Blog

  • Mbappé es un plus, tiene mucha calidad", dice Carlo Ancelotti

    Mbappé es un plus, tiene mucha calidad», dice Carlo Ancelotti

    El entrenador del Real Madrid, Carlo Ancelotti, reconoció que tener a Kylian Mbappé «es un plus» y el francés demostró que «tiene mucha calidad» este sábado con un triplete ante el Real Valladolid, un partido que fue «menos complicado de lo normal».

    «Por primera vez ha marcado tres goles, ha cogido ritmo desde hace un par de meses, para nosotros es un plus porque tiene mucha calidad», dijo en rueda de prensa el técnico italiano sobre un Mbappé que asaltó el José Zorrilla con sus tres goles.

    Pese a meter cuatro puntos al Atlético de Madrid, segundo, el técnico de los blancos explicó que el liderato tiene aún mucho trabajo. «Hay que tener un poco de equilibrio. Lo hemos hecho bien en Liga los últimos partidos, hemos sacado ventaja, pequeña, pero es muy larga la Liga como para pensar que está acabada», afirmó.

    «Lo importante es sumar, todos los partidos hay que lucharlos. Se puede pensar que era un partido más sencillo, pero lo pensamos después. El equipo ha interpretado bien el partido, no hemos tenido prisa y cuando hemos abierto el marcador el partido ha sido un poco menos complicado de lo normal», añadió.

    «Hemos cogido ritmo, una buena dinámica, vamos mejorando en los aspectos que nos han afectado en los partidos anteriores y tenemos que seguir intentando mejorar», insistió.

    Por otro lado, Ancelotti fue preguntado por su encaje de piezas en defensa. «Asencio ha cumplido (de lateral derecho). No está acostumbrado pero ha hecho un buen partido, como Tchouameni de central, aunque no es nada nuevo. Alaba está cogiendo más minutos y está muy cerca de su primera titularidad», zanjó.

  • ¡Descubre dónde ver las películas nominadas al Óscar 2025!

    ¡Descubre dónde ver las películas nominadas al Óscar 2025!

    La 97ª edición de los Óscar se acerca, y las películas nominadas ya están disponibles en diversas plataformas y cines. A continuación, te presentamos dónde puedes disfrutar de las principales contendientes:

    «Emilia Pérez» (13 nominaciones): Este narco musical francés, dirigido por Jacques Audiard, es la gran favorita de la edición y se convierte en la película no solo en español, sino en lengua no inglesa, con más candidaturas de la historia.

    Lee además: «Lista completa de las nominaciones a los Óscar 2025«.

    Si deseas verla, estará disponible en cines de El Salvador desde este jueves 30 de enero. En Estados Unidos está disponible en Netflix desde noviembre, pero no se ha confirmado cuándo estará disponible para Latinoamérica.

    «Wicked» (10 nominaciones): La adaptación cinematográfica del famoso musical llegó a los cines el año pasado, pero está disponibles en Apple TV y Amazon Prime Video.

    «The Brutalist» (10 nominaciones): Este drama de Brady Corbet llegará a los cines salvadoreños el 6 de febrero y se espera su estreno en la plataforma Max.

    «Cónclave» (8 nominaciones): Dirigida por Edward Berger y protagonizada por el actor inglés Ralph Fiennes, esta película ya se puede ver a través de Apple TV+ y Amazon Prime Video.

    «A Complete Unknown» (8 nominaciones): El biopic de Bob Dylan, protagonizado por el actor Timothée Chalamet, quien está nominado al Mejor Actor, se estrenará en cines el jueves 30 de enero.

    «Anora» (6 nominaciones): La película de Sean Baker está disponible en Amazon Prime Video y Hulu. En los cines de El Salvador se estrenó este jueves 23 de enero.

    «Dune: Parte Dos» (5 nominaciones): La secuela del director Denis Villeneuve, protagonizada por Zendaya y Timothée Chalamet estará disponible en los cines de El Salvador el 28 de febrero de 2024. En streaming estará disponible a través de Max y Apple TV.

    «La Sustancia» (5 nominaciones): Este thriller de terror corporal protagonizado por Demi Moore estrenó en cines salvadoreños en 2024 y está disponible en Amazon Prime Video.

    Otras producciones nominadas:

    “I'm still here” – Apple TV+

    “Nickel Boys” – Apple TV+

    “Sing Sing” – Apple TV+

    “El Aprendiz” – Amazon Prime Video y Apple TV+

    “Flow” – estreno en cines salvadoreños, jueves 30 de enero

  • La marca de origen salvadoreño Dollarcity crece a pasos agigantados en Colombia y Perú

    La marca de origen salvadoreño Dollarcity crece a pasos agigantados en Colombia y Perú

    Dollarciy, parte del grupo canadiense Dollarama y que tuvo su origen en El Salvador, crece a pasos agigantados en Colombia y Perú.

    Dollarama señaló en su último reporte, correspondiente al trimestre del 29 de julio al 27 de octubre de 2024, que la marca Dollarcity tenía un portafolio de 588 tiendas en los cuatro mercados donde tiene operaciones.

    El tamaño de la operación de Dollarcity creció en 108 establecimientos en comparación con los 480 reportados en igual período del ejercicio anterior y equivalente a una expansión del 22.5 %. Frente al cierre de 2023, cuando tenía 532 tiendas, la marca experimentó un crecimiento del 10.5 %.

    Según el informe, publicado en diciembre pasado por Dollarama, Colombia y Perú fueron los mercados donde se registró el mayor crecimiento, de 21.6 % y 110.3 %, respectivamente.

    Del total de tiendas, 349 se encontraban ubicadas en Colombia, el mercado más grande al tener una participación del 59 %. El número de establecimientos creció en 62 en comparación con los 287 reportados el año anterior.

    Perú es el mercado más pequeño para la firma, pero porcentualmente creció a exponenciales dígitos en el último año, al pasar de 29 tiendas en el tercer trimestre de 2023 a 61 en igual período de 2024. El país andino representa el 10.3 % de la red global de sucursales de Dollarcity.

    Crecimiento en su hogar de origen

    En El Salvador opera 75 tiendas, siete más (10.2 %) que las 68 reportadas en igual trimestre de 2023, mientras que en Guatemala administra 103, con un crecimiento también de siete establecimientos y equivalente a 7.1 % en el último año.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    De la operación global, El Salvador representa el 12.7 % y Guatemala el 17.5 %.

    Conocida como la “juguetería de los adultos”, Dollarcity se volvió popular entre los salvadoreños para adquirir todo tipo de artículos en las categorías de cuidado personal, limpieza, jardinería, hogar, cocina, artículos para mascotas y golosinas.

    La cadena de tiendas se ajusta a las temporadas de mayor demanda -como navidad o la época escolar- y es uno de los primeros lugares en visitar al momento de adquirir un producto con precios por debajo de los $5.

    Dollarcity abrió su primera tienda en El Salvador en 2009 en Metrocentro San Salvador como una idea del empresario Marco Andrés Baldocchi Kriete, que pretendía replicar el modelo de los almacenes de bajo costo de Norteamérica.

    En 2013 firmó una alianza con Dollarama para su plan de regionalización, que le permitió llegar en 2015 al mercado guatemalteco y en 2016 al colombiano. A Perú ingresó en 2021.

    Tras una operación realizada en junio de 2024, Dollarama se quedó con el 60.1 % de participación de Dollarcity, además de la opción de adquirir un interés social adicional de 9.89 % en cualquier momento antes del 21 de diciembre de 2027.

    Con la mayor participación del interés social, Dollarama indicó a mediados del año pasado que se prepara para llevar la tienda Dollarcity a México como parte de un plan para expandir la marca en América Latina.

    Dollarama ha reconocido que Dollarcity es la unidad de negocios que más crece dentro del grupo, que opera más de 1,500 tiendas en Canadá.

  • De memes a estrategias: Wendy’s Honduras al rescate de un joven despedido

    De memes a estrategias: Wendy’s Honduras al rescate de un joven despedido

    En la era de las redes sociales, los memes, videos virales y momentos de crisis inesperadas se han convertido en

    herramientas poderosas para las marcas que buscan captar la atención de su audiencia.

    Ya sea a través de situaciones cotidianas o respuestas ingeniosas a eventos de coyuntura, estas estrategias han demostrado ser efectivas para conectar con el público y reforzar la presencia de una marca.

    Lee también: «Orgullo en Brasil por su primera nominación al Óscar a la Mejor Película«.

    Un claro ejemplo de esto es el caso reciente de Alex Rodríguez, un joven hondureño que perdió su empleo en un restaurante de McDonald’s luego de un conflicto con una clienta, hoy apodada en Internet como “Lady Coca-Cola”.

    Todo ocurrió cuando Rodríguez, al informar que la máquina dispensadora de Coca-Cola estaba fuera de servicio, ofreció alternativas a la pareja que atendía. Sin embargo, la situación escaló hasta convertirse en una discusión que involucró al gerente de la tienda.

    La historia se volvió viral en redes sociales tras el despido de Rodríguez, lo que llevó a la filial hondureña, Wendy’s, una de las principales competidoras de McDonald’s, a intervenir de manera estratégica. La cadena de restaurantes no solo contrató al joven: También creó una parodia del incidente, que ya suma 8.8 millones de visualizaciones en TikTok.

    En la parodia se puede ver a un hombre que llega a Wendy’s interpretando a “Lady Coca Cola” preguntando si tiene la famosa bebida, a lo que Rodríguez responde que sí, que está completamente seguro que en Wendy’s sí hay Coca Cola. Esta iniciativa ha logrado conectar con el público y a posicionarse a la marca como empática y cercana.

    Este desenlace no solo benefició al joven hondureño, quien ahora forma parte del equipo de Wendy’s; sino que también demostró cómo las marcas pueden aprovechar para capitalizar una crisis externa para reforzar su imagen.

    Y Rodríguez ahora es tan viral que no solo es imagen de Wendy’s: También ha pasado a ser influencer de otros negocios, como barberías.

    Los memes y videos virales no solo ofrecen entretenimiento, sino que también son herramientas poderosas para transmitir mensajes publicitarios de manera orgánica. Según un artículo de GradoMarketing, «el humor en la publicidad sigue y seguirá siendo una de las fórmulas más efectivas para conseguir los objetivos de comunicación propuestos».

    Pero no todo es improvisación. El éxito de estas estrategias depende de la autenticidad y la relevancia del contenido. Las marcas que logran mantenerse fieles a su identidad mientras participan en tendencias virales generan una conexión más fuerte con su público.

  • Verónica Safie, la nueva y glamorosa influencer de El Salvador

    Verónica Safie, la nueva y glamorosa influencer de El Salvador

    La salvadoreña Verónica Safie se ha lanzado con todo a ser tiktoker y a tener una mayor presencia en las redes sociales, donde muestra su personalidad extrovertida y su destacado emprendimiento de los helados Vanilla Spoon, así como el centro de diversiones Dreamland, en Antiguo Cuscatlán.

    La empresaria de 52 años fue tendencia estos días tras compartir un video de TikTok “Conociendo a Verónica Safie” en la cuenta de su hermano, el también influencer social Dino Safie, donde él le hace preguntas sobre su vida al estilo «Ping Pong».

    Lee además: «Salvadoreños reviven comercial de telefonía que hacía referencia a Funes«.

    Sin embargo, lo que realmente captó la atención de los internautas fue la suntuosa casa en la que se grabó el video. La propiedad cuenta con un amplio recibidor y una elegante escalera de caracol, evocando el lujo de las residencias de la alta sociedad.

    @dinosafie Hemos estrenado nueva sección y hoy les presento a mi hermana , una mujer más qué admirable, una gran empresaria @Verónica Safie la fundadora de @Vanilla Spoon ¿ya la siguen? #personalidades #elsalvador #vanillaspoon #personajes #viral #parati #elsalvadorimpresionante #4yp #paratiii #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii Energetic Indie Pop – Sergo Music Studio

    Además, el video muestra un extenso jardín con piscina, rodeado de áreas verdes que resaltan el estilo sofisticado de la propiedad. Otro de los momentos que los internautas destacan es cuando la empresaria menciona uno de los sueños que NO ha cumplido: ¡Hacerse millonaria!

    El video en la cuenta de Dino ya supera el medio millón de vistas y desató una ola de comentarios positivos hacia el esfuerzo y la dedicación de la salvadoreña, quien ha pedido que la sigan en su propia cuenta de TikTok, @veorsafie, que ya pasa de los 15 mil seguidores, con una docena de clips.

    Verónica ha mostrado entre sus videos el proceso artesanal para elaborar sus sorbetes, que tienen especial prestigio en las zonas más exclusivas de San Salvador. La trayectoria de esta fashionista la posiciona además como toda una figura influyente del país.

    @verosafie ¿Querés descubrir el secreto detrás de mi pelo radiante? Uso una infusión natural de romero, canela y clavos de olor. Estos ingredientes fortalecen y embellecen mi melena de forma natural. ¡Sígueme para más tips de belleza! ‍ «Un líder exitoso se involucra minuciosamente en cada proceso de su empresa. Estar presente en cada detalle garantiza calidad y crecimiento continuo. ¡La dedicación es clave para el éxito empresarial! #Liderazgo #Éxito #Negocios #Emprendimiento #Empresarios #Motivación #BusinessLeadership #Success #Entrepreneurship #BusinessOwner sonido original – Verónica Safie

    A pesar de su éxito, la empresaria ha tenido un perfil relativamente discreto. Los internautas aplauden su sobriedad y la contrastan con otros influencers que suelen aparentar estilos de vida. “¿Será que la niña Tuli y la niña Yani Berrios agarran escuela?”, señalan algunos usuarios.

  • FOTOS: Salvadoreño en bicicleta y su viaje por el Sudeste Asiático

    FOTOS: Salvadoreño en bicicleta y su viaje por el Sudeste Asiático

    La decisión surgió luego de que el cónsul de China nos informó que la visa podría tardar hasta un mes.

    En esos días, en Mongolia, la temperatura era de -16°C. A pesar de estar todavía en otoño, lo que significaba que en un mes podría descender hasta un mínimo de -35°C, lo cual es normal en cada invierno.

    Para nosotros era difícil continuar la ruta en bicicleta, tomando en cuenta estos datos Pero no queríamos tomar un vuelo a Japón y luego el barco a México.

    Así que, después de pensarlo por unos días, decidimos modificar la ruta, incluyendo al proyecto el sudeste asiático, empezando con lo que antes se conocía como Indochina.

    Aterrizamos en Vientián, la capital de Laos. A las 4 de la madrugada, afuera del aeropuerto, armamos las bicicletas y comenzamos a recorrer esta región que hasta el día de hoy me llena de asombro.

    El ahuachapaneco José Ruiz continuó en Laos su viaje por el mundo en dos ruedas. / Cortesía José Ruiz y Marica van der Meer.

    a176abae-e60f-45c2-8407-9a47ff76af86

    Chepe Ruiz, como es conocido el ciclista, ingresa a Laos. / Cortesía José Ruiz y Marica van der Meer.

    Como si volviera a casa

    Después de pedalear largos trechos, en un entorno desolado, extenso y frío, de pronto estábamos en un país muy poblado, con un paisaje de montañas verdes y un clima como el de El Salvador. Aquello fue para nosotros como llegar a un paraíso tropical y, en cierto modo, para mí, como si volviera a casa.

    Me emocioné tanto cuando reconocí un arbolito de capulín. Volví a ver los mercados, donde encontré los mangos, cocos y hasta jícamas y otras muchas frutas nuevas para mí. Fue como regresar a mi colorida infancia.

    La oportunidad que te da viajar en bicicleta es el contacto directo con las personas.

    En Laos, eso lo tuvimos a mansalva desde el principio. Cada día fue un reencuentro con su historia y un descubrimiento de sus costumbres.

    El viajero salvadoreño destaca la hospitalidad con la que es recibido en el Sudeste Asiático. / Cortesía.

    / Cortesía.

    El salvadoreño valora mucho la experiencia con las personas que visita durante su viaje. / Cortesía.

    Nunca había percibido sonrisas tan auténticas como las que me brindaron los niños de las escuelas de las villas y los ancianos de los poblados, rodeados de arrozales y alejados de las carreteras asfaltadas.

    Los laosianos no gritan; tienen la creencia de que esto atrae mala suerte. Ni tampoco hacen sus tareas con prisa; no ven el tiempo como un tirano, viven inmersos en su propio ritmo y su calma.

    Una cultura de la cual fuimos beneficiados, dado que, en las carreteras, los conductores nunca nos pitaban y siempre nos dejaban pasar en los cruces.

    Durante el conflicto armado, en este territorio cayeron unas 270 millones de bombas. Se estima que unas 70 millones aún están dispersas por todo el país sin explotar, lo que significa para nosotros tener mucha precaución a la hora de acampar.

    da7f136b-9e07-4889-b015-34088f495087

    / Cortesía.

    Pedaleamos hacia el norte del país en dirección a la frontera con Vietnam. A los pocos días, llegamos a Luang Prabang, una ciudad milenaria con pagodas –edificio de varios niveles– budistas y a la orilla del río Mekong, que nace en China y pasa por tres países. Este río es la única vía naviera, ya que Laos es un país mediterráneo, es decir, sin acceso a un océano.

    En esta ciudad, pudimos ver a los monjes que, a las 5 de la mañana, salen descalzos por las calles y pasan por las casas recogiendo limosnas en forma de alimentos y, algunas veces, dinero.

    Pero ser testigos de cómo esta sociedad cura sus heridas y avanza entusiasma a todo aquel que, con un considerable nivel de conciencia, la visita.

    / Cortesía.
    José Ruiz junto a la ciclista y fotógrafa holandesa Marica van der Meer, en su visita a Laos. / Cortesía.

    Viaje a Vietnam: reflexiones desde el asiento de una bicicleta

    Podría ser interesante saber las experiencias vividas por alguien que recorre un país en bicicleta.

    Tomando en cuenta el valor que estas representan, ya que, para contar una anécdota o mostrar una fotografía, se tuvo que pedalear kilómetros bajo diversas condiciones en entornos al aire libre.

    De Laos se trasladaron a Vietnam. / Cortesía

    ¿Cuáles serán aquellos aspectos naturales y sociales que más agradan y sorprenden? ¿Qué diferencias nos separan o qué similitudes nos acercan como sociedad? ¿Cuáles circunstancias se pueden considerar como obstáculos? Y ¿cómo se percibe la realidad de los locales, vista desde la perspectiva de alguien común y corriente que ha nacido en otro continente, y más aún, en un país como El Salvador?

    Para desarrollar este análisis, hemos ordenado cada tema en las categorías a continuación.

    La historia oculta de Vietnam: entre bombas y sacrificios

    La sensación que se presenta desde que cruzamos la frontera, una vez ya dentro del país, es su historia, o la poca historia verdadera que sabemos de este.

    En mi caso, mientras voy descendiendo de las montañas hacia Dien Bien Phu, no puedo dejar de imaginar las miles de bombas cayendo del cielo, luego el dolor, la incertidumbre, el miedo, el odio, la guerra… locura. Mientras que a nosotros en casa, Hollywood nos bombardeaba con películas y series de televisión donde solo se exponía una versión de la realidad.

    Es por eso la importancia de estar aquí y ver de primera mano la otra cara de su realidad. Un anciano contaba que, cuando sus ancestros hacían sonar el cuerno del búfalo, toda persona capaz de moverse tenía la obligación moral de defender la tierra donde nació. Contaba que el cuerno del búfalo emite un sonido escalofriante porque significa la muerte, anuncia el sacrificio, que es el único camino hacia la libertad.

    En Vietnam. / Cortesía.

    La geografía vietnamita: de montañas a costas tropicales

    Las personas que pueden hablar con seguridad sobre un terreno y sus características son los ciclistas, porque las viven en carne propia.

    En este caso, las rutas transitadas fueron, en su mayoría, un reto en diferentes sentidos. La mayoría del trayecto son elevaciones desde el nivel del mar hasta 2,000 metros de altura, luego tramos planos por la costa, pero con lluvia o viento. Y, por si fuera poco, hay que lidiar con un tráfico de camiones y miles de motos que no dejan de poner nervioso al ciclista.

    Una vez que se han logrado sobrellevar estos obstáculos con un poco de paciencia, el resultado siempre será gratificante. Porque allá arriba de la montaña hay una panorámica espectacular, poco vista en otros países. Amanecer en una de las playas tropicales hace que valga la pena haber soportado el clima, y que el bullicio y el caos vehicular de las ciudades logren que se vuelvan parte de la atracción.

    La economía vietnamita

    Hay que resaltar el evidente crecimiento económico que está experimentando esta nación. Algunos analistas dicen que sería mayor si no hubiera tantos laberintos burocráticos pero, si nos ponemos a pensar en el tiempo desde su reunificación hasta la fecha, es un avance acelerado y con expectativas positivas, que no deja de sorprender.

    / Cortesía.

    La cultura vietnamita

    Es demás comentar sobre su milenaria civilización, ya que está viva; se puede percibir en cada pueblo y aldea, resistiendo los cambios de un mundo moderno y tecnológico.

    Sin embargo, también vemos cómo fluye lo tradicional y lo actual en favor de un progreso.

    Pasé por un tramo del país, por la parte más estrecha del mapa. Por ahí, hay muchos arrozales de un lado al otro de la carretera. Lo que me llamó la atención fue que, en toda el área cultivada, había tumbas. Eran arrozales y cementerios a la vez: agricultura y monumentos… vida y muerte.

    Entonces, sin dejar de pedalear, pensaba:

    «Seguramente los muertos que están ahí son los abuelos de las personas que están trabajando a su alrededor. Ellos murieron y fueron enterrados en estos campos de arroz donde trabajaron toda su vida. Ahora, los restos de sus cuerpos nutren esta tierra, y sus hijos y nietos se alimentan de ellos».

    Luego, estos hijos y nietos morirán y serán enterrados ahí mismo, y así, generación tras generación, se alimentará y alimentará a sí mismos con sus mismos cuerpos. Es de lo más asombroso que hasta ahora he visto.

    / Cortesía.

    Con el embajador en Vietnam, Rubén Orozco, quien los recibió. / Cortesía.

    Lo que Vietnam tiene para enseñar al mundo

    Lo más valioso que los vietnamitas pueden aportar al mundo es su ejemplo: el fuerte amor a su tierra, el entusiasmo ante la vida, y resiliencia ante la dificultad. Y la perseverancia con que enfrentan las adversidades de la existencia.

    Quedé asombrado al ver cómo las mujeres están presentes en labores que, en nuestra sociedad, se consideran solo para hombres.

    / Cortesía.

    Me motivó ver a los ancianos formando parte y siendo tomados en cuenta en todas las áreas de la comunidad.

    Para concluir, Vietnam es un país que puedo recomendar recorrer por su colorido panorama, su gastronomía, su historia y, lo más valioso, su gente, que siempre te dibuja una sonrisa al verte pasar en bicicleta. Aclaro: esta es mi opinión personal.

    En su paso por Vietnam, se encontró con un grupo de niños en una escuela. / Cortesía.

    En Vietnam. / Cortesía.

    En Vietnam pasaron la Navidad. / Cortesía.

    Camboya: un pasado que aún grita

    Obtuve la visa de Camboya el mismo día que llegué al punto de ingreso. Me la dieron por 30 días, suficiente para hacer una ruta que arrojara información de interés personal acerca de este país.

    Ya en los primeros kilómetros, empecé a percibir la tristeza en los rostros de los mayores. Los niños, en cambio, eran más espontáneos al vernos pasar; soltaban gritos o corrían para hacerse notar y saludarnos moviendo sus manos.

    En Phnom Penh (la capital), nos encontramos con el legendario río Mekong. Allí también tuve la suerte de reunirme con un grupo de salvadoreños residentes en Camboya, algunos con más de una década en el país. Cada uno contó cómo llegó y cuál fue su proceso de adaptación en un continente tan lejano a casa.

    Con salvadoreños residentes en Camboya. / Cortesía

    José Ruiz mientras acampaba en Camboya. : Cortesía

    Marica van deer Mer, ciclista y fotógrafa de los Países Bajos. / Cortesía.

    Una reunión valiosísima, no solo en lo afectivo, sino también porque me proporcionaron datos comparativos de esta cultura y la nuestra.

    Phnom Penh es una ciudad que muestra una acelerada urbanización y un evidente crecimiento económico. También compite por la atracción de turismo internacional, a pesar de estar rodeada por potencias turísticas como Tailandia y Vietnam.

    Pero en esta ciudad también está el triste recuerdo que ha marcado al menos a tres o cuatro generaciones.

    El Museo del Genocidio: la escuela que fue prisión

    Para entender más sobre el tema, visitamos el Museo del Genocidio, que está ubicado en lo que un día fue una escuela, la cual uno de los más crueles regímenes convirtió en prisión.

    Ahora, en cada aula se exhiben los diferentes procesos de tortura y ejecución. Al final del recorrido, hay vitrinas de vidrio con cientos de cráneos humanos. Los que más impactan al turista extranjero son los de muchos niños.

    Me llamó la atención la diferencia de colores de los cráneos y un detalle más: todos carecían de dientes frontales.

    Mirándolos uno a uno, me detuve frente a un cráneo de tono rojizo, cuyas cavidades, donde estuvieron los ojos, me hicieron percibir el último instante del difunto. Su mandíbula abierta, con escasa dentadura, me hizo sentir un grito… El último grito de dolor desde lo más profundo del silencio.

    / Cortesía

    El viaje continúa

    Tres días después, continuamos nuestra ruta, esta vez rumbo a la ciudad de Siem Reap. Seguimos una parte del río Mekong y conocimos la vida cotidiana de los pescadores de los pueblos flotantes. Luego, visitamos Angkor Wat, la antigua capital del imperio de Jemer, sitio reconocido también por ser el centro religioso más grande del mundo, construido en 30 años cuando el imperio estaba en su máximo esplendor. Según dicen los arqueólogos, los restauradores actuales tardarían 300 años en dejarlo como era.

    La huella del pasado: una región marcada por la historia

    De esta manera, nos despedimos de esta mágica e impresionante región, que logró su independencia a costa del sacrificio de millones de seres humanos: Laos, Vietnam y Camboya. Pero que aún conserva vivo el rastro de un pasado de gloria, esplendor y grandeza.

    Lo que los franceses llamaron Indochina, «la perla de Francia».

    Lo único que aún queda de los intentos de Occidente de conquistar el Sudeste Asiático son los turistas franceses y estadounidenses, que deambulan por las ciudades cuya arquitectura colonial les hace suspirar de nostalgia por su pasado glorioso, y los helicópteros, aviones y tanques que fueron abandonados por el ejército de ocupación estadounidense y que ahora son exhibidos en el museo de Hỏa Lò, en Hanoi.

    Hasta hoy, esta decisión resultó ser creativamente muy productiva.

  • CIA ve "más probable" que el covid-19 se haya filtrado de un laboratorio chino

    CIA ve «más probable» que el covid-19 se haya filtrado de un laboratorio chino

    La Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA) cambió el sábado su postura oficial sobre el origen del covid-19 al señalar que era «más probable» que el virus se hubiera filtrado de un laboratorio chino a que se transmitiera a través de animales.

    La nueva evaluación se produce dos días después de que John Ratcliffe fuera confirmado como director de la CIA bajo la segunda administración del presidente Donald Trump.

    Ratcliffe, quien fue director nacional de inteligencia durante el primer mandato de Trump, dijo en una entrevista publicada el viernes que «desde el primer día» sería prioritario evaluar los orígenes del covid.

    «La agencia va a salir de la banca», dijo Ratcliffe, quien cree que el covid-19 se filtró del Instituto de Virología de Wuhan, al medio de derecha Breitbart.

    Un portavoz de la agencia dijo el sábado en un comunicado que, con base en los informes disponibles, «es más probable» que el virus tenga origen en el marco de una investigación que «un origen natural».

    La agencia no había determinado previamente si la propagación se desencadenó por una u otra razón.

    Un funcionario estadounidense dijo a la AFP que el cambio se basó en un nuevo análisis de inteligencia ordenado por el anterior director de la CIA, William Burns, que concluyó antes de la llegada de Ratcliffe esta semana.

    Defensores de la hipótesis de la fuga de laboratorio destacan que los primeros casos conocidos de covid-19 surgieron en Wuhan, China, un importante centro de investigación de coronavirus, ubicado a unos 1,600 kilómetros de las poblaciones más cercanas de murciélagos portadores de virus similares al SRAS.

  • Corea del Norte prueba misiles de crucero estratégicos

    Corea del Norte prueba misiles de crucero estratégicos

    Corea del Norte probó misiles de crucero estratégicos lanzados desde el mar, anunció la agencia de prensa estatal KCNA, y agregó que los misiles alcanzaron su objetivo con «precisión».

    «Los medios de disuasión de las fuerzas armadas de la República Popular Democrática de Corea son perfeccionados de manera más profunda», declaró el líder norcoreano Kim Jong Un, quien asistió a las pruebas el sábado, según la agencia.

    Los misiles alcanzaron su objetivo después de recorrer trayectorias de 1,500 km en forma de ocho y elíptica, según la agencia. Aseguró que «no hubo impacto negativo para la seguridad de los países vecinos».

    KCNA no precisó dónde se realizarán las pruebas.

    Se trata del primer ensayo de armas norcoreanas desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

    Poco antes de su investidura presidencial el lunes en Washington, Corea del Norte disparó varios misiles balísticos de corto alcance al mar.

    Trump, quien sostuvo varias reuniones con Kim durante su primer gobierno, dijo en una entrevista divulgada el jueves que contactaría nuevamente al líder norcoreano, al cual llamó un «tipo inteligente».

  • Trump remata en Las Vegas una agitada primera semana de mandato

    Trump remata en Las Vegas una agitada primera semana de mandato

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, celebró el sábado una mitin en un casino de Las Vegas, estado de Nevada (oeste), rematando así una semana convulsionada en la que redobló sus promesas de remodelar la política y la sociedad estadounidense.

    Se presentó en Las Vegas, la capital del juego, horas después de un dramático despido nocturno de supervisores de agencias federales, y de una estrecha victoria en la confirmación de su secretario de Defensa.

    «Estoy aquí para decirles gracias», dijo al inicio de su discurso, enfocado en su propuesta de eximir impuestos federales a las propinas, algo muy popular en una ciudad con una fuerte industria hotelera.

    «Quería venir a Nevada para rendirles homenaje», insistió Trump, al recordar que era el primer candidato republicano a la presidencia en ganar en ese estado en 20 años.

    Su tono optimista contrastó con el de sus visitas del viernes a Carolina del Norte, devastada por un huracán en octubre, y California, asolada por devastadores incendios forestales, donde criticó duramente el trabajo de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), dedicada a atender los desastres naturales, y pidió que se «reformara» radicalmente o incluso que se eliminara por completo.

    Esta gira de tres paradas fue el primer viaje de Trump fuera de Washington desde su toma de posesión como presidente el lunes.

    Nuevo jefe del Pentágono

    El viernes en la noche Trump obtuvo por estrecho margen una victoria crucial para su administración cuando el Senado aprobó el nombramiento de Pete Hegseth como su secretario de Defensa.

    Hegseth fue juramentado este sábado luego de una disputada confirmación, con tres senadores republicanos votando en contra, lo que obligó al voto de desempate del vicepresidente JD Vance.

    «Cuando ganas el campeonato, no te importa el resultado», comentó Vance el sábado.

    La primera semana de gobierno de Trump estuvo marcada por una avalancha de órdenes ejecutivas.

    Entre ellas, el controvertido indulto a cientos de personas que participaron en el asalto al Capitolio en enero de 2021, incluido el fundador del grupo extremista de derecha Oath Keepers, Stewart Rhodes, quien estaba presente en Las Vegas.

    El flamante mandatario también presionó aun más las riendas del poder ejecutivo con una «purga» en la que fueron despedidos una decena de funcionarios encargados de supervisar la acción del gobierno.

    «Es una purga escalofriante y un anticipo del enfoque ilegal que Donald Trump y su administración están adoptando», dijo el jefe demócrata en el Senado, Chuck Schumer.

    Incluso el senador republicano Chuck Grassley criticó que los empleados no fueron consultados ni informados de la decisión.

    «Me gustaría tener más explicaciones del presidente Trump. En cualquier caso, el aviso de 30 días requerido por ley no fue entregado al Congreso», agregó.

    Los inspectores despedidos son independientes y tienen la tarea de detectar y prevenir el fraude, el despilfarro y el abuso por parte de funcionarios públicos. Además, auditan contratos, manejo de finanzas y desempeño del personal.

    Amenazas

    Este sábado, el Senado aprobó la nominación de Trump de su secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, responsable de implementar su programa de expulsiones masivas de inmigrantes ilegales, aunque también como autoridad supervisora de FEMA.

    En una audiencia parlamentaria a mediados de enero, Noem se había comprometido a dejar a un lado cualquier «sesgo político en la forma en que se proporciona ayuda en caso de desastre».

    Ese compromiso podría tambalear tras las amenazas repetidas de Trump de suspender las ayudas a California si este estado demócrata no respeta ciertas exigencias, particularmente las que tienen que ver con reformas electorales que quieren los conservadores.

    El presidente republicano también tomó el viernes una serie de medidas contra el derecho al aborto y envió un mensaje de apoyo a las decenas de millas de personas que marcharon en Washington contra la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).

    Entre las medidas de Trump que ya se aplicarán está la el decreto aprobado el lunes según el cual el gobierno estadounidense reconoce «solo dos géneros, masculino y femenino», definido al nacer, por lo que Estados Unidos ya no emite pasaportes con distinción de género «X» para personas que se identifican como no binarias.

  • Hallan 56 cadáveres en fosas clandestinas en el norte de México

    Hallan 56 cadáveres en fosas clandestinas en el norte de México

    Un total de 56 cadáveres fueron hallados en el norte de México cerca de la frontera con Estados Unidos, informó este sábado la fiscalía local en un comunicado.

    Los restos fueron exhumados en el estado de Chihuahua, entre el martes y el viernes pasados, durante un operativo que contó con el apoyo del ejército. En este estado operan grupos criminales que trafican con drogas, armas y migrantes.

    Entre los hallazgos se cuentan cuerpos y osamentas completas e incompletas, además de casquillos de bala y prendas.

    Los restos fueron enviados a los laboratorios de ciencias forenses para determinar «causas y tiempo de caída, así como las identidades de las víctimas», añadió la fiscalía.

    Los cuerpos fueron exhumados en un lugar conocido como «El Willy» controlado por el grupo criminal La Línea «uno de los brazos armados» del cartel de Ciudad Juárez en la frontera, según el periódico la Jornada.

    La Fiscalía se compromete en «brindar certeza jurídica a los familiares de las víctimas».

    Chihuahua se ha visto golpeado por años por la violencia ligada al crimen organizado al ser una vía para el trasiego de drogas y el tráfico de migrantes rumbo a Estados Unidos.

    El pasado 26 de diciembre al menos 12 cadáveres fueron encontrados en varias fosas a unas dos horas de la fronteriza Ciudad Juárez.

    El estado suma un total de 3,927 personas desaparecidas hasta diciembre de 2024, lejos de otros estados más golpeados por este fenómeno como Jalisco (occidente) y Tamaulipas (norte), que tienen más de 13,000 casos, según cifras oficiales.

    «En mayo de 2022, México alcanzó la trágica cifra de más de 100.000 personas oficialmente reconocidas como desaparecidas», según la ONU.

    Desde diciembre de 2006, cuando se lanzó un polémico operativo militar antidrogas, México acumula más de 450,000 muertes violentas y decenas de millas de desapariciones, según cifras oficiales.