Blog

  • El Departamento de Justicia de EEUU despide a varios abogados que investigaron a Trump

    El Departamento de Justicia de EEUU despide a varios abogados que investigaron a Trump

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció el lunes el despido de varios de sus abogados de carrera que participaron en las investigaciones judiciales contra el actual presidente estadounidense, Donald Trump.

    En concreto colaboraron en la investigación del fiscal especial Jack Smith que propició la imputación de Trump por la gestión de documentación clasificados y por su relación con el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 por simpatizantes del ahora presidente. Los cargos han sido finalmente desechados tras la victoria electoral de Trump en noviembre de 2024 siguiendo la política de no procesar a presidentes en el cargo.

    «Hoy el fiscal general en funciones James McHenry ha despedido a varios cargos del Departamento de Justicia que desempeñaron un papel importante en el encausamiento del presidente Trump», indicó un portavoz del Departamento de Justicia citado por la cadena de televisión estadounidense NBC

    «En vista de sus acciones, el fiscal general en funciones no confía en estas personas para que ayuden a aplicar fielmente las órdenes del presidente. Esta acción tiene que ver con la misión de poner fin a la instrumentalización del Gobierno», añadió.

    Una fuente conocedora de la medida citada por NBC concretó que se trata de los fiscales de carrera Molly Gaston, J.P. Cooney, Anne McNamara y Mary Dohrmann.

    Todos ellos serían funcionarios federales de carrera, por lo que no pueden ser cesados directamente y debe abrirse un proceso legal.

    En concreto primero deben recibir avisos y una notificación y deben poder contratar a abogados para recurrir formalmente cualquier proceso sancionador que implique la pérdida de sus empleos.

    El exfiscal Joyce Vance calificó de «sencillamente inaceptable» se despida a fiscales solo por los casos en los que han trabajado. «Va contra el estado de derecho. Va contra la democracia», argumentó en declaraciones a la NBC.

  • Temor entre salvadoreños en EEUU tras órdenes de Trump señalan organizaciones

    Temor entre salvadoreños en EEUU tras órdenes de Trump señalan organizaciones

    El director ejecutivo de El Rescate de Los Ángeles, Salvador Sanabria, relató que las principales preocupaciones de un grupo de salvadoreños y mexicanos que asistieron a un taller de conocimiento de derechos fueron qué hacer con sus propiedades y negocios, pero «principalmente cómo administrar la separación familiar» ante las inminentes deportaciones, tras las órdenes ejecutivas de Donald Trump.

    El también presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami) sostuvo que ha habido una «campaña de terror» ante lo cual recomendó a los salvadoreños elaborar un plan de emergencia y conocer sus derechos constitucionales. La campaña de Trump, consideró, ha sido «de terror» porque ha tenido un discurso «xenobófico, racista, antimigrante» y de criminalización de comunidades que trabajan en los Estados Unidos para sostener a sus familias.

    Él no tiene dudas de las órdenes ejecutivas de Trump pero tampoco dice tener dudas de que tienen «aspectos inconstitucionales» que están siendo desafiados; concretamente, mencionó las enmiendas cuarta, quinta y décimo cuarta de la Constitución de los Estados Unidos.

    El espíritu de esos funcionarios que ha nombrado el señor Trump es muy grande, sin embargo, la realidad es otra. El presupuesto que tienen las agencias que están participando en esta campaña de temor en nuestra comunidad migrante en los EE.UU. es limitado y, por lo tanto, su capacidad para la deportación de los millones que quiere el señor Trump está por verse.
    Salvador Sanabria, presidente de Insami.

    Pese a esta campaña de temor, el líder de la organización migratoria no cree que se cumplan las metas ambiciosas de deportación que Trump porque el presupuesto se queda corto. «El señor Trump en los cuatro años que estuvo no pudo superar al que tiene el trofeo de 'deportador' en jefe en Estados Unidos, el señor (Barack) Obama», observó.

    La cuarta enmienda de la Constitución de EE.UU. establece el derecho de sus habitantes a mantenerse a salvo de pesquisas y aprehensiones arbitrarias. La quinta enmienda establece que ninguna persona será privada de libertad sin el debido proceso legal, aplicada al gobierno federal. La 14a. enmienda establece que toda persona nacida o naturalizada en EE.UU. es ciudadana de EE.UU. y del estado en que resida.

    Los salvadoreños más vulnerables

    Ante las órdenes ejecutivas de Trump, los grupos de salvadoreños vulnerables a una amenaza de deportación son variados.

    El presidente de Insami explicó que hay tres grupos de mayor riesgo:

    1. Salvadoreños amparados bajo el «parole humanitario» que les permitía solicitar asilo mediante la aplicación CBP One antes de que se cumpliera un año de haber ingresado a Estados Unidos.
    2. Salvadoreños que no se hayan presentado a la primera audiencia para ventilar su petición de asilo ante un juez de migración.
    3. Salvadoreños que nunca aplicaron a ningún alivio migratorio temporal o permanente.

    «La clase de salvadoreños que están en la peor situación son aquellos que entraron a este país, que nunca aplicaron para ningún alivio migratorio temporal o permanente y que, en este momento, laboran en las sombras, bajo el radar, que podrían ser interrogados o detenidos en un retén y, al ser interrogados sobre su situación migratoria, pueden ser objeto de remoción hacia su lugar de origen».
    Salvador Sanabria, director de El Rescate de Los Ángeles.

    Sin embargo, afirmó que hay otros grupos que son considerados vulnerables pese a que aún están amparados bajo programas específicos: más de 150,000 salvadoreños amparados bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS) por ser un alivio que depende del Poder Ejecutivo, menos de 10,000 salvadoreños amparados en el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA).

    La preocupación de los tepesianos

    El coordinador de la Alianza Nacional TPS, José Palma, también ha detectado preocupación en la comunidad tepesiana porque, aunque este programa tiene una vigencia de 18 meses, se enfrentan ante la incertidumbre de qué hará Trump con este y saben que podría cancelarlo porque lo tiene «en la mira». «Es un presidente difícil de saber lo que él va a hacer», advirtió.

    El 10 de enero pasado, el secretario del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de Estados Unidos extendió por 18 meses los permisos del programa de TPS para El Salvador, del 10 de marzo de 2025 hasta el 9 de septiembre de 2026.

    «La preocupación de muchas personas con TPS es que, aún implementando esta extensión, solamente dura por los próximos 18 meses y la pregunta es qué va a hacer el presidente Trump, si va a cancelar el TPS o si lo va a extender».

    Las expectativas, reveló, «no son muy altas» pero llamó a no perder esperanza, a organizarse para que conocer los derechos y «aprender maneras de cómo poder preparar en un caso que se llegara a terminar el TPS». Pero lo inmediato, advirtió, es registrarse urgentemente al TPS para lo cual hay un periodo de 60 días.

    Trump firmó desde el 20 de enero varias órdenes ejecutivas contra la migración irregular, suspendiendo la entrada de personas indocumentadas a Estados Unidos en cualquier circunstancia y canceló la aplicación móvil CBP One que permitió, según WOLA, a 936,500 solicitantes de asilo programar citas en los puertos de entrada de Estados Unidos.

    Inmigrantes guatemaltecos deportados se bajaron de un avión militar estadounidense en la Base de la Fuerza Aérea de Guatemala. / AFP/Instituto Guatemalteco de Migración.

  • Por segundo año, las exportaciones de El Salvador cayeron 0.8 % en 2024

    Por segundo año, las exportaciones de El Salvador cayeron 0.8 % en 2024

    Por segundo año consecutivo, las exportaciones cerraron en 2024 con una caída de 0.8 % tras superar los $6,447.5 millones, informó este lunes el Banco Central de Reserva (BCR).

    El ingreso por las exportaciones fue $50.6 millones inferior en relación a los $6,498.1 millones de 2023, un año en el que también cerró en contracción de 8.7 %. Según el Banco Central, retrocedieron a valores de 2021, una temporada atípica porque experimentaron un fuerte salto frente a 2020 cuanto habían caído por la pandemia de covid-19.

    En cinco meses hubo contracción en las exportaciones en 2024, pero desde septiembre recuperaron la senda del crecimiento y amortiguaron la contracción, que los empresarios atribuyen a una menor demanda de los principales socios comerciales debido a la pérdida de la capacidad adquisitiva por altos niveles de inflación y el exceso de inventario adquirido por las empresas desde 2022.

    El volumen de las exportaciones, en tanto, creció 2.6 % al rebasar los 3,477.8 millones de kilogramos. Es decir, que las empresas salvadoreñas enviaron más bienes, pero a menor precio.

    Las importaciones cerraron en $15,972.6 millones, al menos $324.3 millones (2.1 %) adicionales a 2023. En este segmento, los bienes de maquila sufrieron una fuerte contracción de 24.8 % y los intermedios -petróleo o fertilizantes- de 0.4 %, mientras que de capital crecieron 6.4 % y de consumo en 5.1 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Principales socios

    Un 33.1 % de las exportaciones tuvo por destino Estados Unidos, equivalente a $2,134.9 millones. Esta cifra, sin embargo, fue $178.6 millones menor en relación a 2023, equivalente a una caída de un 7.7 %.

    En la lista de los primeros cinco socios comerciales de las empresas salvadoreñas también hubo caídas en las exportaciones hacia Honduras de 1.6 % tras superar los $1,041.8 millones y a Costa Rica de un 0.3 % con $310.2 millones, el tercer y el quinto destino, respectivamente.

    Guatemala es el segundo mayor comprador, con $1,301.6 millones y un crecimiento de un 8.6 %.

    En importaciones, Estados Unidos fue responsable del 27.7 % con $4,423.4 millones, una cifra que cayó en $62.8 millones, un 1.4 %. Los envíos desde China, por su parte, crecieron un 14.6 % con $2,731.7 millones al cierre del año pasado y con una participación de un 17.7 %.

    Bienes de mayor exportación

    Las exportaciones de maquila volvieron a quedar en negativo con una caída del 11.7 %, luego de sumar los $865.7 millones. La mayor contracción se documentó en las prendas y los complementos de vestir de no punto, de un 29.1 %, mientras que las prendas y complementos de punto cayeron 18.9 %.

    Las T-shirts y las camisetas fueron el principal bien de exportación de las empresas salvadoreñas con más de $590.9 millones al cierre del año, con una caída del 15 % respecto a 2023. Los suéteres, el segundo artículo de mayor venta, también cerró en negativo, con una disminución del 16.2 % al superar los $386.6 millones.

    Asimismo, las exportaciones de café cayeron 6.8 % con ingresos para los productores de $137.1 millones, este es el segundo producto de origen agrícola de mayor venta al mercado exterior, después del azúcar que dejó $241.2 millones (+2.4 %).

  • Magistrados del TSE reducen 166 plazas y mantienen salarios de más de $5,000

    Magistrados del TSE reducen 166 plazas y mantienen salarios de más de $5,000

    Los magistrados propietarios del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrán sus salarios mayores a los $5,000 para el año 2025 aunque han reducido 166 plazas de empleados por diferentes formas de contratación según la Ley de Salarios de 2025.

    Le puede interesar: TSE despide a oficial de información pública y aún no contrata a sucesor

    Los magistrados propietarios ganan casi $6,000 mensuales, incluyendo gastos de representación y los magistrados suplentes perciben $3,003.97 mensuales, manteniendo los ingresos que tenían en 2024.

    Los salarios se desglosan así:

    • Magistrada presidente, Roxana Soriano, salario mensual de $5,980, que incluye $4,270 de sueldo y $1,710 en gastos de representación.
    • Magistrados propietarios Rubén Alvarado, Cecilia Marroquín, Karla Guandique y Sofía Paniagua: salario mensual de $5,630, que incluye $4,200 de sueldo y $1,610 de gastos de representación.
    • Magistrados suplentes tienen salario mensual de $3,003.97, que incluye $1,981.11 de sueldo y $1,022.86 de gastos de representación.

    Por otro lado, el presupuesto de la institución electoral que se encuentra en ejecución contabiliza la eliminación de 166 plazas para 2025, de ellas, 14 por ley de salarios y 152 por contratos. En el documento de ley de salarios se evidencia que se suprimen plazas de jefes, colaboradores, técnicos, recepcionistas y motoristas.

    Los salarios ostentados en esas plazas eliminadas iban desde los $703.50 hasta los $1,801.12. El salario más bajo lo ostentaban motoristas, técnicos de mantenimiento automotriz y técnicos de mantenimiento, mientras que el salario más alto lo tenía un Jefe del Departamento de Servicios Administrativos.

    Las plazas que ya no son contratadas por ley de salarios:

    • 1 colaborador de Secretaría General.
    • 1 técnico de Auditoría.
    • 1 encargado de prensa.
    • 1 colaborador de comunicaciones.
    • 1 jefe del Departamento de Servicios Administrativos.
    • 1 secretaria de transporte.
    • 4 motoristas.
    • 1 técnico de mantenimiento automotriz.
    • 1 técnico de mantenimiento.

    Entre octubre y diciembre de 2024, casi 200 empleados del TSE fueron despedidos, no se les renovaron sus contratos o se les pidieron sus renuncias a sus cargos. A inicios de 2025, la institución mostró como un logro la reducción de $151,848 en remuneraciones. Entre los despedidos se cuentan personas con enfermedades terminales, sobrevivientes de cáncer y directivos sindicales.

  • Trump y la diplomacia de las amenazas para expulsar a migrantes

    Trump y la diplomacia de las amenazas para expulsar a migrantes

    Nadie se esperaba una diplomacia de guantes de seda con Donald Trump, pero el rifirrafe con Colombia de este fin de semana confirmó que se inclina por las amenazas, como la supresión de visados y los aranceles, una de sus palabras preferidas.

    Colombia suele recibir a los migrantes expulsados por Estados Unidos, pero el presidente Gustavo Petro rechazó de plano que viajen en aviones militares, algo que también disgusta a otros países como Brasil. Piden «dignidad».

    La reacción del presidente estadounidense, que solo lleva una semana en el cargo, a la negativa de Petro ha sido radical: si no coopera impondrá aranceles del 25% sobre todos los productos colombianos que entran en Estados Unidos y los subirá al 50% en una semana.

    Es más, revocará, dijo, de forma inmediata las visas para los funcionarios del gobierno colombiano.

    Ambos dirigentes se enzarzaron en una guerra verbal que acabó, previo acuerdo.

    «Campaña pública»

    «El presidente Trump busca más una campaña pública mediante el uso de aviones militares en los que en realidad caben menos personas que en los de ICE», el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, o «los comerciales», explicó a la AFP Ariel Ruiz Soto, analista político del Migration Policy Institute (MPI) con sede en Washington.

    Se trata de «mostrar que está siendo más agresivo, más fuerte, y que está utilizando a los militares para tratar de enviar lo que él llama criminales de vuelta a los países de origen», recalcó.

    El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, se estrenó este lunes en el cargo advirtiendo que el Departamento de Defensa continuará con «el respaldo a las deportaciones masivas».

    «Las órdenes legales del presidente de Estados Unidos se cumplirán (…) rápida y sin excusas», avisó.

    Trump prometió la mayor campaña de expulsiones de migrantes en situación irregular de la historia del país, tras llamarlos «salvajes», «criminales» y llegar a decir que «envenenan la sangre de Estados Unidos».

    Y está dispuesto a utilizar como arma los aranceles, incluso contra sus vecinos México y Canadá, dos países con los que tiene un acuerdo de libre comercio, el T-MEC.

    «Estos aranceles no son compatibles ni con el T-MEC ni con las normas de la OMC», la Organización Mundial del Comercio, declaró a la AFP el profesor de derecho de la Universidad de Columbia Petros Mavroidis.

    «Nadie puede aumentarlos unilateralmente a menos que tenga una excelente razón para hacerlo», añadió.

    Trump estima tener razones suficientes. Según él, Canadá y México no están haciendo lo suficiente para impedir la entrada de migrantes y de fentanilo, un opioide letal, en Estados Unidos.

    Si el mandatario republicano «cree que México está exportando ilegalmente fentanilo a Estados Unidos debe aportar pruebas» para justificar los aranceles, insistió Mavroidis.

    Arturo Sarukhan, consultor y exembajador de México en Washington, deduce que Trump «trata de presionar para que se renegocie el tratado ahora en lugar de esperar hasta 2026», la fecha prevista.

    «Impacto de las visas»

    Durante el fin de semana, el presidente estadounidense sacó una segunda arma: las visas.

    Para Ruiz Soto, los aranceles son «una gran amenaza», pero «el impacto más inmediato e invisible de este desmoronamiento diplomático (…) es en realidad las visas».

    Porque el Departamento de Estado, con Marco Rubio al frente, puede revocarlas de manera «rápida y ágil», explicó, y podría «aprovecharse de ellas en negociaciones» con países como Panamá, al que Washington ha amenazado con «recuperar» el control de su canal interoceánico.

    La diplomacia de las amenazas podría ser contraproducente para uno de los principales objetivos de Estados Unidos: contrarrestar la influencia de China en general y en América Latina en particular, donde ya es ineludible.

    «Amplía la apertura hacia China» de los países latinoamericanos, pero «es un proceso que probablemente continuará durante años» y «es probable que la Unión Europea también pueda tener una presencia mayor y más fuerte en América Latina si así lo decidiera», explicó Ruiz Soto.

    Eso si optan por la estrategia de diversificar para reducir los riesgos.

  • No están respetando el derecho de apelación en deportaciones de EEUU: Insami

    No están respetando el derecho de apelación en deportaciones de EEUU: Insami

    El director ejecutivo de El Rescate de Los Ángeles y presidente del Instituto Salvadoreño del Migrante (Insami), Salvador Sanabria, consideró que no se está cumpliendo el derecho de los migrantes con órdenes de deportación a interponer su correspondiente apelación.

    El experto detalló que, si una persona tiene orden de remoción, por cualquier razón, y es arrestado por las autoridades migratorias de Estados Unidos, es llevado a un centro de detención y procesamiento.

    Explicó que algunos centros de detención y procesamiento son administrados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) y otros son administrados por contratistas que trabajan para ICE.

    «En esas horas de detención, la persona aún tiene derechos constitucionales y puede solicitar, con la ayuda de un abogado o un representante acreditado por el Departamento de Justicia, el ser representado ante un juez de inmigración para apelar a que no sea deportado», relató a Diario El Mundo.

    Sin embargo, aseveró que este derecho no se está cumpliendo. «Ellos están obviando ese proceso» para realizar una deportación expedita.

    «Sin embargo, la realidad actual es que, si usted tiene la mala suerte de caer en esa redada, ellos están obviando ese proceso y expeditando su remoción».
    Salvador Sanabria (Insami).

    El especialista sostuvo que eso vieron en las deportaciones a Guatemala. El viernes, fueron deportados de Estados Unidos 79 guatemaltecos en un avión militar según el Instituto Guatemalteco de Migración luego de que el gobierno de Estados Unidos confirmara la detención de los primeros 538 «inmigrantes ilegales» el jueves.

    Desde el inicio de su gobierno, Trump firmó varias órdenes ejecutivas que declaran emergencia en la frontera de Estados Unidos, impiden la entrada de personas indocumentadas con el argumento de que ocurre una invasión y encarga la integridad territorial al Comando Norte de Estados Unidos.

    Según el sitio gubernamental USAGov, los extranjeros que no pasaron un control migratorio al entrar al país pueden ser deportados rápidamente en lugar de tener una audiencia en el tribunal o corte de inmigración, en donde un juez examina el caso y la orden de deportación. El migrante puede apelar la orden de deportación y, si cree que sus derechos civiles no se respetaron, puede presentar además una queja al Departamento de Seguridad Nacional.

  • Trump dice que ordenará sacar la "ideología transgénero" del ejército

    Trump dice que ordenará sacar la «ideología transgénero» del ejército

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que firmará un decreto para prohibir en el ejército estadounidense lo que llamó la «ideología transgénero».

    «Para garantizar que tengamos la fuerza de combate más letal del mundo, eliminaremos la ideología transgénero de nuestras fuerzas armadas», aseguró Trump ante congresistas republicanos en Miami. La inclusión entre una de las «cuatro nuevas órdenes ejecutivas» que firmará relacionadas con las fuerzas armadas.

    Bajo la administración de su predecesor, el demócrata Joe Biden, las personas transgénero podían servir en el ejército.

    Durante la campaña presidencial, el republicano prometió restringir los derechos de las personas transgénero en Estados Unidos. Advirtió en particular que pondría fin «desde el primer día» y de un «simple plumazo» a lo que llamó el «delirio transgénero».

    Según el Instituto Williams de la Universidad de California, aproximadamente 1,6 millones de personas mayores de 13 años, incluidos 300,000 adolescentes, se identifican como transgénero en Estados Unidos.

    Esto no significa que todos hayan iniciado terapias de transición.

    Según Human Rights Campaign, 26 estados de Estados Unidos prohíben estas terapias de transición para menores, una prohibición que Trump ha prometido extender al resto del país eliminando todas las ayudas federales.

    Aproximadamente la mitad de los estados, en su mayoría liderada por conservadores, también prohíbe que las mujeres transgénero compitan en deportes escolares femeninos, otra prohibición que Trump también quiere imponer a nivel federal.

    El 20 de enero, día de su investidura, el presidente prometió barrer las políticas a favor de las personas transgénero y afirmó que Estados Unidos solo reconocería «dos sexos, masculino y femenino» definidos al nacer.

    «Estos sexos no son modificables y están anclados en una realidad fundamental e incontestable», según un decreto publicado por la Casa Blanca el mismo día.

    Los tratamientos médicos para que menores cambien de género o el acceso de mujeres transgénero a las competiciones deportivas femeninas son temas candentes en un Estados Unidos muy polarizado.

    Se estima que el número de personas transgénero en el ejército de Estados Unidos es de alrededor de 15,000, de un total de aproximadamente dos millones de miembros en activo.

    El lunes, el presidente también aseguró que «evitará el adoctrinamiento» de los soldados estadounidenses «por ideologías de extrema izquierda como la teoría crítica de la raza».

    Los conservadores usan este concepto de forma peyorativa para denunciar la enseñanza de sensibilización contra el racismo.

    «Ofreceremos la reincorporación completa a todo miembro del servicio retirado de las fuerzas armadas debido a la vacunación obligatoria contra el covid-19, en su rango y nivel salarial anteriores», añadió Trump en Doral, cerca de Miami.

    El Senado de Estados Unidos aprobó el viernes por un estrecho margen la nominación de Pete Hegseth para ser secretario de Defensa.

    Al asumir formalmente el cargo el lunes, dijo a los periodistas que su departamento implementará las decisiones presidenciales «sin demora y sin excepción».

  • Alexis y Fido regresan a El Salvador para abrir el verano 2025

    Alexis y Fido regresan a El Salvador para abrir el verano 2025

    Alexis & Fido es un dúo de reguetón boricua formado en 2003 y que en 2008 fueron nominados a dos premios Grammy a la Mejor canción urbana y Mejor álbums urbano, con temas como la «Celiannys», «Jorge el matón», «Corina la Malona», y «Conoto mi energía».

    Su última presentación en El Salvador iba a ser en 2022, en el Carnaval de San Miguel, pero la actividad volcánica en la «Perla de Oriente» la impidió en último momento, sin embargo, la dupla ahora está lista para un gran regreso este 15 de marzo en el complejo Estadio Cuscatlán.

    Lee también: «Analu Dada regresa con 'Mi mejor versión', un himno de empoderamiento«.

    Las entradas tienen un valor de $20 General y $50 para la localidad principal, denominada Los Reyes del Perreo, y estarán disponibles en Smart Ticket.

    Pero el dúo no llegará solo, pues se harán acompañar del solista hondureño Key Key, en un evento para mayores de 15 años, según dio a conocer la productora Urban Music Centroamérica a través de Facebook.

    Será así como los salvadoreños podrán gozar y perrear para darle la bienvenida al verano 2025, con grandes hits como «Camuflaje», «5 letras», «Una en 1 millón» y muchas más.

    .

  • IPC: alquiler de vivienda registró el mayor incremento de precios al cierre de 2024

    IPC: alquiler de vivienda registró el mayor incremento de precios al cierre de 2024

    El costo por el alquiler de vivienda siguió subiendo en diciembre de 2024 y registró la inflación interanual más alta de toda la canasta de bienes y servicios medidos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

    Según el último informe del IPC, la base para medir la inflación, el alquiler de vivienda sufrió uno de los mayores incrementos durante diciembre de 2024, lo cual derivó en una inflación interanual del 8.11 %.

    Esta es la tasa inflacionaria más alta de los 238 artículos distribuidos en 196 bienes y 42 servicios que mide el IPC cada mes a partir de los patrones de mayor consumo de los salvadoreños.

    La inflación en alquiler por alojamiento fue 1.7 veces más alta en relación a la tasa de 4.64 % que reportó al cierre de diciembre de 2023, alineada con el sentimiento de la población sobre los altos precios para comprar o alquilar una vivienda, sobre todo en las zonas urbanas donde puede sobrepasar los $1,500 mensuales en condominios o complejos de apartamentos.

    En diciembre pasado también hubo incrementos significativos en el precio de cebolla, papa, tomate y sandía, según el informe publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Entretanto, hubo reducciones en viajes por aire, naranja, aguacate, gasolina regular y detergente.

    ¿Cómo entender el IPC?

    El IPC es elaborado por la Oficina Nacional de Estadística y Censos (Onec), una división del BCR, que mide la evolución mensual de los servicios y los productos de mayor uso entre los salvadoreños. Aunque la Onec asegura que no es un indicador directo del costo de la vida, es la fotografía más cercana.

    Todos los servicios y los productos en el IPC se desagregan en 12 divisiones. Por ejemplo, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas tiene 71 artículos, que representan el 25.28 % del IPC.

    En el caso del alquiler de vivienda, este servicio se encuentra incluido en la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, el cual mide nueve artículos que representan el 12.44 % del IPC general y es el segundo grupo de mayor importancia después de alimentos y bebidas no alcohólicas.

    En este grupo se incluyen los precios para la conservación y la reparación de la vivienda, que cerró con una inflación interanual de 2.03 % en diciembre.

    En la lista de artículos, las tasas inflacionarias más altas se reportan también las bebidas no alcohólicas, con 3.21 %; tabaco con 2.62 %; servicios para pacientes externos en 4.57 %; y servicios para suministro de comida por contrato con 3.8 %.

    Por su parte, el IPC reportó una deflación -caída de precios- de 8.92 % en los artefactos para el hogar, y 6.74 % en muebles y accesorios, alfombras y otros materiales para piso.

    Alimentos mostró una deflación de 0.88 %, bebidas alcohólicas de 0.64 %, calzado de 1.41 %; y artículos y equipo para recreación, jardines y animales domésticos en 4.23 %.

    La inflación interanual de El Salvador cerró en 0.29 % en diciembre de 2024, después de un episodio de dos meses en deflación (inflación negativa).

  • J.Lo estrena nueva versión del relato LGBT "El beso de la mujer araña"

    J.Lo estrena nueva versión del relato LGBT «El beso de la mujer araña»

    La actriz y cantante Jennifer López ofreció una fascinante mezcla de un musical de Hollywood de los años 1950 con la crudeza de la tortura y la prisión en la nueva versión de «El beso de la mujer araña», de estreno en el Festival de Sundance, en Utah (EE.UU.).

    La cinta, sobre la relación íntima que establecen en prisión un homosexual y un preso político, sin aparentemente nada en común, durante la dictadura militar argentina en los años 70, era una de las más esperadas en la edición del festival de cine independiente este año.

    Lee además: «Cómo el tema transgénero está transformando la historia de los Óscar«.

    «Trata sobre cómo el amor puede sanar cualquier división. Estas dos personas no podían ser más diferentes, presos en una celda juntos, sin importar su sexualidad, sus creencias políticas, nada», dijo López a AFP en la alfombra roja del festival.

    «Es exactamente el tipo de historia que necesitamos ver en estos tiempos», dijo la actriz de 55 años.

    Bill Condon dirigió esta nueva cinta, basada en la adaptación que Broadway hizo de la novela homónima del argentino Manuel Puig (1932-1990), y que cuenta además con la participación de los actores mexicanos Diego Luna y Tonatiuh Elizarraraz.

    Condon es conocido por producciones taquilleras como «Dreamgirls», «Chicago» y el final de la serie de películas «Eclipse», pero ganó su espacio en Sundance con su oscarizada «Dioses y monstruos», de 1998.

    La participación de López, sin duda, ayudó a la recaudación de la película en la búsqueda por financiamiento, dijo el director a la AFP, aunque piensa que «ella era la única persona que podía interpretar este papel».

    «Porque ella es una diva. No tenemos muchas divas en nuestros tiempos. No sé si es que pasaron de moda», dijo.

    Diego Luna se mete en la piel de Valentín, un prisionero político, resiliente e idealista, quien es torturado por el régimen pero se niega a delatar.

    Se encuentra encerrado con Molina (Elizarraraz), un convicto homosexual quien secretamente fue enviado para sacarle información.

    Molina comienza a conectar con Valentín hablándole de su musical favorito de Hollywood, que es mostrado en extensas viñetas retrospectivas y que es protagonizado por López: la glamorosa diva Ingrid Luna.

    Musical y realidad carcelaria empiezan así a mezclarse en la cinta.

    «Cunado lo leí, pensé 'Este papel fue hecho para mí, es el papel para el cual nací, es éste'. Y tuve que esperar, pero valió la pena», declaró López.

    «Era un reto, como las películas independientes son un reto (…) poco tiempo, poco dinero».

    Como la mayoría de las cintas en Sundance, «Kiss of Spider Woman» está a la venta, y sus productores esperan que sea objeto de una guerra de apuestas por los estudios y plataformas de Hollywood.

    «El beso de la mujer araña» ya había sido llevada al cine en 1985 por el director argentino-brasileño Héctor Babenco, con las actuaciones de William Hurt, Raúl Juliá y Sonia Braga.

    Incendios

    Sundance, que cada año trae lo mejor del cine independiente, también estrenó «Rebuilding», un drama sobre las víctimas de incendios forestales que llega justamente cuando Los Ángeles finalmente toma un respiro de los devastadores fuegos que devoraron miles de hectáreas, desplazaron a decenas de miles de personas y provocaron más de 25 muertes.

    Josh O'Connor, la estrella británica de «The Crown» y «Desafiantes», interpreta a un tranquilo vaquero que pierde su rancho en Colorado y todas sus posesiones en un incendio forestal.

    Su personaje vive en un trailer en un refugio del gobierno, donde debe encontrar un nuevo propósito y construir vínculos en esta nada familiar comunidad.

    O'Connor le dijo a AFP que lo ocurrido en Los Ángeles le dio otro significado a la película, pero que hay elementos positivos para resaltar.

    «Una de las cosas que escucho mucho desde Los Ángeles es este sentimiento de unidad en la ciudad», dijo.

    «Creo que es sobre esto que trata la película, la comunidad uniéndose para apoyarse, que no podemos solos, y que aislarnos no es bueno para nosotros».

    «Creo que es por es por eso que es relevante».

    Otra estrella que llegó al reconocido festival en las Montañas Rocosas fue Benedict Cumberbatch, quien trajo «The Thing With Feathers», una mirada surrealista al proceso de duelo.

    La estrella de «Doctor Strange» interpreta a un viudo que intenta criar a sus dos hijos solo.

    La cinta es basada en la poética novela de Max Porter «Grief is the Thing with Feathers».

    Sundance culmina el domingo.