Blog

  • Festival de Arte y Diseño se celebrará en el Tazumal este fin de semana

    Festival de Arte y Diseño se celebrará en el Tazumal este fin de semana

    El Festival de Arte y Diseño FADSV 2025 llegará al Parque Arqueológico Tazumal, Santa Ana este 25 y 26 de octubre para presentar pasarelas de distintos diseñadores nacionales, impartir talleres a los asistentes y promover el comercio entre artesanos y artistas locales.

    Organizado por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), el festival forma parte de una serie de tres encuentros creativos que este año recorrerán distintas zonas del país.

    La primera edición se celebró en Suchitoto, Cuscatlán, en septiembre, y la última tendrá lugar en el Puerto de La Libertad, el 13 y 14 de diciembre.

    Según CONAMYPE, el festival busca posicionar a El Salvador como un referente regional en la industria creativa y fomentar el crecimiento económico de las marcas emergentes.

    Entre las actividades confirmadas se incluyen: pasarelas de moda con diseñadores nacionales, exhibiciones de productos hechos a mano y talleres abiertos al público sobre técnicas textiles, teñido natural y procesos creativos sostenibles.

    El evento también ofrecerá un espacio de comercialización para más de 70 micro y pequeñas empresas vinculadas al rubro del diseño, la artesanía y la moda local, quienes podrán mostrar y vender sus creaciones al público.

    La entrada al festival tendrá un costo simbólico de $1 para salvadoreños y $5 para extranjeros, con acceso gratuito después de las 4:00 p.m. Ambos días la jornada iniciará a las 9:00 a.m. e incluirá concursos, ponencias, exposiciones y presentaciones artísticas.

     

     

  • Fallece el empresario Rudy Simán, pionero del comercio minorista y benefactor educativo

    Fallece el empresario Rudy Simán, pionero del comercio minorista y benefactor educativo

    El empresario salvadoreño Rodolfo A. Simán Dabdoub, conocido como Rudy Simán, falleció el miércoles, según informaron fuentes familiares. Simán fue una figura emblemática del sector privado en El Salvador, especialmente por su rol como cofundador del Grupo Unicomer, uno de los consorcios más grandes de venta minorista y financiamiento al consumo en América Latina y el Caribe.

    Simán fue pieza clave en la expansión internacional del grupo, logrando la adquisición de los activos y derechos de propiedad intelectual de RadioShack en más de 70 países. Gracias a su liderazgo, la compañía se consolidó en mercados estratégicos como Estados Unidos, Canadá, Europa y China, marcando un hito en la historia empresarial salvadoreña.

    Además de su visión empresarial, Rudy Simán impulsó múltiples programas de impacto social y ambiental. Promovió becas escolares, iniciativas de educación vial, jornadas de voluntariado corporativo y políticas sostenibles dentro de las operaciones del grupo, reflejando su compromiso con la responsabilidad social empresarial.

    El Instituto Técnico Ricaldone, una de las instituciones beneficiadas por sus programas educativos, expresó su pesar por la pérdida del empresario y reconoció su respaldo constante a la formación académica de la juventud salvadoreña.

    Simán se graduó del Liceo Salvadoreño en la promoción de 1981. Posteriormente, cursó estudios en la Universidad de Loyola, en Nueva Orleans, donde obtuvo títulos en Ciencias de la Computación y Finanzas en Negocios Internacionales. También recibió formación en Babson College, institución reconocida globalmente por su enfoque en emprendimiento e innovación.

    Los restos de Rudy Simán están siendo velados en el Complejo Funerario Montelena. El sepelio será este jueves 23 de octubre a las 3:00 p.m. en la Parroquia Cristo Redentor, en la colonia Escalón.

     

  • Vicepresidente J.D. Vance rechaza intento israelí de anexar Cisjordania: “Es una maniobra estúpida”

    Vicepresidente J.D. Vance rechaza intento israelí de anexar Cisjordania: “Es una maniobra estúpida”

    El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, calificó este miércoles como una “maniobra política estúpida” la propuesta de ley aprobada en lectura preliminar por el Parlamento israelí (la Knéset) para anexionar el territorio palestino ocupado de Cisjordania. Además, aseguró tajante que “Cisjordania no va a ser anexionada por Israel”.

    “Es una maniobra política, es una maniobra política estúpida, y personalmente me siento insultado. Cisjordania no va a ser anexionada por Israel; la política de la Administración Trump es que Cisjordania no va a ser anexionada por Israel, esa va a seguir siendo nuestra política”, declaró Vance a los periodistas antes de abordar su vuelo en el aeropuerto Ben Gurión, a las afueras de Tel Aviv.

    El vicepresidente, que llegó el martes a Israel para supervisar el cumplimiento del alto al fuego en Gaza, expresó su molestia ante la decisión de la Knéset. “Si quieren hacer votos simbólicos, pueden hacerlo, pero nosotros definitivamente no estamos felices con ello”, afirmó.

    El Parlamento israelí aprobó el martes, en una votación preliminar con 25 votos a favor y 24 en contra, una propuesta para aplicar la soberanía israelí en Cisjordania. La medida necesitará pasar tres lecturas más antes de convertirse en ley. El texto establece que “el Estado de Israel aplicará sus leyes y soberanía a las zonas de asentamiento en Judea y Samaria, para establecer el estatus de estas áreas como parte inseparable del Estado soberano de Israel”.

    La iniciativa ha sido rechazada por varios países, entre ellos España, Catar y Turquía, que advierten que la anexión vulnera el derecho internacional y socava los esfuerzos por una solución de dos Estados.

    Actualmente, Cisjordania se encuentra bajo control parcial de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), liderada por Mahmud Abás, mientras que Israel mantiene el control militar y civil de aproximadamente el 60 % del territorio, conocido como Área C, según los Acuerdos de Oslo. El territorio también está atravesado por cientos de puestos de control y un sistema de permisos que restringe el libre movimiento de los palestinos, incluyendo el acceso a Jerusalén.

  • Victor Wembanyama brilla con 40 puntos y opaca a Cooper Flagg en su debut en NBA

    Victor Wembanyama brilla con 40 puntos y opaca a Cooper Flagg en su debut en NBA

    La jornada del miércoles significó el estreno oficial de 24 franquicias en la nueva temporada, luego del inicio de la liga el martes. Uno de los duelos más esperados fue el enfrentamiento entre San Antonio y Dallas, donde Wembanyama impuso su dominio tras meses fuera por una trombosis venosa. El francés comandó la victoria de los Spurs 125-92 en territorio texano.

    Flagg, que llegaba con altas expectativas tras ser elegido como la primera selección global del draft, cerró el partido con solo 10 puntos y 10 rebotes, errando nueve de sus 13 lanzamientos al aro. Su presentación quedó totalmente eclipsada por el rendimiento de “Wemby”.

    Otro de los grandes protagonistas de la noche fue VJ Edgecombe, elegido número tres del draft, quien firmó una histórica actuación con 34 puntos en la victoria de los Philadelphia 76ers 117-116 sobre los Boston Celtics. Este fue el tercer mejor debut para un novato en la historia de la NBA, solo por detrás de Wilt Chamberlain (43 puntos en 1959) y Frank Selvy (35 en 1954).

    Joel Embiid apenas aportó cuatro puntos tras su retorno por una cirugía de rodilla, mientras que el español Hugo González no tuvo minutos con los Celtics, pese a sus buenos registros en la pretemporada.

    En otros partidos destacados, los Knicks vencieron 119-111 a los Cavaliers en el Madison Square Garden, guiados por Jalen Brunson, Karl-Anthony Towns y OG Anunoby. Los Nets, por su parte, cayeron 117-136 ante los Charlotte Hornets, en un inicio complicado para el técnico Jordi Fernández.

    En Milwaukee, Giannis Antetokounmpo lideró a los Bucks con 37 puntos y 14 rebotes en el triunfo 113-97 sobre los Washington Wizards. Khris Middleton, ahora con el equipo rival, anotó 23 puntos en su regreso al Fiserv Forum.

    Finalmente, Santi Aldama tuvo minutos con Memphis, colaborando con cinco puntos y seis rebotes en la victoria de los Grizzlies frente a los New Orleans Pelicans.

  • China y EE.UU. reanudan diálogo comercial en medio de amenazas de nuevos aranceles

    China y EE.UU. reanudan diálogo comercial en medio de amenazas de nuevos aranceles

    China y Estados Unidos volverán a sentarse cara a cara este viernes en Malasia, con el objetivo de frenar una nueva espiral de tensiones comerciales que ha incluido amenazas de aranceles, restricciones a materias primas clave y un creciente malestar político.

    Del 24 al 27 de octubre, el viceprimer ministro chino, He Lifeng, encabezará una delegación que sostendrá encuentros con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el representante comercial Jamieson Greer. Será el primer encuentro presencial desde que Washington advirtiera sobre la posible imposición de nuevos gravámenes a las importaciones chinas.

    Según el analista Zichen Wang, ambas partes han llegado a la reunión con una estrategia de presión cuidadosamente calculada, luego de una videollamada preparatoria.

    Clima hostil y declaraciones incendiarias

    El ambiente previo al encuentro se ha visto enturbiado por acusaciones cruzadas. El Ministerio de Comercio chino calificó de “infundadas” las recientes declaraciones de Bessent, quien tachó de “desquiciado” al negociador chino Li Chenggang por su “comportamiento incendiario” durante la última reunión en Madrid.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también elevó el tono al advertir que Washington “tiene muchas cartas que jugar” contra Pekín si no hay avances. La incertidumbre ha generado una atmósfera tensa en los mercados, donde analistas ven el riesgo de una nueva ola de represalias económicas.

    China restringe exportaciones de tierras raras

    La actual escalada comenzó cuando Pekín impuso nuevas restricciones a la exportación de tierras raras, metales fundamentales para la industria tecnológica y de los cuales China controla gran parte del suministro mundial. Aunque China justificó la medida por razones de seguridad nacional, Estados Unidos la calificó como una acción “desproporcionada”.

    En represalia, Trump amenazó con elevar hasta el 100 % los aranceles sobre productos chinos a partir del 1 de noviembre, lo que podría aumentar las tasas efectivas hasta el 157 %.

    Guerra en los puertos: nuevas tasas navieras

    A mediados de octubre, ambos países implementaron tasas portuarias recíprocas. Estados Unidos impuso una tarifa de $50 por tonelada neta a los buques chinos, con aumentos anuales previstos hasta 2028. En respuesta, China aplicó tarifas equivalentes a los barcos estadounidenses, a los que acusa de prácticas desleales en el sector marítimo.

    Estas medidas, aunque definidas como “simétricas”, ya provocan volatilidad en los mercados navieros y aumentan los costos logísticos entre ambos países.

    Camino hacia una posible cumbre Trump-Xi

    Las conversaciones en Malasia buscan allanar el camino para una posible cumbre entre el presidente Donald Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, prevista para finales de octubre en Corea del Sur durante la cumbre de la APEC.

    Aunque Trump reconoció que el encuentro “podría no tener sentido” si persisten las tensiones, confirmó que la reunión sigue en pie. Pekín, sin embargo, no ha confirmado oficialmente su participación.

    ¿Una pausa o una nueva escalada?

    Los analistas consideran que el principal objetivo del diálogo en Kuala Lumpur es lograr una “pausa” que evite un nuevo colapso en las relaciones bilaterales. Según Wang, si no se avanza en distender la situación, los líderes podrían llegar a la cumbre centrados únicamente en contener daños, en lugar de construir una agenda económica positiva.

    En agosto pasado, ambos países acordaron extender una tregua comercial por 90 días tras conversaciones en Ginebra, que incluyeron la reducción mutua de aranceles: Washington bajó del 145 % al 30 %, y China redujo del 125 % al 10 % los impuestos sobre productos estadounidenses.

     

  • Vacunas mRNA usadas contra el COVID-19 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer, según nueva investigación

    Vacunas mRNA usadas contra el COVID-19 podrían revolucionar el tratamiento del cáncer, según nueva investigación

    Las vacunas de ARN mensajero (mRNA) como las de Pfizer-BioNTech y Moderna, que ayudaron a frenar la pandemia de COVID-19 salvando millones de vidas, podrían tener un beneficio inesperado: estimular el sistema inmunológico para combatir el cáncer.

    Un estudio publicado en Nature por investigadores de la Universidad de Florida y el MD Anderson Cancer Center de Texas, revela que estos biológicos podrían mejorar drásticamente la eficacia de la inmunoterapia en pacientes con cáncer, incluso si la vacuna no fue diseñada específicamente contra tumores.

    El análisis de más de mil pacientes con cáncer de pulmón y melanoma en etapa avanzada mostró que aquellos que recibieron una vacuna mRNA contra el COVID-19 dentro de los 100 días de iniciar tratamiento con inhibidores de puntos de control inmunitario, duplicaron su tasa de supervivencia a tres años en comparación con quienes no fueron vacunados.

    En pacientes con tumores “fríos” —que normalmente no responden bien a la inmunoterapia— los beneficios fueron aún mayores, con una mejora de hasta cinco veces en la supervivencia. Estos resultados se mantuvieron sólidos incluso al ajustar por gravedad del cáncer y otras condiciones de salud.

    Cómo actúan las vacunas mRNA contra el cáncer

    Los científicos observaron en modelos animales que las vacunas mRNA activan una “alarma inmunológica”, despertando al sistema inmune para reconocer y atacar células cancerosas. En combinación con inmunoterapia, las vacunas refuerzan la acción del tratamiento, evitando que el tumor “apague” las defensas del cuerpo.

    “El ARN mensajero, aunque no esté dirigido al cáncer, puede despertar al gigante dormido que es el sistema inmunológico”, explica el oncólogo pediátrico Elias Sayour, líder del estudio.

    Mientras que las vacunas oncológicas personalizadas requieren altos costos y largos procesos de fabricación, las vacunas mRNA contra el COVID-19 ya están ampliamente disponibles, no necesitan personalización y pueden administrarse fácilmente durante el tratamiento del paciente.

    Esto abre la puerta a una opción terapéutica accesible que podría beneficiar a millones de personas que actualmente no responden a los tratamientos convencionales contra el cáncer.

    Próximos pasos: ensayo clínico nacional en EE. UU.

    Con estos prometedores resultados, los investigadores se preparan para iniciar un ensayo clínico en pacientes con cáncer de pulmón. Se dividirá a los pacientes en dos grupos: uno recibirá inmunoterapia sola, y el otro la combinará con la vacuna mRNA contra COVID-19.

    El objetivo: evaluar si esta vacuna debe integrarse como parte estándar del tratamiento inmunoterapéutico. De confirmarse, sería un paso decisivo para ampliar los beneficios de la inmunoterapia a una mayor población oncológica.

     

     

  • Se duplica presupuesto de asistencia de migrantes pero es el 4 % del destinado a diáspora y movilidad

    Se duplica presupuesto de asistencia de migrantes pero es el 4 % del destinado a diáspora y movilidad

    El presupuesto para la asistencia a los migrantes salvadoreños aumentaría en un 104 % el próximo año según el proyecto de Ley general de presupuesto del Estado 2026 bajo estudio de la Asamblea Legislativa. El monto solo representa el 4 % de la cifra destinada a la «Atención a la diáspora y movilidad humana».

    El año pasado la unidad «Movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante» tuvo un presupuesto de $284,140, pero para 2026 se prevé que aumente un 104 % pasando a $580,475 de acuerdo al proyecto.

    Los fondos de presupuesto para «atención a la diáspora y movilidad humana» son responsabilidad del Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana y provendrían del Fondo General del Estado, es decir, ingresos propios.

    A pesar del significativo aumento, los $580,475 solo representan el 4 % de los $14,590,881 que recibiría el Viceministerio para «atención a la diáspora y movilidad humana».

    Según el proyecto de presupuesto, el área de «movilidad humana y asistencia e inclusión a la persona migrante» se encarga de «gestionar, coordinar y articular políticas públicas, procesos, estrategias y acciones de prevención de la migración irregular».

    Asimismo, brinda asistencia humanitaria, reintegra y apoya el desarrollo de los migrantes, «independientemente de su estatus migratorio», pero sí priorizando grupos vulnerables: origen, tránsito, destino y retorno.

    La mayor parte del presupuesto se destina a las representaciones consulares, un total de $12.4 millones ($12,406,286).

    El resto se destina a coordinación de servicios consulares, $856,895; diáspora y desarrollo, $310,005; gestión de búsqueda de menores desaparecidos, $203,835;  Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Adultas Desaparecidas, $149,280, y análisis y alianzas de la movilidad humana, $84,105.

    El presupuesto para «atención a la diáspora y movilidad humana» presentaría una reducción del 17 % porque en 2025 recibió $17,563,870 para operar, pero en 2026 se reduciría a $14,590,881.

    El Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana detalló este mes que desde 2022 la Cancillería salvadoreña ha atendido a 32,895 salvadoreños deportados con atención en 20 programas.

    De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó 6,050 salvadoreños deportados vía aérea y terrestre. La organización Human Right First contabiliza el arribo a El Salvador de 119 vuelos con migrantes desde Estados Unidos.

  • Los problemas endógenos y exógenos del sistema educativo público salvadoreño (II)

    Los problemas endógenos y exógenos del sistema educativo público salvadoreño (II)

    Analizo la segunda parte de variables endógenas y exógenas de los centros educativos públicos de El Salvador; las endógenas se pueden controlar; sin embargo, las exógenas, son las que conllevan problemas, las cuales hacen dificultoso tener a un sistema educativo óptimo y eficaz.

    Con respecto al desarrollo del aprendizaje de los niños, los factores endógenos y exógenos son los que moldean esos aprendizajes y, es el entorno cultural, familiar y social el que determinará su éxito. Acá se mezclan esos dos factores que hemos venido analizando. Una interrogante crucial: ¿Por qué razón el Ministerio de Educación no analiza los diferentes planes curriculares que se han ejecutado a través de la historia para tener un mejor sistema educativo?

    Según Vygotski, “Los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras del pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas”.

    Es acá en donde el sistema educativo salvadoreño debe poner hincapié, las reformas educativas sirven de mucho; sin embargo, para tener mejores habilidades cognoscitivas y educación de calidad, se debe priorizar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde la niñez.

    En el libro “La eficacia escolar en El Salvador”, de Gustavo Alonso Ramos, analiza variados factores, uno que se extrae es el factor exógeno, la situación socioeconómica de la familia. Según el MINED (2000) “la situación socioeconómica de la familia hace una valoración de dicho factor como determinante en el éxito del estudiante porque le provee de herramientas necesarias para efectuar sus labores académicas eficazmente”. Aunque, el éxito de un estudiante se comprueba que es a través de su esfuerzo, no importa el extracto social o socioeconómico.

    Si el MINED reconstruye una escuela, es un factor importantísimo y por lo tanto una satisfacción para todos. Eso sí, se debe contemplar la calidad educativa, no solo la infraestructura. Además, los profesores deben de incentivar a sus alumnos sobre la importancia de estudiar. Es necesario que los centros educativos cuenten con profesionales competentes que identifiquen las habilidades y aprendizajes de los estudiantes.

    Se sabe cuáles son los factores que intervienen en la calidad educativa; sin embargo, es de analizar aspectos relacionados con la deserción escolar, es algo que preocupa; no solo a los niveles educativos desde primaria hasta bachillerato, sino a las universidades.

    Entre otras causas que vienen a contribuir a que los estudiantes no aprendan o no quieran seguir estudiando, están las variables: muchos quieren ser influencers, youtubers, generadores de contenido, etc. Hasta algunos padres de familia lo corroboran.

    Cada país tiene sus problemas estructurales para llevar óptimamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un problema complejo en el sistema educativo público es que no hay inversión suficiente. Eso lo demuestra el informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual manifiesta que, en América Latina, la inversión en educación bajó en los últimos 20 años.

    Para ir concluyendo, es importante que los centros educativos tengan estadísticas sobre deserciones escolares; un factor que golpea mucho al sistema educativo. Siendo la deserción escolar es una variable compleja de solventar. Los embarazos, la migración, el trabajo infantil, la desmotivación escolar, la falta de educación o escolaridad de los padres de familia son factores que contribuyen a que los estudiantes ya no continúen sus estudios. Recordemos que, en El Salvador, el promedio de estudios de la población es hasta séptimo grado.

    Se debe mejorar la lectoescritura y comprensión lectora, que se apueste a una mejor calidad educativa, que disminuya el abandono escolar, que haya maestros mejor remunerados, entre otras variables. Los problemas se pueden ir paliando si el MINED le apuesta a un mejor país en el rubro educativo.

    Es importante que las variables analizadas sean un preámbulo para poder cambiar el rumbo de la educación pública. Hay casos de éxito, pero hace falta realizar un trabajo exhaustivo para poder tener cambios en el sistema educativo.

    *Fidel López Eguizábal es docente e investigador Universidad Nueva San Salvador

    fidel.lopez@mail.unssa.edu.sv

     

  • La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    La canasta alimentaria bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural subió a su valor más alto en dos años

    El precio de la canasta básica alimentaria (CBA) bajó ocho centavos en la zona urbana, pero en la rural experimentó un nuevo incremento que la colocó en su valor más alto en dos años, informó la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (Onec).

    La última actualización de la Onec señala que el precio de la canasta alimentaria urbana se ubicó en $250.71 en septiembre, ocho centavos menos en comparación con los $250.79 de agosto, alcanzando así su nivel más bajo desde junio pasado.

    Por el contrario, la canasta básica rural -donde viven las familias con menores ingresos- aumentó $1.50, hasta $190.93 en septiembre, el precio más alto registrado desde octubre de 2023.

    La canasta básica es uno de los indicadores utilizados para medir la pobreza monetaria, aunque la metodología vigente en El Salvador data de 1983, la más desfasada de Centroamérica. Este método considera 22 productos para la zona urbana y 15 para la rural, donde se excluyen los vegetales, pese a ser parte esencial de la dieta de los salvadoreños.

    ¿Qué cambió de precio?

    De acuerdo con la Onec, en la zona rural aumentó el precio de la ración de tortillas y carnes -res, cerdo y ave-. También se encarecieron las grasas -aceite, margarina y manteca vegetal-, así como los huevos y los frijoles.

    En cambio, hubo una reducción en el precio del arroz, las frutas -naranja, plátano y guineo-, y el azúcar.

    En la zona urbana, se incrementó el costo del pan francés, las tortillas, las carnes, las grasas y los frijoles, mientras que bajaron los precios del arroz, el azúcar, las frutas y las verduras (papa, cebolla, chile verde, tomate, güisquil y repollo).

    La Onec señaló que el precio de la leche fluida se mantuvo estable a nivel nacional.

    Asimismo, el costo promedio de la cocción de alimentos, que representa el 10 % de la CBA, aumentó en la zona rural pero disminuyó en la urbana.

    El principal método energético de las familias salvadoreñas sigue siendo el gas propano, aunque el VII Censo de Población y VI Censo de Vivienda reveló que uno de cada 10 hogares aún utiliza leña o carbón para preparar sus alimentos.

  • Sustituyen a Secretaría de Comercio por Gobernación en el Consejo Directivo de la DOT

    Sustituyen a Secretaría de Comercio por Gobernación en el Consejo Directivo de la DOT

    La reforma a la Ley de creación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) modificó su Consejo Directivo, ya que fueron incorporados los ministros de Gobernación, y de Agricultura y Ganadería, en lugar del secretario de Comercio e Inversiones, y del director general de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas, o sus correspondientes delegados.

    La DOT es la nueva entidad encargada de emitir los permisos de construcción, demolición, talas de árboles, terracería e incluso cambio de uso de suelo, en áreas mayores a 250 metros cuadrados. En áreas menores puede intervenir si considera que las municipalidades, encargadas de dichas áreas, no tienen capacidad técnica para autorizar los permisos bajo el sistema creado en la ley de la DOT.

    La máxima autoridad de la DOT es su Consejo Directivo, conformado por 13 personas, de las cuales ahora siete serán ministros del Órgano Ejecutivo o sus delegados. Solo el director de la DOT no tiene derecho a voto.

    Solo tienen derecho al voto: los ministros de Vivienda, Medio Ambiente, Cultura, Obras, Salud y ahora Gobernación y Agricultura; los directores del Centro Nacional de Registros, de Bomberos y de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) y los presidentes de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) y de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA).

    El Consejo Directivo de la DOT es la instancia que aprueba los procedimientos para otorgar los permisos de construcción y que puede autorizar procedimientos especiales simplificados o la «modalidad exprés para dar celeridad a la autorización de los permisos de construcción».

    También aprueba los planes de ordenamiento territorial y conoce los recursos administrativos.

    La Asamblea Legislativa reformó el 21 de octubre su normativa con el fin de facultar a la DOT a autorizar permisos de tala de árboles, terracería y de cambio de uso de suelos, en los procesos de construcción, además de introducir 38 tarifas nuevas por sus servicios y modificar otras.

    Los trámites en la DOT

    La DOT intervienen en las fases de factibilidades, permisos y verificación de cumplimiento en permisos de construcción, y es la encargada de otorgar calificaciones del lugar de construcción, la factibilidad de aguas lluvias, abastecimiento de agua potable, alcantarillado sanitario, exploración de pozo, tratamiento de aguas negras, valoración cultural, así como permisos de construcción, aprobación de planos, permisos de vertido, ambiental, entre otros.

    Otras instancias encargadas de otorgar permisos similares son la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN), que tiene autoridad sobre una zona delimitada de aproximadamente 84 cuadras del distrito de San Salvador, la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss), que regula los permisos en 28 distritos; e instituciones como el Ministerio de Medio Ambiente, la ANDA, que ahora integran el Consejo Directivo de la DOT.

    Durante el segundo trimestre de 2025, la DOT tramitó 1,842 expedientes físicos y 1,477 solicitudes digitales. Según sus cálculos, los plazos de evaluación han reducido de 31.14 días la solicitud individual a 18.59 días la solicitud «integrada».

    De los expedientes físicos, la DOT reporta resoluciones de 182 de 193 del Ministerio de Cultura; 184 de 186 de la ANDA; y 32 resoluciones enviadas de 1,344 expedientes del Ministerio de Medio Ambiente.

    De la evaluación de 1,477 proyectos en su plataforma digital, con una inversión estimada de $3,609 millones, la DOT reporta 59 solicitudes aprobadas –no detalla el monto de inversión de las solicitudes aprobadas–, 149 observadas y 343 en evaluación.

    La Dirección diseña, mediante la Gerencia de Compensaciones, un «Banco de proyectos urbanísticos y ambientales».