Blog

  • Suspenden servicio de línea de ruta 209 tras accidente de bus en Santa Ana

    Suspenden servicio de línea de ruta 209 tras accidente de bus en Santa Ana

    El Viceministerio de Transporte (VMT) suspendió el permiso de línea a la unidad de la ruta 209 que volcó el lunes en el redondel de los 44 y que dejó a 20 personas lesionadas en el distrito de Santa Ana.

    De acuerdo con las autoridades, el automotor ocasionó el accidente por desperfectos mecánicos y circular con llantas en mal estado, por lo que además del retiro de la concesión también retiraron compensación económica a la unidad.

    El VMT informó que realizaron la prueba de alcoholemia al conductor de la unidad, la cual resultó en 0 mg/dl de alcohol en aire espirado.

    Ante ello, el director general de Transporte Terrestre, Ismael Flores, reaccionó en su cuenta de X y afirmó que la sanción impuesta al conductor tiene como objetivo “concientizar el cuidado que deben de prever los concesionarios del transporte colectivo de pasajeros”, explicó.

    Flores recalcó que el objetivo de estas sanciones son mejorar la cultura vial y garantizar la movilidad segura de la población.

    El accidente que ocurrió en el redondel de los 44 en la zona conocida como El Trébol, dejó al menos a 20 personas lesionadas, y 10 de ellas fueron llevadas al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y otras 10 al hospital San Juan de Dios de Santa Ana para recibir la respectiva atención médica.

    De acuerdo al nuevo reglamento de tránsito aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 20 de diciembre de 2024, circular con llantas lisas o en mal estado constituye una multa leve de $50.

  • Aduanas dice que este año se eliminarán los papeles y se usará QR para transporte de carga

    Aduanas dice que este año se eliminarán los papeles y se usará QR para transporte de carga

    La Dirección General de Aduanas espera que este año se elimine el uso de papeles en los trámites de despachos de mercancías internacionales, que será reemplazado por los códigos de respuesta rápida (QR).

    El director de la institución, Benjamín Mayorga, indicó en la entrevista de Diálogo 21 que la medida deberá ir de la mano con la inversión del sector empresarial, porque deberá facilitar celulares inteligentes con acceso a internet a los motoristas del transporte de carga.

    “(Queremos) que lleven el código QR para que su paso de frontera sea de manera ágil, igual, hemos hecho declaraciones anticipadas en todas las fronteras terrestres”.

    Benjamín Mayorga

    Director de Aduanas

    La medida es parte de la iniciativa de integración profunda que El Salvador ejecuta junto con Guatemala y Honduras.

    Mayorga indicó que los avances tecnológicos permiten a los empresarios hacer sus declaraciones las 24 horas del día, así como el pago de los impuestos a través de la plataforma del Banco Central de Reserva (BCR).

    Inversión

    El funcionario dijo que continúan invirtiendo en las aduanas de La Hachadura, en Ahuachapán; San Cristóbal, Santa Ana; y Las Chinamas, en Ahuachapán.

    Según el funcionario, la institución ya posee los diseños de cómo ser�n los nuevos puntos fronterizos y que la apuesta es replicar el modelo, infraestructura y la tecnología de las aduanas de El Amatillo, en La Unión, y de Anguiatú, ubicada en Santa Ana.

    El gobierno aseguró que la apuesta es que los recintos respondan a las necesidades del sector empresarial.

    Bajo esta línea, El Salvador se sumó, en 2018, a la unión aduanera que Guatemala y Honduras iniciaron un año antes.

    La unión aduanera facilitará todos los servicios que se brindan por parte de las autoridades aduaneras, migratorias y sanitarias.

    En diciembre de 2023, El Salvador estableció El Amatillo como el primer punto integrado con Honduras.

    Después se anticipó la integración de la aduana de Anguiatú y La Ermita, este último en Guatemala, el cual el Ministerio de Economía (Minec) dijo que estaría listo a finales del año pasado.

    Sin embargo, el gobierno no confirmó si finalmente el proyecto se concretó o ha detallado una nueva fecha para la puesta en marcha de la aduana integrada.

    El director de Aduanas indicó que se ha iniciado con la instalación de fibra óptica en la aduana de Anguiatú y aseveró que están “próximos” a que los funcionarios del lado de Guatemala se trasladen al inmueble en El Salvador.

    Mayorga aseguró que se escogió el lado salvadoreño porque es el que tiene las “mejores condiciones” y porque será El Salvador el que asuma el gasto corriente de la operación.

  • Diputados ratifican acuerdo de donación de la India para 25 proyectos en El Salvador

    Diputados ratifican acuerdo de donación de la India para 25 proyectos en El Salvador

    Una comisión de la Asamblea Legislativa ratificó este martes un acuerdo entre los gobiernos de la India y El Salvador por medio del cual la nación asiática donará $1,250,000 al país para desarrollar en cinco años 25 proyectos en los sectores de educación, salud, saneamiento, carreteras y desarrollo comunitario.

    El acuerdo fue suscrito el 6 de diciembre de 2024 y que la Comisión de Salvadoreños en El Exterior, Legislación y Gobierno de la Asamblea Legislativa aprobó este martes el dictamen favorable para su ratificación.

    Los diputados recibieron a representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores quienes explicaron que los 25 proyectos se ejecutarán en cinco años.

    El acuerdo “está diseñado para generar un impacto inmediato en áreas como infraestructura física y social, beneficiando a los sectores de educación, salud, saneamiento, carreteras y desarrollo comunitario”, explicó Margaret Meza, jefa de Negociación y Tratados de la Cancillería salvadoreña.

    William de León, director de Cooperación Internacional explicó que luego de finalizado el proceso de ratificación se creará un Comité integrado por funcionarios de la Secretaría Técnica para el Financiamiento Externo (SETEFE) y representantes de la Embajada de la India en Guatemala.

    “A través de ese Comité se podrán definir cuáles van a ser esos proyectos, de una lista de proyectos e iniciativas que puedan ser presentados y a partir de ahí se va a determinar por orden de prioridad cuáles serían esas iniciativas que se estarían desarrollando por año y ese Comité tendrá la facultad de dar seguimiento de la ejecución de los proyectos”.

    De León explicó que se denominan «proyectos de impacto rápido» porque son iniciativas diseñadas para obtener cambios positivos al corto plazo.

    “Que sean cambios positivos que los resultados se vean de manera tangibles al corto plazo y que en máximo de un año podamos ver resultados… hay muchas necesidades en el país, en tema de infraestructura vial, saneamiento, proyectos en escuelas que a través del Ministerio de Educación se están impulsando muchas iniciativas, para poder revitalizar el sector educativo y estos proyectos van a permitir general resultados al corto plazo a la población estudiantil, a la población en general”, dijo el funcionario.

    Al ser aprobado en pleno en la Asamblea Legislativa, el acuerdo estaría vigente a partir de la fecha de recepción por parte de la India de la notificación escrita de la parte salvadoreña sobre finalización de los procedimientos internos necesarios y tendrá un período de cinco años.

  • Fallece la actriz Alma Rosa Aguirre, diva del cine de oro mexicano

    Fallece la actriz Alma Rosa Aguirre, diva del cine de oro mexicano

    Alma Rosa Aguirre, actriz de la Época de Oro del cine mexicano falleció a los 95 años de edad, informó este martes La Casa del Actor I.A.P. Mario Moreno, de la Asociación Nacional de Actores (ANDA) donde vivía la artistas desde hace varios años.

    Alma Rosa era hermana de la también actriz de cine Elsa Aguirre, hoy de 94 años y recordada por uno de sus últimos papeles, en la telenovela «Mujeres engañadas» (1999).

    Lee también: «Verónica Safie presenta a la nana de sus hijos, quien viaja con ella por el mundo«.

    Alma Rosa Aguirre Juárez nació el 19 de febrero de 1929 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, comenzó su carrera actoral a los 16 años tras participar en un concurso de belleza organizado por la productora de antaño Clasa Films Mundiales, que le permitió obtener un papel en la película «El sexo fuerte» (1946).
    A lo largo de su carrera participó en más de 30 películas, incluyendo títulos emblemáticos como «Los viejos somos así» (1948), «Nosotras las sirvientas» (1951) y «El pecado de ser mujer» (1955).

    Junto a su hermana Elsa, Alma Rosa triunfó en el cine y estuvieron unidas hasta el final. En noviembre de 2023, acompañó a su hermana para recibir la Medalla “Una vida en los escenarios”, por más de 75 años de trayectoria artística, en la Cineteca Nacional de la Ciudad de México.

    Elsa Aguirre (centro) y junto a su hermana Alma Rosa en el homenaje de 2023.

    En 1959, a los 30 años, Alma Rosa decidió retirarse del cine para formar una familia: Se casó en 1956 y tuvo una hija llamada Emma Isela, pero se divorció un año después.

    Después de más de una década, en 1971, regresó a la escena con la película «Santa Fe», y su último trabajo fue en «Volver, volver» (1973).

    Pasó sus últimos años en el asilo «La casa del actor», donde su hermana la visitaba a menudo, pero a partir de 2021 enfrentó problemas que le dificultaron la movilidad, por lo que requirió una silla de ruedas.

  • El café se anota nuevo precio récord: $356

    El café se anota nuevo precio récord: $356

    El precio del café alcanzó la mañana de este martes un nuevo precio récord al superar los $356.

    La cotización del aromático inició en 2025 en la banda de los $326, pero rápidamente escaló a mayores valores hasta rebasar el 27 de enero el umbral de los $350, el mayor valor desde la década de 1970.

    En relación al precio en igual fecha de 2024, cuando se colocó en $193, el saco de café de 60 kilogramos ha ganado $163, un 84 % de crecimiento.

    El café, al igual que otras mercancías de valor, se cotizan en la bolsa de valores a precios futuros. En el caso de El Salvador, participa del Contrato C, un instrumento que reúne al café arábica suave de 19 países productores. Esto sirve de referencia para vender, aunque los caficultores pueden negociar directamente con los compradores y conseguir mejores valores.

    A través de una nota, el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) explicó que los precios históricos del aromático están respaldados por las severas condiciones climáticas en Brasil, el mayor productor mundial del grano de oro.

    Somar Meteorologia, la agencia de meteorología de Brasil, reporta que la principal región productora de café arábica del país, Minas Gerais, registró la semana pasada solo un 53 % de lluvia del promedio histórico, lo que pone en estrés hídrico a las plantaciones y, por consiguiente, en riesgo la producción.

    La Organización Internacional del Café (OIC) reporta, por su parte, que el precio del café en el mercado bursátil también está impulsado por el fortalecimiento del dólar con el regreso de Donald Trump a la Presidencia de Estados Unidos, que ha elevado los costos operativos para los compradores en Europa y Asia.

    Al rosario de problemas se suman los problemas logísticos en los puertos, que demoran el despacho de las mercancías. Sobre esto, la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) tiene reportes de productores que tuvieron quintales de café retenidos en el Puerto de Acajutla por hasta un mes sin poder salir debido a la saturación.

  • UE abre convocatoria para capacitar a pymes en ciberseguridad

    UE abre convocatoria para capacitar a pymes en ciberseguridad

    La Unión Europea (UE) abrió una convocatoria para un programa de formación de ciberseguridad dirigido a las pequeñas y medianas empresas (pymes) centroamericanas.

    La página regional de la UE indicó que la formación está dirigida a las pymes de Panamá, Costa Rica, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice interesadas en capacitarse con el fin de cerrar brechas y evitar amenazas cibernéticas.

    Los empresarios deben enviar una solicitud a más tardar el 10 de febrero de 2025.

    Procedimiento

    El primer paso es leer las bases para participar, completar un registro y escribir una carta de motivación.

    Luego es necesario completar un formulario de autoevaluación con una herramienta habilitada por la UE en Centroamérica.

    La UE señala que se seleccionará a tres pymes por país, de las cuales podrán incluir hasta dos personas para la formación.

    Los ganadores serán escogidos basados en en el beneficio directo que el curso tendrá sobre la pyme, así como por la escalabilidad del negocio para ingresar o expandirse en el mercado centroamericano y europeo.

    La capacitación se ejecutará del 19 al 21 de marzo en Antigua Guatemala, Guatemala. La iniciativa es financiada por la UE.

  • Pesadilla americana: colombianos deportados por EEUU llegan a Bogotá tras crisis con Trump

    Pesadilla americana: colombianos deportados por EEUU llegan a Bogotá tras crisis con Trump

    Dos aviones militares colombianos llegaron este martes a Bogotá con unos 200 migrantes deportados por Estados Unidos, algunos de los cuales denunciaron una «pesadilla americana» por las condiciones del programa de expulsiones de Donald Trump.

    El presidente colombiano, Gustavo Petro, se negó el domingo a permitir el aterrizaje de vuelos militares estadounidenses con deportados y exigió a Trump condiciones «dignas» como no esposar a los repatriados, lo que desencadenó una efímera crisis diplomática con amenazas arancelarias.

    Tras horas de tensión, Bogotá cerró la disputa al aceptar los términos del republicano y envió el lunes dos aeronaves oficiales con destino a las ciudades estadounidenses de San Diego y Houston.

    «Son colombianos, son libres y dignos y están en su patria donde se les quiere. El migrante no es un delincuente, es un ser humano que quiere trabajar y progresar, vivir la vida», escribió Petro en la red social X al confirmar el regreso de las aeronaves.

    En el interior de los aviones no llevaban ningún tipo de grillete, según fotografías difundidas por el gobierno.

    «No es un sueño americano, es una pesadilla americana el que la vive. No sabíamos si era de día o si era de noche, aún peor que un preso. La comida que daban la daban dañada», contó ya en Bogotá el migrante Carlos Gómez a la AFP y otros medios.

    Desprovisto de cualquier pertenencia e incluso de los cordones en sus zapatos, el hombre denunció que él y su hijo de 17 años, que migraron apenas hace dos semanas, fueron esposados mientras eran llevados a uno de los vuelos iniciales rechazados por Petro.

    «'Papi, me duele', lloraba», añadió. «A mí no me hicieron maltrato de palabras porque preferí ir mejor calladito y a una esquina… Nada más el trato que estábamos en la celda y nos tiraban la comida en el piso», completó.

    «Pesadilla americana»

    Otros de los repatriados en los dos vuelos oficiales, que transportaron 101 y 91 personas respectivamente, también criticaron los tratos a los que fueron sometidos durante su detención.

    «Entiendo que entramos de manera ilegal a Estados Unidos. Pero el trato fue algo precario. Nos quitaron las pertenencias», explicó a Caracol Radio Daniel, otro migrante que pagó más de 5.000 dólares a coyotes para llegar a territorio estadounidense y que también estuvo en uno de los aviones rechazados.

    «Inicialmente veníamos desde San Diego…esposados y con cadenas a la cadera, como si fuéramos unos extraditables o delincuentes de alta gama. ¿Y cómo es que siendo colombianos no nos dejan aterrizar en Colombia?», denunció.

    Ante la llegada de estos deportados, el gobierno colombiano anunció también un «plan de crédito accesible para apoyar su reintegración productiva», sin precisar su monto destinado al programa.

    «Estructuramos plan de crédito productivo, asociativo y barato para el migrante», dijo Petro en X.

    El gobierno colombiano no ha aclarado si llegarán más vuelos, qué autoridades los operarán y bajo qué acuerdos con Washington.

    Crisis diplomática

    El incidente diplomático del fin de semana es el primer choque de Petro con Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero con promesas de mano dura contra la migración irregular.

    El republicano reclamó la victoria el lunes, diciendo a congresistas republicanos en Miami que «Estados Unidos es respetado de nuevo».

    En medio de la crisis, Trump había anunciado altos aranceles a las importaciones procedentes de Colombia y la embajada estadounidense en Bogotá suspendió la expedición de visas, asegurando que una vez los deportados regresaran a Colombia se levantarían las medidas.

    En represalia, Petro emitió sanciones similares contra Estados Unidos, el principal socio comercial del país, cuyas fuerzas militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los carteles del narcotráfico.

    Las amenazas de Trump de deportar a miles de personas lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos.

    El gobierno de Brasil convocó el lunes al encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos para pedir explicaciones sobre el trato «denigrante» dado a los deportados que llegaron el viernes a Brasil.

  • Lo que le pasó a Hawái: Bad Bunny canta al turismo y la sostenibilidad

    Lo que le pasó a Hawái: Bad Bunny canta al turismo y la sostenibilidad

    El turismo internacional genera cada año enormes sumas de dinero y mueve a millones de viajeros. En 2024, consolida su posición como uno de los principales motores de crecimiento económico a nivel global, contribuyendo al 9,1 % del PIB mundial.

    Acaban de publicarse los datos sobre el sector turístico español, que muestran que 2024 cerró como el mejor año de su historia en cuanto a llegada de turistas internacionales y gasto turístico. El país recibió 94 millones de visitantes, un 10 % más que en 2023, mientras que el gasto turístico alcanzó los 126 000 millones de euros, con un aumento del 16 % respecto al año anterior.

    Tras el parón provocado hace cinco años por la pandemia, los destinos considerados más seguros, entre ellos España, han experimentado una masificación aún mayor, marcando un claro contraste con el crecimiento a nivel global, donde el sector aún no recupera del todo sus cifras previas a 2020.

    Sin embargo, este crecimiento exponencial plantea una pregunta ineludible: ¿a qué coste? Más allá de los indicadores de crecimiento económico, el turismo masivo está generando tensiones que afectan a las economías locales, la cohesión social y el medioambiente, problemas que rara vez aparecen reflejados en los balances oficiales.

    La masificación turística

    Quieren quitarme el río y también la playa

    Quieren el barrio mío y que tus hijos se vayan

    No, no sueltes la bandera ni olvides el lelolai

    Que no quiero que hagan contigo lo que le pasó a Hawái

    En estos versos de “Lo que le pasó a Hawaii”, tema del último álbum de Bad Bunny, el artista puertorriqueño compara la situación de su isla con la del archipiélago hawaiano y ejemplifica cómo la cultura más mainstream está empezando a reflejar los efectos negativos que la masificación turística está teniendo en las comunidades locales.

    Puerto Rico y Hawái comparten problemáticas similares derivadas del turismo masivo. En 2023, Hawái, con una población de apenas millón y medio de personas, recibió cerca de 10 millones de turistas.

    Puerto Rico, por su parte, acogió en 2023 más de seis millones de viajeros, mientras su población ronda los 3 200 000 habitantes.

    En 2003, estos dos territorios habían recibido unos seis millones y medio (Hawái) y más de 3 200 000 (Puerto Rico). Este crecimiento exponencial en solo dos décadas es un éxito económico, pero también plantea serios desafíos sociales y ambientales.

    Esta presión sobre el territorio termina generando procesos de gentrificación que expulsan a los residentes locales para dar paso a turistas y capital extranjero. En el caso de Puerto Rico y Hawai, especialmente provenientes de EE. UU.

    El impacto de la gentrificación

    Lo que plantea el cantante puertorriqueño es una experiencia extrapolable a muchos otros territorios, insulares o no. Los residentes van percibiendo al turista como invasor, a la actividad turística como depredadora y al capital extranjero como el responsable de la expulsión de la población local.

    Los versos de Bad Bunny han ido encontrado eco en lugares como Canarias o Baleares, en los que el turismo es una de las principales fuentes de recursos. De hecho, estas últimas semanas han circulado en las redes imágenes de las costas españolas con esta canción como tema de fondo. Barrios enteros transformados en alojamientos turísticos, precios desorbitados en la vivienda y una sensación creciente de desarraigo.

    ¿Crecimiento económico o desarrollo sostenible?

    El auge del turismo internacional, impulsado por las aerolíneas de bajo coste y la expansión del alquiler vacacional, plantea serios retos para los destinos más demandados.

    Ciudades y territorios como Canarias o Baleares enfrentan una paradoja: mientras la actividad turística impulsa sus economías, los residentes locales son desplazados por la presión inmobiliaria y los elevados precios. Esto genera tensiones que se traducen en fenómenos como la turismofobia.

    La economía de plataformas, lejos de su propósito inicial de colaboración, ha contribuido al encarecimiento del alquiler y a la exclusión de las comunidades locales de sus propios espacios. Además, la atracción de inversión extranjera, a menudo incentivada por políticas como las golden visa (que permiten obtener la residencia a cambio de una determinada inversión económica), ha acelerado este fenómeno.

    El reto: pensar más allá del PIB

    Aunque el turismo es una fuente clave de ingresos, el verdadero desafío para los destinos turísticos es evitar “morir de éxito”. Esto implica apostar por un modelo de desarrollo sostenible que, además del crecimiento económico, considere el bienestar de las comunidades locales y la preservación del medioambiente.

    Este paradigma no es nuevo: es la apuesta por el desarrollo sostenible de organismos internacionales como Naciones Unidas, la OCDE o la Comisión Europea.

    En 2008, el gobierno francés creó una comisión especial para analizar las limitaciones del PIB como medida del crecimiento económico y el progreso. Los premios Nobel de Economía Joseph Stiglitz (2001) y Amartya Sen (1998), y el profesor de economía francés Jean-Paul Fitoussi fueron los encargados de liderar la investigación.

    Su informe final, publicado en 2009, subrayó las limitaciones del PIB como medida exclusiva del desarrollo y se convirtió en la piedra angular de la iniciativa “más allá del PIB”.

    Mientras la OCDE ha desarrollado métricas sobre bienestar y progreso, el informe de Naciones Unidas “Valorar lo que cuenta” presenta las razones por las que basarse principalmente en el PIB como medida de progreso no refleja el mundo tal como es. El PIB es una contabilización de valores añadidos y no debe ser utilizado como un mero indicador de éxito económico.

    La economista británica Kate Raworth publicó en 2017 “Economía rosquilla”. En este libro propone alternativas económicas para atender las necesidades básicas de las personas sin agotar los recursos limitados del planeta.

    Todos estos pensadores invitan a replantearse el turismo como una actividad para encontrar el equilibrio entre el bienestar de los residentes y los beneficios económicos, reduciendo los impactos negativos sobre el entorno y las comunidades.

    Trascender el crecimiento económico

    La conexión que los versos de Bad Bunny han despertado entre las regiones afectadas por el turismo es un recordatorio de que, detrás de las cifras récord, hay personas, comunidades y culturas.

    El turismo puede ser una fuerza positiva si se gestiona con responsabilidad. Los datos de crecimiento económico vinculados al sector son valiosos para medir su contribución al PIB y a la generación de empleo de los países. Pero no cuentan toda la historia: tras las cifras récord de ingresos y visitantes se esconden realidades complejas que afectan a las comunidades que sostienen estos logros.

    Sin políticas públicas que protejan a las comunidades locales, el turismo masivo erosionará los lazos entre estas y el sector, debilitando cualquier sentimiento de pertenencia o aprecio hacia una actividad que debería beneficiarles.

    El reto, entonces, no es solo mantener un crecimiento económico robusto, sino trascenderlo. Los destinos turísticos tienen la oportunidad única para liderar un cambio hacia un modelo sostenible, en el que las cifras récord vayan acompañadas de estrategias que respeten a sus habitantes, preserven el entorno y garanticen el bienestar a largo plazo.

    Rafael Sarralde
    Director general

  • ¿Alicia Machado le hace bullying a Selena Gómez por su peso?

    ¿Alicia Machado le hace bullying a Selena Gómez por su peso?

    La polémica vuelve a rodear a la ex Miss Universo 1996, la venezolana Alicia Machado, luego de un comentario en redes sociales donde supuestamente arremete contra la cantante estadounidense de origen mexicano Selena Gómez, quien ofreció disculpas públicas al pueblo mexicano por las deportaciones masivas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

    Machado habría dejado un comentario incendiario según una captura de pantalla que circula en Internet, donde habría instado a Selena a “aprender español” y a inscribirse en un gimnasio.

    Podría interesarte: «Verónica Safie presenta a la nana de sus hijos, quien viaja con ella por el mundo«.

    Además, aprovechó para promover su línea de suplementos alimenticios, escribiendo: “Te mando mis proteínas @aliciamachadodietplan. Aburre Jessy (el personaje de Selena en Emilia Pérez) @selenagomez”, uniéndose así a quienes desacreditaron el llanto de Selena, conmovida por la situación de los inmigrantes.

    Muchos usuarios han calificado las palabras de Machado como “innecesarias y crueles”, señalando que criticar el físico de otra persona, especialmente de alguien que padece lupus, es inaceptable. Por otro lado, hay quienes creen que la venezolana simplemente expresó una opinión honesta.

    Lo que resulta paradójico es que Machado, quien en su reinado sufrió humillaciones públicas por parte del mismo Trump (quien entonces era propietario de Miss Universo) debido a su peso, ahora parezca alinearse con su postura o critique a otra mujer en circunstancias similares.

    Cabe recordar que ella misma ha revelado en varias entrevistas que Trump incluso amenazó con destituirla de su título de Miss Universo en 1996 si no cumplía los estándares de peso y belleza, lo que Machado ha denunciado como profundamente doloroso.

    Hasta el momento, la actriz de telenovelas no ha confirmado ni desmentido la autenticidad del comentario. En su lugar, publicó en sus redes sociales una reflexión sobre la resiliencia, compartiendo una imagen que define a las personas estoicas como aquellas que “soportan dolor y dificultades sin quejarse, avanzando con disciplina en la vida”.

    Supuesto enojo de Machado

    Alicia Machado habría reaccionado cuando Selena Gómez compartió un video en redes sociales, donde expresó su pesar por las políticas migratorias que han afectado a miles de familias mexicanas.

    En su declaración, se mostró visiblemente afectada: “Esto es algo que me duele profundamente. Lamento que estas políticas estén afectando a personas que solo buscan una vida mejor. Voy a buscar maneras de ayudar, lo prometo”.

    Mientras algunos aplaudieron su solidaridad, otros señalaron que podría tratarse de una estrategia para desviar críticas por su desempeño en la cinta «Emilia Pérez», donde su español ha sido cuestionado, mientras que los mexicanos también han criticado la banalidad de la película para tocar temas como las víctimas del crimen organizado en el país.

  • Temen más capturas tras militarización en Santa Marta previo a repetición de juicio

    Temen más capturas tras militarización en Santa Marta previo a repetición de juicio

    Habitantes de Santa Marta, localidad de ciudad Victoria, en Cabañas, temen que las autoridades

    realicen más capturas luego de que la comunidad haya sido militarizada previo a la repetición del juicio de cinco líderes ambientales

    por supuestamente haber cometido un asesinato durante el conflicto armado.

    Peter Nataren, de Ades Santa Marta, aseveró este martes que entre «los últimos acontecimientos» en la comunidad está la presencia de fiscales, agentes de inteligencia y militares

    para la «supervisión de los hogares donde viven las personas que están más al frente de la lucha desde hace dos años

    con respecto a la exigencia de la liberación definitiva de los cinco ambientalistas».

    «Esto (militarización de la zona) nos lleva a pensar, incluso por información que ha circulado en un medio de comunicación que sí está en marcha la posibilidad de que podrían capturar a más de 40 personas, la mayoría de liderazgos de la comunidad y muchas otras personas que integran la comunidad».

    Peter Nataren, miembro de Ades Santa Marta.

    Nataren también aseguró que no descartan la captura de líderes de otras organizaciones que han «estado acompañando este proceso durante dos años en Santa Marta». La repetición del juicio se desarrollará del 3 al 6 de febrero en el Tribunal de Sentencia de San Vicente.

    A través de un comunicado difundido por Tutela Legal, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) y Ades Santa Marta, las organizaciones denuncian «la militarización» de esta y otras comunidades «organizadas de la zona» percibiendo la presencia de la Fuerza Armada y «personas extrañas que se mueven por las noches en carros sin placas».

    Piden medidas cautelares

    En este contexto, Nataren señaló que no confían en las decisiones que pueda tomar el Tribunal de Sentencia de San Vicente sobre el caso contra ocho personas, entre ellos,

    cinco líderes que son juzgados por supuestamente haber cometido un asesinato durante el conflicto armado.

    Por ello, junto a otras organizaciones han recurrido a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para pedir que imponga medidas cautelares de protección a los cinco líderes,

    pues temen que puedan ser condenados en el nuevo proceso.

    «Nosotros no confiamos en lo que pueda pasar la próxima semana» afirmó Nataren, quien aseguró que «las instancias internacionales deben estar ya pendientes» del caso y del juicio programado para la próxima semana.

    Alejandro Díaz, miembro de Tutela Legal aseguró que las medidas han sido solicitadas «por la gravedad del caso» por los malos tratos, el encarcelamiento y el agravamiento en las enfermedades que sufren, por eso. La petición se realizó ayer a través de las organizaciones que firmaron el comunicado.

    «Sería fatal que fueran nuevamente encarcelados en un proceso donde no hay garantías judiciales o un debido proceso».

    Alejandro Díaz, miembro de Tutela Legal.

    Además, Nataren mencionó que están indagando cuál sería el proceso a seguir en caso que los líderes fueran declarados culpables. «Debemos saber

    cuál es el proceso que nosotros tendríamos seguir a nivel internacional si este sistema cometiera el gravísimo error de condenar

    a estos activistas en un contexto donde todo el país está alerta por el tema minero», aseguró el líderes comunitario.

    Los ocho acusados del asesinato son:

    Fidel Dolores Recinos Alas

    Saúl Agustín Rivas Ortega

    Teodoro Antonio Pacheco

    Miguel Ángel Gámez

    Pedro Antonio Rivas Laínez

    Alejandro Laínez García

    José Eduardo Sancho Castañeda

    Arturo Serrano Ascencio

    La Fiscalía General de la República (FGR) sostiene que los acusados eran exguerrilleros del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y que habrían sacado a una mujer de su casa, la habrían llevado al campamento para torturarla para luego asesinarla.

    Con el juicio inicial, el Tribunal de Sentencia de Sensuntepeque declaró el 18 de octubre de 2024 como «absueltos» de los delitos a los implicados. El caso tomó especial relevancia porque de los ocho acusados, cinco son líderes ambientales que han encabezado la lucha contra la minería.

    En diciembre, la Asamblea Legislativa aprobó la nueva Ley General de Minería Metálica. Desde entonces, organizaciones, iglesias de diferentes denominaciones y ciudadanos han pedido la derogatoria de la misma.

    Organizaciones sociales informan que han solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que imponga medidas cautelares para resguardar a los cinco líderes ambientales que serán reenjuiciados por un supuesto asesinato durante el conflicto armado.

    Vía:… pic.twitter.com/kmTmr7052c