Blog

  • En EEUU, primera reunión de la Fed de la nueva era Trump

    En EEUU, primera reunión de la Fed de la nueva era Trump

    La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) celebrará el martes y miércoles su primera reunión de política monetaria desde el regreso a la Casa Blanca de Donald Trump, un presidente determinado a influir sobre las tasas de interés.

    En su primera semana en el puesto, el mandatario presionó a la institución, independiente del poder político, al «exigir» el jueves que «las tasas de interés bajen inmediatamente».

    También consideró normal que los directivos de la Fed lo escuchen. «Conozco mejor las tasas de interés de que lo que ellos las entienden», lanzó.

    «Pienso que conozco (el tema) mucho mejor que el principal responsable» del organismo, dijo en referencia al presidente del banco central, Jerome Powell, a quien no mencionó.

    Trump fue quien nombró a Powell en 2017 al frente de la Fed, un organismo al que los presidentes no suelen criticar.

    «Los dejaré trabajar pero si no estoy de acuerdo, lo haré saber», añadieron Trump.

    La Fed se reúne cada seis semanas para evaluar el nivel de las tasas de interés. Actualmente en niveles de 4.25-4.50 % luego de tres recortes consecutivos, las tasas altas responden a un ciclo de ajuste monetario destinado a contener la inflación.

    Cuando las tasas son elevadas, los créditos se encarecen y con ello caen el consumo y la inversión y baja la presión sobre los precios.

    Por el contrario, tasas más bajas alimentan la dinámica económica.

    Ahora los mercados consideran poco probable que se produzca un nuevo recorte de tasas antes de marzo, según FedWatch, una herramienta del grupo CME para seguir la media de opiniones de expertos en el mercado.

    Presente

    El desafiío para la Fed será entonces mantener sus tasas y contener la furia del nuevo presidente.

    «El objetivo será hacer el menor ruido posible alrededor de esta pausa», observó Diane Swonk, economista jefe de KPMG, en declaraciones a la AFP.

    Jerome Powell evitará «especular» sobre las repercusiones económicas de las políticas del nuevo gobierno y esperará a ver «cómo afectan efectivamente la economía».

    La reunión de la semana próxima «debería marcar el tedioso inicio de un año tumultuoso para la Fed», resumió Michael Feroli, economista jefe de JP Morgan.

    Entre otras dudas del mercado está si Trump articulará los aranceles con los que viene amenazando. Y si eso se traducirá en un aumento de precios y una desaceleración del ritmo de actividad, como anticiparon muchos expertos.

    Ex presidente de la Fed de St. Louis James Bullard señaló a la AFP que los mercados «dan demasiada importancia» al riesgo inflacionario que acarrearían los aranceles.

    Bullard descarta un efecto mecánico aranceles-subida de precios porque los consumidores podrían buscar productos sustitutivos o simplemente dejar de comprar, explicó.

    Sobre los comentarios del presidente, el decano de la escuela de Comercio de la universidad de Purdue (Indiana) señala que Trump, siendo un promotor inmobiliario, está acostumbrado «al mundo de las tasas de interés».

    «En su primer mandato hubo que acostumbrarse a ver un presidente opinar sobre la política monetaria», recordó. Consideró que esto puede ser «sano» siempre que no desvíe a la Fed de su «misión», que es controlar la inflación y mantener el pleno empleo.

  • Elton John y Paul McCartney piden al gobierno británico que proteja a los artistas de la IA

    Elton John y Paul McCartney piden al gobierno británico que proteja a los artistas de la IA

    Los músicos Elton John y Paul McCartney pidieron el domingo al gobierno británico que proteja mejor a los artistas frente a la inteligencia artificial (IA), en un momento en que el ejecutivo está considerando una reforma de los derechos de autor.

    En una entrevista a la BBC, el ex-Beatle de 82 años criticó de nuevo el plan del gobierno laborista de introducir cambios en la ley de derechos de autor.

    El proyecto incluye una cláusula que permitiría a los desarrolladores de IA utilizar el contenido de los creadores para ayudar a desarrollar sus modelos, a menos que los titulares de los derechos opten por no participar.

    Según Elton John, de 77 años, «esto permitirá a las grandes empresas tecnológicas globales obtener acceso gratuito y fácil al trabajo de los artistas para entrenar su inteligencia artificial y crear música competitiva», dijo al Sunday Times.

    Por su parte, McCartney considera que esa reforma haría perder a los artistas el control sobre su producción.

    «Chicos y chicas jóvenes escriben una canción hermosa y no es suya, no tienen nada que ver con eso. Y cualquiera que quiera puede simplemente estafarlos», dijo McCartney a la BBC.

    «La verdad es que el dinero va a alguna parte (…) Alguien está cobrando, entonces, ¿por qué no debería ser el tipo que se sentó y escribió ‘Yesterday’?», dijo en referencia a uno de los grandes éxitos de los Beatles.

    El gobierno dijo estar estudiando cómo hacer que los creadores puedan obtener una licencia y ser compensados por el uso de su material por parte de la IA.

    En noviembre de 2023, McCartney y Ringo Starr, los miembros supervivientes de los Beatles, utilizaron IA para extraer la voz de John Lennon de una canción inacabada titulada «Now and Then».

    «Creo que la IA es genial y puede hacer muchas cosas geniales», dijo McCartney a la BBC «pero no debería estafar a las personas creativas».

  • Trump plantea sacar a palestinos de Gaza en segunda semana de tregua entre Israel y Hamás

    Trump plantea sacar a palestinos de Gaza en segunda semana de tregua entre Israel y Hamás

    El presidente estadounidense Donald Trump planteó una iniciativa para «limpiar» la Franja de Gaza y enviar a los palestinos a Egipto y Jordania, al comenzar este domingo la segunda semana de la frágil tregua entre Israel y el movimiento Hamás.

    En la víspera, Hamás liberó a cuatro rehenes israelíes a cambio de 200 detenidos palestinos como parte del acuerdo de alto el fuego que entró en vigor el 19 de enero.

    Fue el segundo intercambio entre Israel y el movimiento islamista palestino, pero un disputa de último minuto impidió el esperado regreso de cientos de palestinos desplazados al devastado norte de la franja.

    Israel anunció que bloquearía el paso de los palestinos al norte hasta que se libere una rehén civil que, según el despacho del primer ministro Benjamin Netanyahu, debía ser liberada.

    Una fuente de Hamás dijo a AFP que la mujer, Arbel Yehud, será «liberada como parte del tercer intercambio programado para el próximo sábado».

    Pero después de 15 meses de guerra desatada por el ataque de Hamás contra Israel del 7 de octubre de 2023, Trump comparó la Franja de Gaza con un «sitio de demolición» y dijo haber conversado con el rey Abdalá II de Jordania y que lo haría el domingo con el presidente egipcio, Abdel Fata al Sisi, para que reciban a la población palestina en sus países.

    «Hablamos de un millón y medio de personas, y simplemente limpiaremos todo eso», dijo Trump a los periodista la noche del sábado a bordo del avión presidencial Air Forece One.

    «Sabes, a lo largo de los siglos ha habido muchos, muchos conflictos en ese sitio y, no sé, algo tiene que pasar», expresó Trump.

    «Me gustaría que Egipto tome gente y me gustaría que Jordania tome gente», declaró el presidente estadounidense, quien indicó que la salida de los palestinos a esos países podría ser «temporal o a largo plazo».

    La mayoría de los 2.4 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados, debido a la guerra en la Franja de Gaza.

    Este sábado, cuatro militares israelíes secuestradas en el ataque sin precedentes del grupo islamista el 7 de octubre de 2023, fueron entregadas a la Cruz Roja, que las transfirió al ejército israelí.

    De entre 19 y 20 años, Daniella Gilboa, Karina Ariev, Liri Albag y Naama Levy realizaban su servicio militar en labores de vigilancia cerca de la Franja de Gaza, cuando fueron secuestradas durante el ataque de los islamistas.

    Israel anunció por su parte haber liberado a 200 palestinos detenidos en sus cárceles.

    De ellos, varios grupos llegaron a Ramala, en Cisjordania, un territorio ocupado por Israel, donde fueron recibidos por miles de personas. Otros fueron trasladados a Gaza.

    En la lista figuran 120 condenados a cadena perpetua, de los cuales 70 tendrán que exiliarse fuera de los Territorios Palestinos, según una fuente palestina.

    Al-Qahera News, una televisión cercana a los servicios de inteligencia egipcios, informó que 70 palestinos «expulsados» por Israel llegaron a Egipto.

    «Es un sentimiento indescriptible», dijo uno de ellos desde la ventana del autobús en el que viajaba, según imágenes de la cadena.

    Este nuevo canje ocurre en el marco de la tregua por fases que puso pausa a más de 15 meses de guerra.

    En la primera etapa, que debe durar seis semanas, se prevé la liberación de 33 rehenes a cambio de 1.900 prisioneros palestinos.

    En la segunda fase del acuerdo está prevista iniciar la negociación para alcanzar un fin permanente de la guerra.

    El ejército israelí dijo el sábado estar muy preocupado por la situación de los dos últimos niños rehenes, de una familia de origen argentino, que permanecen en la Franja de Gaza.

    Se trata de Shiri Bibas y sus hijos, Kfir y Ariel Bibas, de 2 y 5 años, secuestrados con su madre el día del ataque.

    El ataque de Hamás de octubre de 2023 resultó en la muerte de 1,210 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP a partir de datos oficiales israelíes.

    Además, 251 personas fueron secuestradas, de las que 91 permanecen en Gaza, aunque 34 estarían muertas, según el ejército israelí.

    La ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza dejó al menos 47.283 muertos, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de la Franja, que la ONU considera fiables.

    También devastó el territorio y provocó un desastre humanitario.

    Cuando los numerosos gazatíes desplazados por el conflicto vuelven a sus casas, muchos no encuentran más que escombros. «No tenemos ningún lugar donde instalarnos por la destrucción», dijo la palestina Theqra Qasem.

    La tregua ha permitido la entrada en menos de una semana de varios miles de camiones de ayuda humanitaria al pequeño territorio.

  • Medio Ambiente advierte de vientos acelerados este domingo

    Medio Ambiente advierte de vientos acelerados este domingo

    Los vientos nortes y norestes se mantendrán acelerados este domingo, con ráfagas de hasta 60 kilómetros por hora (km/h), de acuerdo con el pronóstico del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

    La institución advierte que los vientos tendrán una velocidad promedio de 10 a 25 km/h, mientras que las ráfagas oscilarán de 40 a 60 km/h. Sin embargo, pueden ser de mayor intensidad en terrenos donde se favorezca el aceleramiento.

    Para este domingo se prevé una disminución en la influencia del sistema de alta presión y un aumento en aporte del flujo del este acelerado, por lo que en la noche se tendría mayor presencia de vientos noroestes.

    Medio Ambiente pronostica que el ambiente se mantenga cálido durante el día y fresco en la noche y la madrugada, con una disminución en la sensación térmica por los vientos. El cielo permanecerá poco nublado en la mayor parte del país, aunque en la zona central sería medio nublado.

    Según el registro de la institución, durante la madrugada de este domingo se han documentado ráfagas de vientos de 68.3 km/h en Ishuatán, Sonsonate, así como 44 km/h en Comalapa, La Paz; y de 41.1 km/h en Apaneca, Ahuachapán.

  • ¿Dónde terminará el iceberg más grande del mundo que va a la deriva desde la Antártida?

    ¿Dónde terminará el iceberg más grande del mundo que va a la deriva desde la Antártida?

    Rastreado por satélites, el iceberg más grande del mundo, con una longitud de 80 kilómetros, va a la deriva desde la Antártida hacia una isla remota donde podría, en el peor de los casos, chocar y bloquear a los leones marinos y pingüinos que se reproducen allí.

    Esta inmensa placa de hielo, 30 veces más grande que París, se aleja desde hace años de la Antártida y se dirige hacia la isla británica de Georgia del Sur, un importante refugio de reproducción de fauna salvaje.

    A diferencia de lo ocurrido con anteriores icebergs gigantes, esta vez no parece que el coloso de hielo se vaya a fragmentar en trozos más pequeños en su deriva, explicó a la AFP Andrew Meijers, oceanógrafo de British Antarctic Survey.

    Según el experto, es difícil prever con exactitud la trayectoria, pero las corrientes dominantes hacen pensar que el iceberg llegará a los límites de la placa continental alrededor de Georgia del Sur en unas dos o cuatro semanas.

    Los escenarios a partir de entonces son inciertos.

    El iceberg podría evitar la placa continental y ser arrastrado hacia las aguas profundas del Atlántico Sur, más allá de esta isla británica de ultramar situada a unos 1.400 km al este de las islas Malvinas.

    Pero también podría chocar con el fondo marino, quedar bloqueado durante meses o romperse en múltiples fragmentos que se convertirían en obstáculos para los leones marinos y los pingüinos.

    «Eso sería bastante dramático, pero no sin precedentes», dice el experto. «Ya ha habido icebergs que se han encallado en ese lugar en el pasado, causando una mortalidad importante entre los polluelos de pingüinos y las crías de león marino».

    Sin embargo, el chileno Raúl Cordero, de la Universidad de Santiago, considera que «lo más probable es que no choque directamente con la isla».

    «Las chances de que choque no son tan altas, pedazos, quizás, pero el iceberg como conjunto sería sorprendente», asegura este experto del programa chileno de investigación antártica.

    Según él las posibilidades son de «menos del 50%» porque la isla suele desviar el agua y las corrientes oceánicas que, a su vez, podrían arrastrar al iceberg.

    Tampoco se muestra preocupada Soledad Tiranti, una glacióloga especializada en la seguridad náutica que actualmente está embarcada en el rompehielos argentino «ARA Almirante Irízar», en plena campaña antártica en el verano austral.

    «Son bloques de hielo que tienen gran profundidad y por lo general ya antes de acercarse a una isla o continente quedan varados por el solo hecho de que cercano a la isla ya hay menos profundidad en el suelo marino», dijo a la AFP.

    «Inmenso acantilado blanco»

    Con una extensión de 3,500 kilómetros cuadrados, este iceberg bautizado A23a es el más antiguo del mundo.

    Se separó de la plataforma glacial antártica en 1986, pero luego quedó bloqueado en el suelo marino durante más de 30 años, hasta liberarse en 2020.

    Empezó entonces su lenta deriva hacia el norte y pasó varios meses de 2024 en el mismo lugar, dando vueltas sobre sí mismo.

    Andrew Meijers, que observa el A23a desde finales de 2023, lo describe como «un inmenso acantilado blanco, de unos 40 a 50 metros de altura, que se extiende hasta donde llega la vista».

    «Es como un muro blanco gigantesco que recuerda a ‘Juego de Tronos’, tienes la impresión de que no tiene fin», agrega.

    Su movimiento lo impulsa la corriente oceánica más potente del mundo, la corriente circumpolar antártica, a una velocidad de 20 centímetros por segundo, según British Antarctic Survey.

    El iceberg sigue «más o menos una línea recta» hacia Georgia del Sur, dice Meijers.

    Obstáculo para los animales

    El temor del investigador es que durante el verano austral, en la costa meridional de Georgia del Sur, los pingüinos y los leones marinos parten en expedición en las aguas frías para conseguir comida suficiente para sus crías.

    «Si el iceberg se queda varado allí, los animales podrían verse obligados a rodearlo. Eso les haría gastar mucha más energía, lo que significa menos recursos para las crías y un aumento de la mortalidad», afirma.

    Además, la población de pingüinos y leones marinos de la isla ya atraviesa una «mala temporada» debido a la gripe aviar.

    Cuando termine fundiéndose, este gigante de hielo podría generar icebergs más pequeños, pero todavía peligrosos para los pescadores.

    Pero también aportará nutrientes al agua, favoreciendo el fitoplancton, una fuente esencial de comida para ballenas y otras especies marinas.

    Aunque la formación de icebergs es un fenómeno natural, Meijers estima que la acelerada pérdida de hielo en la Antártida se debe probablemente al cambio climático fomentado por la actividad humana.

  • El Barça busca hoy enderezar su rumbo ante el Valencia

    El Barça busca hoy enderezar su rumbo ante el Valencia

    FC Barcelona y Valencia CF se enfrentan este domingo en el Estadi Olímpic Lluís Companys (2 pm), en el partido correspondiente a la jornada 21 de LaLiga EA Sports, en un duelo en el que los «blaugranas» necesitan sumar los tres puntos para no desengancharse del liderato y poner fin a una aciaga mala racha de resultados que contrasta con su buen momento en «Champions» y Copa del Rey.

    Los blaugranas llevan sumados 6 puntos de los últimos 24 en juego en LaLiga, que han dejado de liderar y en la que están terceros ahora mismo, a 5 puntos del Atlético de Madrid y a 7 del líder Real Madrid. Una situación que deben empezar a revertir con una victoria casi obligada ante un Valencia CF que sigue penúltimo pese a su renacer con el nuevo técnico «che», Carlos Corberán.

    Después de empatar contra el Getafe (1-1) en el Coliseum, en otro de esos partidos en los que el Barça domina, tiene más ocasiones pero no culmina, se evidenció en el eléctrico y alocado partido europeo contra el Benfica en Lisboa (4-5) que este Barça tiene dos caras; la de LaLiga, sin acierto ofensivo y con imprecisiones, y la de la «Champions», con una racha goleadora que le ha valido el billete anticipado a los octavos de final.

    De nuevo en una casa alquilada de Montjuïc que parece perpetuarse ante las inacabables obras del Spotify Camp Nou, el Barça debe acabar ya con las derrotas como local –las que sufrió contra Atlético de Madrid (1-2), Leganés (0-1) y Las Palmas (1-2)– y empezar a sonreír como lo hizo en la Supercopa de España, en la Copa del Rey y en la Liga de Campeones. Sabe hacerlo, pero parece haberlo olvidado en la competición doméstica.

    Enfrente tendrá a un Valencia que desde la llegada hace cosa de un mes de Carlos Corberán al banquillo está levantando cabeza. Aunque, pese a ganar en la última jornada liguera a la Real Sociedad (1-0) gracias al gol de Hugo Duro casi a la media hora de juego, el equipo sigue penúltimo por las victorias de sus rivales directos, y está a 4 puntos de la salvación.

    Con prácticamente cero presión, los «che» llegan a Barcelona dispuestos a dar la misma campanada que dieron Leganés o Las Palmas. Saben que tienen mucho a ganar y poco a perder, y además este pulso es el primero de los dos que, casi seguidos, tendrán «culers» y valencianistas ya que se verán las caras de nuevo el 6 de febrero en la Copa del Rey, pero entonces en Mestalla.

    Primero, para este duelo clave para ambos en LaLiga, el Barça sigue pendiente de un Dani Olmo que parece que no se recuperará a tiempo de la sobrecarga en el sóleo de la pierna derecha que arrastra. Sí serán bajas seguras Marc-André ter Stegen, Íñigo Martínez y Marc Bernal.

    Y una de esas bajas, la del capitán Ter Stegen, sigue provocando que haya debate en la portería por la alternancia reciente entre Iñaki Peña y Wojciech Szczesny. El primero, que llegó tarde a un entrenamiento de activación en la Supercopa, parece estar perdiendo la confianza de un Flick que, no obstante, ha visto al veterano meta polaco liarla tanto en esa Supercopa –expulsado contra el Real Madrid– como en el duelo en Lisboa, con dos acciones que costaron dos goles si bien, en el tramo final del choque, salvó a su equipo.

    Más allá de la portería, Flick podría mover el centro del campo y dar descanso a un Marc Casadó que parece estar fatigado en los últimos encuentros, para dar una nueva oportunidad a un Frenkie de Jong que sigue sin arrancar. Arriba, por contra, parece inamovible la tripleta que forman Lamine Yamal, Robert Lewandowski y Raphinha.

    En el Valencia CF, Christian Mosquera será baja por acumulación de tarjetas mientras que Thierry sigue con su recuperación y Mouctar Diakhaby podría regresar al equipo. Pero sigue siendo duda el delantero Rafa Mir, que entrena parcialmente con el grupo, y Sadiq, con problemas en la rodilla, mientras que Barrenechea depende de cómo evolucione su contusión en el empeine.

  • Los salvadoreños dedican menos de media hora a la semana para planificar las finanzas del hogar

    Los salvadoreños dedican menos de media hora a la semana para planificar las finanzas del hogar

    Los salvadoreños dedican menos de medio hora a la semana para planificar las finanzas del hogar, revela una investigación de la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa).

    El documento, que cita datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples (EHPM) de 2023, señala que dentro de los trabajos no remunerados realizado por los salvadoreños las horas que se dedican para planificar las finanzas y pagar las cuentas es la tercera a la que se le dedica menos tiempo.

    A detalle, los hombres dedican 20 minutos por semana para realizar dicha labor financiera, mientras que en las mujeres esta actividad es ejecutada en promedio por 19 minutos semanales.

    La planificación de las finanzas es importante para las personas, principalmente porque ayuda a enfocar los gastos y organizar el destino del dinero disponible para el pago de deudas o de metas personales.

    El informe plantea que la actividad no remunerada que menos se ejecuta son las horas dedicadas a acarrear agua, a los cuales solo se le destinan seis minutos, en el caso de los hombres y cuatro minutos en el caso de las mujeres.

    A este le siguen las horas para acarrear leña, que en los hombres ronda los 14 minutos, mientras que las mujeres destinan aproximadamente siete minutos a la semana.

    Los salvadoreños también dedican menos de una hora a la semana para cuidar a los animales domésticos o mascotas del hogar, así como para reparar o dar mantenimiento a la vivienda.

    Dentro de las actividades no remuneradas, las personas en El Salvador destinan más de una hora para cuidar y atender sin ningún pago a los niños; sin embargo, en esta variable se dilata una desigualdad en las tareas del hogar pues, según las estadísticas, los hombres dedican aproximadamente una hora mientras que en las mujeres pueden ser hasta seis horas a la semana las que se utilizan para dicho fin.

    Esta disparidad en la carga del hogar es aún más marcada en las horas que se dedican al quehacer del hogar, mientras que los hombres destinan cuatro horas, las mujeres usan hasta 15 horas a la semana para este tipo de trabajo.

    Los datos citados por Ormusa reflejan que las mujeres usan más de 23 horas en actividades no remuneradas del hogar mientras que los hombres solo implementan siete de las 168 horas que tiene una semana, es decir, que las mujeres destinan un 13.6 % de su semana en este tipo de trabajo, y los hombres usan apenas un 4.1 %.

    En cuanto al trabajo remunerado, la situación es diferente, los hombres dedican 57 horas mientras que las mujeres laboran hasta 54 horas semanales, tomando en cuenta un empleo principal y otro secundario.

    “La carga total del trabajo es un 22.4 % mayor para mujeres que para hombres”, propone la organización al recordar que las mujeres laboran más de 77 horas semanales mientras que los hombres contabilizan en promedio más de 64 horas.

    Ormusa señala en el documento que solo un 63.4 % del tiempo que dedican las mujeres para el trabajo en general recibe un pago, una porción que sube hasta un 83.4 % en el caso de los hombres.

  • Las cartas para próximo secretario general de la OEA: cercanías con China y EEUU

    Las cartas para próximo secretario general de la OEA: cercanías con China y EEUU

    Dos candidatos aspiran a suceder a Luis Almagro en el cargo de secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), uno al parecer tiene el respaldo de China Popular y el otro, que como China reconoce a Taiwán, luce más cerca de Estados Unidos.

    Ambos fungen como cancilleres, uno de Surinam, Albert Ramdim, y otro de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, quien visitó El Salvador y se reunió con el vicepresidente de la República, Félix Ulloa. Pretendía reunirse también con el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, quien no ha mostrado preferencias por algún candidato.

    El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, se reunió con el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa. / Vicepresidencia de El Salvador.

    La Cancillería paraguaya publicó fotografías de Ramírez junto a Donald Trump, presidente estadounidense, y Elon Musk, empresario y funcionario de Trump. Según la versión de la Cancillería, con Trump acordaron fortalecer las relaciones y el desarrollo económico de ambos países. Durante la reciente visita, el presidente paraguayo no asistió a la toma de posesión de Trump, sin embargo, porque “trasladaron la sede del evento al interior del Capitolio” y los invitados se redujeron de 10,000 a 600 según el mismo canciller.

    El canciller Rubén Ramírez Lozcano con el presidente Donald Trump. / @mreparaguay

    El canciller Rubén Ramírez Lozcano con Elon Musk. / @mreparaguay

    Ramírez Lezcano también participó en una mesa de diálogo con la Fundación Heritage y el presidente del Paraguay, Santiago Peña, según el Instituto Republicano Internacional (IRI) de América Latina y el Caribe.

    Ramírez Lozcano en una mesa de diálogo con la Fundación Heritage. / @IRI_es.

    Como canciller de Paraguay, el único país americano que reconoce a Taiwán –y no a China Popular, como la República de China, el candidato es considerado incluso “más alineado que Milei” con los Estados Unidos. El 26 de noviembre, el canciller paraguayo fue a Taiwán en una visita oficial.

    En una intervención en la OEA, Ramírez dijo que en las Américas “no hay espacio para el autoritarismo”, aunque dice que cree en el respeto a las diferentes ideológicas.

    La elección del nuevo secretario general de la OEA, que se llevará a cabo el 10 de marzo, se ve clave para el “reposicionamiento” de Estados Unidos y el contrapeso a ideologías progresistas de la región.

    Por otra parte, Albert Ramdim, canciller surinamés graduado de la Universidad de Ámsterdam y miembro del Partido de la Reforma Progresista, es más cercano a China.

    En noviembre de 2024, Ramdim recibió al embajador chino, Lin Ji, según la cuenta de Cancillería de Surinam en X.

    Ramdim se reunió en Beijing, en noviembre de 2023, con el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y canciller Wang Yi. “Surinam es uno de los primeros países del Caribe en reconocer el principio de una sola China y establecer relaciones diplomáticas con China”, señala el comunicado de China Popular.

    El canciller de Surinam junto al canciller de China Popular en Beijing, en noviembre de 2023. / China Popular. / Xinhua.

    El canciller surinamés fue secretario general adjunto de la OEA y como tal, en junio de 2006, participó en la primera visita de una delegación oficial de la OEA a la República Popular China, que obtuvo la condición de observador permanente ante la OEA en 2004.

    En noviembre de 2024, el canciller de Surinam se reunió con el embajador de China Popular. / Cancillería de Surinam.

  • 15 sequías y tormentas dejaron más de $2,500 millones en pérdidas desde 2009

    15 sequías y tormentas dejaron más de $2,500 millones en pérdidas desde 2009

    Los eventos climáticos ocurridos en los últimos 14 años dejaron pérdidas a El Salvador valoradas en $2,573.21 millones, de acuerdo con un estudio de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    La investigación, incluida el Análisis Socioeconómico de El Salvador 2024, publicado en diciembre, centra su foco en los impactos económicos del cambio climático en la producción agrícola, y sus implicaciones en la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico del país.

    El estudio encontró que El Salvador ha enfrentado 33 eventos climáticos extremos entre 2000 y 2023, principalmente lluvias y sequías. De estos, 15 ocurrieron de 2009 a 2023, los cuales dejaron pérdidas superiores a los $2,573.21 millones.

    De esas pérdidas, $590.5 millones, un 23 %, corresponden a cultivos de granos básicos, como maíz, frijoles, arroz y sorgo.

    Eventos

    Según el informe, en estos 14 años hubo siete episodios de severas sequías que dejaron pérdidas principalmente en las actividades agrícolas. En el caso de las lluvias, además de afectar los cultivos, daña la infraestructura vial o las viviendas de las personas.

    El reporte recoge que en 2009 ocurrió una sequía que dejó daños en granos básicos por $27 millones. Ese mismo año, ocurrió la tormenta tropical Ida, con $939 millones en pérdidas totales.

    En 2010 se desarrolló la tormenta tropical Agatha, con $20 millones en pérdidas; pero en 2011 la depresión tropical 12-E arrasó el territorio salvadoreño con daños estimados en $1,000 millones y es, hasta el momento, el evento climático más oneroso.

    Una severa sequía que se desarrolló en 2012 y 2013 dejó pérdidas por $16.5 millones, mientras que la sequía de 2014, que duró hasta 31 días, significó daños por $70.10 millones exclusivamente en las actividades agrícolas.

    La sequía de 2025 dejó pérdidas por $100 millones, frente a la sequía de 2018 que afectó al agro con daños por $42.45 millones.

    En 2019 ocurrió una sequía debido al fenómeno climático de El Niño moderado, con daños por $27.40 millones, mientras que en 2020 las tormentas tropicales Amanda y Cristóbal dejaron pérdidas por $220 millones.

    Además de la pandemia, en 2020 se tuvo los huracanes Eta e Iota, con daños por $10.1 millones.

    Luego, en 2022 se tuvo la tormenta Julia que dejó pérdidas por $17 millones, mientras que la sequía del súper Niño afectó en $84 millones en 2023.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el 95.4 % de la población vive en zonas de riesgo.

    Además, la frecuencia de los eventos extremos -huracanes, lluvias o sequías- ha aumentado en las últimas seis décadas. En las décadas de 1960 y 1970 se registró solo un fenómeno, pero en los 80 fueron dos, en los 90 subió a cuatro y desde 2011 fueron nueve.

  • Pago de recibos de agua no incluyen a usuarios de juntas de agua y alcaldías, advierte Foro del Agua

    Pago de recibos de agua no incluyen a usuarios de juntas de agua y alcaldías, advierte Foro del Agua

    La organización Foro del Agua considera que el beneficio del pago de las facturas de agua para los usuarios de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) es «limitado» porque no tomó en cuenta a otros sectores.

    El gobierno salvadoreño anunció el 14 de enero que pagará con dinero público los recibos de agua y luz de los salvadoreños en la factura de enero, siempre y cuando no sobrepase los $30 y $80 respectivamente.

    Carlos Flores, miembro del Foro del Agua, calificó de «limitado» el beneficio del pago de facturas de agua potable por no tomar en cuenta a salvadoreños que se abastecen del vital líquido por medio de juntas de agua, empresas privadas y alcaldías. El beneficio aplica para usuarios de ANDA.

    «Una extensión en este sentido es limitada, no tiene ningún impacto más allá de que se le reduce el pago a este grupo reducido de la población salvadoreña».

    Carlos Flores, miembro del Foro del Agua.

    En ese sentido, Flores asegura que la medida «está bien» para «mejorar la imagen del presidente», pero no así para «reducir el impacto en la economía familiar» porque «es la población de las zonas rurales la que menos será beneficiada y es la que tiene menores ingresos».

    El Foro estima que son 1.7 millones de salvadoreños los que se abastecen con juntas de agua y unas 50,000 que reciben el servicio de las alcaldías. Además, de 368,000 que usan empresas privadas.

    ANDA prevé que unos 770,000 salvadoreños serán los beneficiados con el pago de recibos de agua, quienes son suministrados por la entidad autónoma, equivalentes al 95 %.