirtió la clasificación en una montaña rusa, llega el momento de la repesca de los octavos.

    Sus ocho rivales saldrán de esta eliminatoria que se disputará el 11-12 de febrero la ida y el 18-19 la vuelta.

    Cada club que participa en el play-off conoce ya sus dos potenciales rivales, determinados por la clasificación final de la primera fase, por lo que el sorteo es básicamente un cara o cruz, especialmente desequilibrado para el Real Madrid.

    El gigante blanco, vigente campeón y con seis de sus 15 trofeos en la competición logrados desde 2014, podría verse de nuevo las caras con el City, su ‘mejor enemigo’ de los últimos cuatro años.

    ‘No nos gusta jugar contra ellos’

    Campeón en 2023, el equipo inglés vive su curso más complicado desde la llegada de Pep Guardiola al banquillo en 2016. Logró el pase al play-off in extremis, remontando el miércoles en la segunda parte ante el Brujas (3-1).

    Tras el partido, la ‘mala’ noticia. Sus dos posibles rivales por una plaza en octavos son el Real Madrid, con el que el City chocaría por cuarto año consecutivo, o el Bayern Múnich, otra de las tradicionales potencias europeas.

    «Si nos toca el City, pues será más complicado, claro. No nos gusta jugar contra ellos», reconoció en rueda de prensa el técnico blanco Carlo Ancelotti.

    El París Saint-Germain, en el play-off gracias a sus dos últimas victorias (4-2 al PSG y 4-1 al Stuttgart), tendrá rivales a priori más asequibles, el Mónaco o el Brest, dos equipos de una liga francesa que domina con mano de hierro: Es primero con diez puntos de ventaja sobre el Marsella.

    El vencedor del cruce francés jugará en octavos con el Liverpool o el Barcelona, los dos primeros de la fase de grupos. El sorteo de octavos se celebrará el 21 de febrero y los duelos el 4-5 de marzo la ida, el 11-12 de febrero la vuelta.

    Además, el Milan sabrá el viernes si juega un ‘derbi’ italiano ante la Juventus o si se enfrenta al Feyenoord. En caso de avanzar, el sorteo del 21 de febrero podría deparar un derbi de Milán frente al Inter, que ya espera en octavos.

    La final de la Liga de Campeones se disputará el 31 de mayo en Múnich.

  • El harakiri guanaco

    El harakiri guanaco

    Enero de 1832: el cura Felipe Vides encabezó el descontento popular en Tejutla y Chalatenago; igual pasó en enero de 1833. Entonces, El Salvador como república no existía; pero la opresión sí reinaba. Ese año, también en enero, liderando los pueblos nonualcos Anastasio Aquino organizó su ejército rebelde. Un siglo después, el 22 de enero de 1932, inició el levantamiento indígena y campesino principalmente en el occidente del país. Esa misma fecha, pero de 1980, organizaciones populares en lucha contra la dictadura de la época inundaron la capital en un escenario nacional que podría definirse como preinsurreccional. «Nunca se había visto algo así y yo, honestamente, pensé que con esa manifestación iban a intentar tomarse Casa Presidencial»; eso dijo Héctor Dada, quien renunció a la segunda Junta Revolucionaria de Gobierno días después de esa protesta. Y el 10 de enero de 1981 estalló la guerra.

    Lo ocurrido en la explosiva década de 1970 y parte de la siguiente, lo viví intensamente; sobre los sucesos anteriores a estas, la historia me nutrió con su conocimiento. Como sea, hablo de casi dos siglos en los cuales destacan esos cinco eventos terribles ocurridos durante el primer mes del calendario anual respectivo, todos propios de una realidad injusta. Más allá de lo anecdótico de este dato, me interesa destacar tres denominadores comunes de dicho acontecimientos que anteriormente he considerado como tales: el hambre, la sangre y la impunidad.

    El hambre invariablemente aguantado por una población obligada a enfrentar una y otra vez la iniquidad estructural en condiciones desfavorables, la sangre derramada en recurrentes y desventajosos intentos por desatarse ese yugo y la impunidad oficial protectora de los ejecutores de dichas atrocidades. Ahora me referiré a esta última. También lo he hecho antes, pero en esta ocasión pretendo enfocarla desde el desperdicio de tres oportunidades notables para superarla y las consecuencias que hoy sufrimos por esas regadas.

    La primera tuvo lugar tras la renuncia de Maximiliano Hernández Martínez, déspota del siglo pasado. Lo ocurrido de punta a punta en los trece años y meses que duró el «martiniato», comenzando por la matanza de 1932 y culminando con los fusilamientos de abril de 1944, no fue enfrentado y castigado por la justicia. Sus responsables se libraron de esta, primero con una amnistía rubricada por este general golpista; así fue «presidente» convertido en tirano. Luego, tras la renuncia de este, por la continuidad de los militares al frente del aparato estatal que ‒no obstante haber perdido las elecciones presidenciales en 1972 y 1977‒ siguieron gobernando por la fuerza. No hubo, pues, justicia para las víctimas.

    El segundo chance también fue desaprovechado. Inmediatamente después del golpe de Estado del 15 de octubre de 1979, la primera Junta Revolucionaria de Gobierno creó una comisión especial para buscar personas detenidas y desaparecidas por razones políticas. Tres abogados la integraron: Roberto Lara Velado, Luis Alonso Posada y el fiscal general Roberto Suárez Suay. Su labor fue impecable y encomiable, esencialmente por haberla desarrollado sin mayores recursos y conocimientos tanto teóricos como prácticos; pero les sobraba ética, rectitud y valor.

    En su informe incluyeron nombres de víctimas cuyos restos humanos encontraron y la ubicación de varias cárceles clandestinas. Arriesgando sus vidas, recomendaron juzgar al presidente derrocado ‒el general Romero‒ y a su antecesor, el coronel Molina; también a los exdirectores y subdirectores de los cuerpos represivos. Los integrantes de esta comisión especial renunciaron finalizando 1979, tras el giro de 180 grados que dio ese prometedor proceso del todo desnaturalizado. Su desempeño no solo incomodó a militares responsables de graves violaciones de derechos humanos; también a sus amos ricachones que los utilizaban para mantener el terror fascista a su favor.

    Así las cosas, se desperdició la posibilidad de evitar la guerra iniciada en enero de 1981. Tras esta, las partes beligerantes acordaron superar la impunidad partiendo del juzgamiento de los perpetradores de la barbarie ocurrida durante más de una década. Pero no cumplieron; mejor se amnistiaron. Esa fue la tercera y mayor cagada.

    Ciertamente, no se trata solo de aplicar la ley sino de hacer justicia. Acá, lo primero ocurre históricamente dependiendo quién es el victimario y quién la víctima; por tanto, lo segundo es ficción. Una sociedad que no combate y destierra la impunidad de su seno ‒aseguró Luis Pérez Aguirre hace tres décadas‒ «se está haciendo un harakiri político, está transitando por un despeñadero hacia una suerte de suicidio ético y social». Eso es lo que ha ocurrido acá y se está profundizando con un «bukelato» haciendo lo que está haciendo con total impunidad. Y buena parte de nuestra población no solo se queda viendo, sino que hasta está aplaudiendo.

  • Entramos en la era del tecnofeudalismo

    Entramos en la era del tecnofeudalismo

    Cuando inicié impartiendo las cátedras de teorías de la comunicación, me enmarcaba en el poder que poseían los medios tradicionales de comunicación, la televisión, radio y la prensa escrita.

    En la actualidad existen otros medios de comunicación los que manipulan al mundo y lógicamente a las masas. Actualmente, entramos en la era del tecnofeudalismo. Tal parece que entramos de la era del capitalismo a un control total. Ha surgido la era de los gigantes tecnológicos.

    Antes de analizar el tecnofeudalismo es meritorio definir qué es feudalismo: Según la Real Academia Española (RAE), el feudalismo es el sistema social y político de la Edad Media que se basaba en los feudos. El feudo era un contrato entre un soberano o gran señor y un vasallo, por el que el señor concedía tierras o rentas al vasallo. A cambio, el vasallo se comprometía a prestarle servicios, como el militar, y a guardar fidelidad. Por cierto, en la RAE aún no hay una definición sobre el tecnofeudalismo.

    El tecnofeudalismo es un concepto relativamente nuevo que busca describir la estructura de poder que emerge en nuestra sociedad digital. Es una analogía que compara el sistema económico y social actual con el feudalismo medieval. Los propietarios de las empresas tecnológicas tienen controlados a sus siervos. Parece que entramos a una nueva era del postcapitalismo, eso según economistas. El tecnofeudalismo tiene el control de nuestros datos.

    Hacer una comparación entre feudalismo y tecnofeudalismo es complejo; va más allá de un simple trabajador que labora en una empresa tecnológica. El interés de los propietarios de las empresas tecnológicas es dominar al mundo, como es el caso de lo que hacen las redes sociales de Estados Unidos, Facebook y la de China, TikTok. Es más, a los propietarios de estos medios les interesa hacerse dueños de los medios de comunicación tradicionales, con ello, podrán dominar mucho mejor al planeta.

    Tal parece que el tecnofeudalismo tiene como objetivos concentrar el poder, tener el control de la tecnología en manos de pocas personas, vigilancia masiva; además, busca que los usuarios sean dependientes. Con este nuevo pensamiento moderno se evidencia el monopolio y una más influencia política. Por eso, Trump es amigo de Elon Musk. Han sabido mover las piezas.

    En el mundo moderno estamos supeditados a la Inteligencia Artificial (IA), a los chatbots, a tecnologías como Alexa, Siri, etc. Los algoritmos nos tienen entretenidos durante todo el día; el usuario no necesita buscar, las redes sociales y otras tecnologías ya saben lo que les gusta y agrada. Mientras tanto, los bulos, fake news, la desinformación, son parte de la cotidianeidad del ser humano que se acostumbró a la nueva forma de dominar a las masas.

    En la campaña electoral y toma de posesión de Donald Trump se vio muy de cerca al propietario de la red social “X”, Tesla, SpaceX. Además, tiene participación en: Neuralink, The Boring Company, Zip2, PayPal, SolarCity y OpenAI.

    ¿Quiénes son los que conforman el tecnofeudalismo? El propietario de Amazon, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg (Facebook), Elon Musk (Tesla), Larry Page (Google), Zhang Yiming, (TikTok), etc. Tal parece que los gigantes tecnológicos (Big Tech) tienen el poder en sus manos. Es parte de la nueva era de la globalización. En la actualidad están luchando quién tiene el control a través de las IA. Mientras escribía esta columna surgió la nueva IA de China DeepSeek.

    La manipulación de las masas es el tema que siempre abordo con mis alumnos. En la actualidad, el tecnofeudalismo vino para tener más control en todos los sentidos. Control en el marketing, la publicidad, la política y en las noticias. Cada plataforma tecnológica sabe cómo manipular. Sin duda alguna, el ser humano es fácil de manipular.

    • Fidel López Eguizábal, Docente Investigador Universidad Francisco Gavidia flopez@ufg.edu.sv

  • Gobierno pide préstamo para centro de datos y garantías para cinco créditos de CEL

    Gobierno pide préstamo para centro de datos y garantías para cinco créditos de CEL

    El Ministerio de Hacienda pidió a la Asamblea Legislativa la autorización para suscribir un préstamo por $60 millones que se pagará a un plazo de 25 años y que serviría para financiar la creación de un centro de datos en El Salvador.

    El préstamo destinado al «Programa para el desarrollo de la infraestructura de datos de El Salvador» será suscrito por el Gobierno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Financiará la adecuación y equipamiento del edificio para el Centro de Datos del Estado y la capacitación de especialistas en infraestructura digital, con «un enfoque especial en mujeres, niñas y personas con discapacidad».

    Según la institución bancaria, el crédito, ya aprobado por el directorio ejecutivo del Banco, promete beneficiar a 57 instituciones públicas, 1,140 trabajadores de tecnologías de información y 10,000 funcionarios públicos.

    «Se espera que el programa permita que todas las instituciones del Estado accedan a la 'nube del Estado', aumentando la disponibilidad de servicios en línea y mejorando la gobernanza», detalla el BID.

    Garantías soberanas

    La Asamblea Legislativa recibió cinco solicitudes aprobación de garantías soberanas del Estado, cuatro para créditos ya suscritos en 2008, 2012, 2015 y 2022; y una de un crédito nuevo por $50 millones.

    La solicitud de las garantías crediticias con el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) se debe a que la CEL gestionó financiamiento por $93 millones «con garantía soberana» con el BID para el «Programa de Acceso Universal a la Energía en El Salvador» y, en las condiciones de los préstamos, la CEL se comprometió con el BCIE a que las obligaciones de pago con este banco tendrán «la misma prioridad» que otras.

    Las garantías soberanas aprobadas para préstamos de años anteriores suman $671.5 millones. La quinta garantía soberana del Estado respaldaría un préstamo nuevo por $50 millones que adquirirá el Fondo Social para la Vivienda (FSV) con el BID para destinarlo a «vivienda social».

    Las solicitudes de préstamo serán estudiadas en la Comisión de Hacienda y Especial de Presupuesto, que se reunirá el lunes 3 de febrero.

    Estas son las garantías soberanas solicitadas por Hacienda:

    1. Garantía soberana del Estado para el préstamo 2059 del BCIE a CEL por $57.5 millones, fondos que se destinan al proyecto «Expansión de la Central Hidroeléctrica 5 de Noviembre», suscrito el 8 de junio de 2012.

    2. Garantía soberana para el crédito revolvente 2309 del BCIE a CEL por $100 millones, contrato suscrito el 30 de noviembre de 2022 para necesidades de «capital de trabajo».

    3. Garantía soberana para el préstamo 2143 del BCIE para CEL por $301 millones suscrito el 24 de septiembre de 2015 y cuyo monto aumentó el 27 de septiembre de 2017 con Inversiones Energéticas (INE), LaGeo, Empresa Transmisora de El Salvador (Etesal) y Compañía Eléctrica Cucumacayán (CEC) como codeudores.

    4. Garantía soberana del Estado para el contrato de préstamo 1865 del BCIE a CEL por $163 millones para el proyecto de la central hidroeléctrica en el río Torola, San Miguel. Fue aprobado el 19 de septiembre de 2008.

    5. Garantía soberana del Estado para el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo por $50 millones para el Fondo Social para la Vivienda (FSV) para financiamiento para vivienda social. El préstamo no se ha suscrito, el FSV lo ha gestionado y el BID requiere la garantía.

  • Comisión de Activos aprobó más de $5,000 millones en emisiones en un año

    Comisión de Activos aprobó más de $5,000 millones en emisiones en un año

    La Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) aprobó más de $5,000 millones en emisiones de activos digitales durante el último año de operación, revela un informe anual divulgado por la institución.

    El documento señala que durante el primer año de gestión del Consejo Directivo 2023-2028 la cantidad de dinero en emisiones aprobadas reflejan que el país es un «referente» en la adopción y regulación de la tokenización. Pese a lo anterior, no se detalla a qué tipo de operaciones se hace referencia con las emisiones.

    De esta forma, los activos pueden ser poseídos, intercambiados, transferidos, negociados y promovidos por personas naturales y jurídicas.

    Según la institución, los activos digitales son aquellos que se pueden almacenar y transferir electrónicamente a través de un sistema de tecnología, en donde los registros están enlazados y cifrados.

    Reconocimiento

    La CNAD aseguró que El Salvador es el segundo en el mundo en ser reconocido como un regulador de activos digitales, superado solo por Suiza.

    «Las regulaciones de El Salvador están por encima de gigantes económicos como Japón, Alemania, Francia, Gibraltar, Lituania, Emiratos Árabes Unidos, Bahamas y Turquía», señala la CNAD en el documento.

    La comisión aseveró que ha captado la atención de al menos 25 países que han externado el interés de compañías y reguladores.

    El informe anual dijo que Suiza y Kazajistán se acercaron a la institución para solicitar colaboración o asesoramiento. En la lista de países interesados en trabajar, junto con el CNAD, están Argentina y Brasil, según el documento.

    La Comisión también destacó que los token emitidos en su primer año de gestión incluyen los sectores de bienes raíces y proyectos de futuros de soja.

    «Esta apertura del mercado no solo diversifica las opciones de inversión para el ciudadano común, sino que también fomenta un entorno financiero más inclusivo y dinámico», apunta la CNAD.

    Entidades autorizadas

    La CNAD confirmó en su informe que hasta diciembre de 2024 se contabilizaban 27 proveedores de activos digitales y cuatro certificadores de ofertas públicas de activos digitales.

    Por su parte, se acumularon cuatro emisores de ofertas públicas hasta el 31 de agosto de 2024, la última fecha en la que se tienen autoridades e inscritas entidades.

    La Comisión señala que hay entidades que se han registrado por más de un turbo.

  • Plan B: con la puerta cerrada en EEUU, migrantes piden refugio en México

    Plan B: con la puerta cerrada en EEUU, migrantes piden refugio en México

    Cuando el presidente Donald Trump cerró las puertas de Estados Unidos a los solicitantes de asilo, la cubana Arianne Domínguez sintió un «tiro en el corazón».

    Sin motivación para desandar el camino, muchos migrantes como ella buscan ahora refugio en México.

    Domínguez, de 24 años, vio esfumarse su ilusión y la de su familia en Cuba cuando el magnate republicano, ni bien tomó el poder el pasado 20 de enero, eliminó la aplicación móvil CBP One, que permitía a los migrantes programar citas de asilo remotamente.

    «Me quedé en shock, pensé después en mi familia que estaba en Cuba y que estaba deseando que yo pudiera llegar a Estados Unidos», dijo la joven a la AFP frente a una oficina de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) en Naucalpan, suburbio capitalino.

    «Después tocó pensar en el plan B porque había mucho estrés y desesperación», añadió sobre sus intenciones de obtener estatus de refugiada en México y validar sus estudios de turismo.

    Retornar no le parece una opción, pues Cuba vive su peor crisis económica en 30 años, marcada por escasez de bienes básicos, una inflación rampante y apagones.

    Salir del limbo

    Las oficinas de la Comar en Naucalpan rebosan de migrantes, especialmente venezolanos y cubanos, que intentaban pedir asilo en Estados Unidos para escapar de la pobreza, la violencia y persecuciones políticas. El trámite de refugio en México implica varios días de espera.

    Juan Carmona, mecánico venezolano de 50 años, también optó por quedarse con su esposa, quien es abogada.

    «Estábamos en la nada. Finalmente nos decidimos por México, nos había gustado bastante y por ahora queremos hacer esto de la mejor manera, totalmente legal, no quedar indocumentados», señala este hombre que migró por razones políticas.

    La crisis venezolana, que provocó el éxodo de siete millones de personas desde 2014, alcanzó un nuevo pico con la reelección de Nicolás Maduro, denunciada como fraudulenta por la oposición y que varios países desconocen.

    México se ha convertido de tiempo atrás en alternativa frente al «sueño americano». En 2024, el país otorgó refugio a unos 26,855 extranjeros, según cifras oficiales.

    La presidenta Claudia Sheinbaum dejó abierta la posibilidad esta semana de activar un programa especial de refugio si hiciera falta.

    Mientras, se comprometió a dar protección humanitaria a los extranjeros deportados por Estados Unidos y repatriarlos, si así lo solicitan, en coordinación con sus respectivos gobiernos.

    Durante el trámite de refugio, algunos han pasado días a la intemperie o en tiendas de campaña; otros se apuntan en listas de espera que organizan los propios migrantes.

    En los edificios aledaños, algunos letreros ofrecen trabajo: «¿Sabes manejar? Tenemos un lugar para ti como chofer». Frente a las filas, un venezolano vende tequeños (arrollados de queso), mientras vecinos ofrecen alimentos y baños a quienes esperan turno para regularizarse.

    No más riesgos

    En la sede de Comar en Tapachula, Chiapas (sur), también hay largas colas de migrantes que buscan refugio ante la mirada de militares que resguardan el lugar.

    Muchos tenían citas confirmadas en CBP One, como el cubano José Ricardo Moreno, quien debía presentarse en un puerto fronterizo estadounidense el 2 de febrero.

    «Estamos aquí todavía a ver si podemos trabajar… o hacer vida, la cosa no está buena», comenta Moreno, de 60 años, quien viaja con su esposa y una hija de 22.

    «México nos ha acogido, nos ha abierto la puerta y tenemos la posibilidad de trabajo», dice su compatriota Janqui Martín, médico de 43 años, quien dejó en la isla a su esposa y una hija de 12 años. Dice que está cansado de emigrar.

    Para aquellos que se quedaron varados en la frontera con Estados Unidos, intentar cruzar sin papeles no es una opción por la ofensiva antiinmigrantes de Trump, quien ordenó reforzar la zona con 1,500 militares.

    Durante su primera semana de gobierno, el mandatario estadounidense deportó a miles de migrantes a Guatemala, México, Colombia y Brasil, aunque en el caso mexicano las cifras están dentro del promedio normal.

    «No correría ese riesgo. He tomado muchos riesgos, he pasado muchas cosas, creería que pasar ilegalmente no es recomendable», dice Shakira Chaparro, venezolana de 29 años.

    «La mejor opción es quedarse acá, buscar el modo de que tengamos un permiso de estar un tiempo o nos devolvemos a nuestro país», añade la joven a las afueras de un albergue en Tijuana, muy cerca del país hacia donde apuntaban sus sueños.

  • Organizaciones rechazan mecanismo rápido de reforma a Constitución

    Organizaciones rechazan mecanismo rápido de reforma a Constitución

    Organizaciones no gubernamentales, algunos abogados y partidos de oposición rechazaron modificación constitucional que permitirá un mecanismo de reforma rápida a la Constitución de la República una vez inicie su vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial. Consideran que genera inseguridad jurídica por falta de reglas del juego claras.

    El director ejecutivo de Acción Ciudadana, el abogado Eduardo Escobar, aseveró que la ratificación de la reforma al artículo 248 de la Constitución de la República, que agrega un procedimiento ágil de reforma constitucional, afecta la seguridad jurídica o la certeza del derecho.

    La reforma fue promovida, según el presidente Nayib Bukele y sus diputados de Nuevas Ideas, porque se pretende eliminar el artículo 210 de la Constitución que otorga el derecho a los partidos políticos a tener financiamiento estatal.

    Según Escobar, la reforma abre la posibilidad de que puedan cambiar «cualquier cosa» por dos razones: la mayoría legislativa actual de Nuevas Ideas y que el gobierno no respeta principios democráticos como, dijo, la no regresividad en los derechos.

    «Abre la posibilidad de que cambien cualquier cosa. Pueden reconfigurar el Estado, eliminando o incluyendo nuevas instituciones, pueden cambiar a un sistema mayoritario, pueden eliminar deuda política», ejemplificó.

    Puede leer: Un 60 % cree que será más difícil que funcionarios respeten la Constitución

    Según el comunicado de la AC, la reforma elimina la «certeza» de que los derechos fundamentales «no serán cambiados, disminuidos ni anulados de forma arbitraria». «Es otra acción inconstitucional que solo busca favorecer la concentración de poder», consideró.

    El abogado Enrique Anaya también consideró que el mecanismo ágil de reforma constitucional aprobado mediante el cambio al artículo 248 es «inconstitucional» porque no se siguió el proceso de reforma y no hubo debate.

    La Constitución pierde su carácter reforzado y por ende pasa a ser casi como una simple ley: deja de ser en los hechos una Constitución.
    Enrique Anaya, abogado.

    Según Anaya, la legislatura podría reformar «cualquier cosa» según lo requiera Nayib Bukele. «Potenciará inseguridad jurídica, pues el régimen autocrático le conferiría forma constitucional» a lo que quiera el mandatario, indicó el abogado, que sostiene que El Salvador vive una dictadura.

    «¿Qué implica una reforma exprés a la Constitución, la de hoy y las demás que vienen a futuro? Inseguridad jurídica. No hay reglas del juego claras para nadie, aumenta el riesgo y eso nunca es bueno a nivel económico, político y social.
    Erika Saldaña, abogada, en X.

    ¿Para qué sirve a la dictadura reformar la Constitución que nunca respetó? Da al proyecto autoritario una careta de legitimidad: podrán decir que no hacen más que cumplir la Constitución. Hará que se cumpla más rápido el capricho del dictador.
    José Marinero, abogado, en X.

    Para la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad), la reforma «elimina la posibilidad de generar un debate público» de las aprobaciones de las reformas constitucionales.

    «Esa concentración de poder en una única legislatura podría facilitar la aprobación de reformas que respondan a intereses coyunturales o partidarios, sin el debido escrutinio popular», indica la Fundación en su comunicado. La institución exhortó a la Asamblea a «reconsiderar» la reforma.

    De forma exprés, como siempre. Sin que nadie que no sea el presidente se los haya pedido, como siempre. Violando la misma Constitución, como siempre. Gabriela Santos, Idhuca, en X.

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, rechazó la reforma al artículo 248 de la Constitución porque los diputados se atribuyeron la función de constituyentes sin haber sido electos como tales.

    «Ustedes se están autodenominando constituyentes este día, están violando la Constitución porque no están siguiendo el proceso de formación de ley, porque cuando ustedes hicieron esta reforma el periodo pasado ni siquiera iba dentro de sus plataformas como diputados, que es obligación porque hay una resolución de la Sala de lo Constitucional, porque así conoce la población si quiere o no votar por esta persona», reclamó Villatoro, de la opositora Alianza Republicana Nacionalista, quien votó en contra de la ratificación.

    El diputado Francisco Lira, del mismo partido, cree que Nuevas Ideas y Bukele están interesados en «comenzar la reforma de la Constitución sin consulta alguna».

    Cesia Rivas, de Vamos, con la ratificación podrán «reformar la Constitución cuando quieran y como quieran». «No derogan la Ley de la Minería pero sí quieren tocar la Constitución. No se quitan el fuero pero sí quieren tocar la Constitución», reclamó.