Blog

  • Francia considera "indispensable" programa de educación sexual en las escuelas

    Francia considera «indispensable» programa de educación sexual en las escuelas

    La ministra de Educación francesa, Élisabeth Borne, calificó este jueves de

    «indispensable» el programa de educación sexual en escuelas y liceos, que incluye la cuestión de la «identidad de género»

    a contracorriente de la administración estadounidense de Donald Trump.

    «Esta educación de la vida afectiva, de las relaciones y de la sexualidad es absolutamente indispensable», declaró Borne en la radio France Inter, pese a las críticas desde sectores conservadores y el retraso en su aplicación, prevista por ley en 2001.

    «Su contenido final, que se presentará el miércoles al consejo que reúne a los representantes de padres y de profesores, enfrenta una ofensiva de las asociaciones conservadoras y algunos políticos contra lo que califican de «teoría de género».

    «La noción de identidad de género se evoca a partir del liceo», precisó Borne. Sin embargo, la noción de «género», diferente del «sexo biológico», se trataría ya en secundaria, con alumnos a partir de 12 años.

    La exprimera ministra centrista precisó también que los temas de sexualidad se tratarían a partir de secundaria, por lo que el programa en la escuela primaria se centraría en la «vida afectiva y las relaciones».

    «Es un programa que cuida mucho la información en función de la edad del alumno y que debe ayudar a transmitir valores tan importantes como la autoestima,

    el respeto de los demás y el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres», agregó.

    Sus declaraciones llegan días después de que Trump anunciara que Estados Unidos sólo reconocerá «dos sexos, masculino y femenino», después de prometer durante la campaña que pondría fin al «delirio transgénero».

  • Emilia Perez repudiada en México, el país de su inspiración

    Emilia Perez repudiada en México, el país de su inspiración

    Aplaudida en Hollywood, repudiada en México: «Emilia Pérez», la película musical del francés Jacques Audiard sobre una transgénero narcotraficante, seduce al mundo cinéfilo pero irrita al país en el que está inspirada por banalizar el drama de la violencia criminal.

    Este jueves, la película hablada en español y rodada en Francia logró 13 nominaciones al Óscar, un éecord para una obra no angloparlante. Y conocerá finalmente el veredicto del público de México, donde se estrena tras meses de enardecidas críticas.

    Lee también: «'Emilia Pérez' lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones«.

    «'Emilia Pérez' es todo lo que está mal en una película: estereotipos, ignorancia, falta de respeto, el lucro de una de las crisis humanitarias más graves del mundo (desapariciones masivas en México). Ofensiva. Frívola», resumió en la red X Cecilia González, periodista mexicana en Argentina con 47 mil seguidores.

    La glacial recepción empezó a mediados de octubre en el Festival de Cine de Morelia (oeste), donde fue estrenada la noche inaugural en presencia de Audiard y de sus protagonistas, ya reconocidas por Cannes: Karla Sofía Gascón, Zoe Saldaña, Selena Gómez y Adriana Paz.

    El público mexicano aplaudió tibiamente esta historia de una sanguinaria narco que, después de su transición de género, ayuda a las víctimas de los cárteles de las drogas y a los familiares de desaparecidos.

    Inverosímil

    El director de fotografía Rodrigo Prieto («Barbie» y «Killers of the Flower Moon») lanzó el primer disparo contra la cinta, rodada en un set francés con algunos exteriores nocturnos en México.

    Salvo el trabajo de la actriz mexicana Adriana Paz, «todo me parece inverosímil», resumió en una entrevista con la revista especializada Deadline.

    «Sobre todo cuando el tema es muy importante para los mexicanos», añadió en referencia al registro de más de 30.000 asesinatos anuales y más de 100 mil personas desparecidas, la mayoría en hechos ligados con la narco-criminalidad.

    «No tengo nada en contra de no mexicanos dirigiendo filmes sobre México, pero los detalles son importantes. Tenemos el caso de Ang Lee. Es de Taiwán e hizo «Brokeback Mountain», pero se concentró en los detalles», explicó.

    «La película trivializa el problema de los desaparecidos en México», acusa Artemisa Belmonte, que lanzó una petición en change.org para oponerse al lanzamiento de la cinta (11 mil 100 firmas desde el 9 de enero).

    Es «una de las películas más burdas y tramposas del siglo XXI», reventó a principios de enero en el diario El País el escritor Jorge Volpi, quien señala además el terrible acento de Selena Gómez, irritante para la fibra nacionalista de los mexicanos.

    Se pregunta cuál sería la reacción si un realizador mexicano, llámese Alfonso Cuarón, Alejandro González Iñárritu o Guillermo Del Toro, hubiera hecho una cinta sobre las revueltas en los suburbios franceses en un estudio en México y con actores latinos de Hollywood encarnando a franceses.

    «No habría pasado de ser una 'boutade' (broma) recibida con carcajadas», añade Volpi al denunciar además los prejuicios hacia la transición de género, aunque reconoce el «trabajo minucioso» de Gascón.

    El actor mexicano Eugenio Derbez, también con carrera en Hollywood, calificó de «indefendible» el acento de Gómez.

    «Lo siento, hice lo que pude con el tiempo que me dieron», respondió la actriz. El mexicano terminó disculpándose: «Como latinos, debemos apoyarnos».

    Mea culpa

    Audiard se defiende con el argumento de que «es una ópera» por tanto es «irreal». Pero se lanzó en un ejercicio de mea culpa en una presentación en México: «Si les parece chocante (…) estoy dispuesto a disculparme».

    «Selena y Zoé le dan una dimensión comercial, no se puede negar», dijo en Bogotá cuando la AFP lo cuestionó en una entrevista sobre los pocos mexicanos en el reparto.

    «No pienso que Gene Kelly haya ido a París para hacer 'Un americano en París'», estimó de su lado Del Toro en defensa de la cinta.

    Otro abogado a favor es el crítico del diario Milenio Álvaro Cueva. «Si los grandes maestros del cine de autor como Federico Fellini y Luis Buñuel estuvieran vivos, éste es el tipo de películas que harían», resumió, desatando también polémica.

    A Angie Orozco, madre buscadora del estado de Nuevo León (norte), no le molesta que sea un musical, pero pide que se trate «de forma respetuosa» y con la «intención de ayudar».

    «Espero que todo este ruido se pueda aprovechar. Que se deje lo superficial y se vaya al fondo de lo que implican las desapariciones. Que volteemos a ver esta crisis», dijo a Milenio.

  • Golfo de América, Trump lanza una guerra de nombres

    Golfo de América, Trump lanza una guerra de nombres

    Por muchos años las disputas sobre denominaciones en el mapa han

    encendido pasiones nacionalistas en diferentes partes del globo, algo que los líderes políticos estadounidenses han observado con cautela, marcando distancia o animando discretamente a la paz.

    Pero súbitamente, Estados Unidos pasó de árbitro reticente a guerrero de las nomenclaturas, con la declaración del presidente Donald Trump a favor de que el Golfo de México se llame ahora «Golfo de América«.

    En una orden ejecutiva poco después de su investidura el lunes, Trump dijo que ese cuerpo de agua es «parte indeleble» de Estados Unidos, clave para la producción de petróleo y la pesca así como «un destino favorito del turismo estadounidense y actividades de recreación».

    El ecologista del océano profundo Andrew Thaler consideró como «muy tonta» esa declaración de Trump y estimó que probablemente será ignorada por los profesionales del ámbito marítimo.

    Un presidente tiene autoridad para cambiar los nombres de lugares dentro del territorio de Estados Unidos, como lo hizo Trump.

    «Pero el Golfo de México es un cuerpo de aguas que limita con varios países e incluye zonas en altamar» explicó Thaler, fundador de la consultora medioambiental Blackbeard Biologic Science and Environmental Advisors.

    «Realmente no existe ningún precedente de que un presidente de Estados Unidos renombre sitios oceanográficos y geológicos internacionales. Cualquier intento de renombrar la totalidad del Golfo de México sería simbólico», indicó.

    México contraataca

    En respuesta, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum sugirió hace varias semanas en respuesta llamar a Estados Unidos «América mexicana», mostrando un mapamundi anterior a 1848 en el que la región América del Norte aparece con ese nombre.

    «Para nosotros aún es el Golfo de México y para el mundo entero», insistió Sheinbaum el martes.

    La Organización Hidrográfica Internacional creada hace un siglo, trabaja para estudiar los mares y océanos del mundo y es lo más cercano a una autoridad en cuanto a la armonización de nombres en aguas internacionales.

    Naciones Unidas también cuenta con un grupo de expertos en denominaciones geográficas, que tendrá su próxima reunión el 28 de abril.

    Martin H. Levinson, presidente emérito del Instituto de Semántica General, estimó que es incierto cuánto capital político invertirá Trump en el intento de que otros países reconozcan un nombre diferente para el Golfo de México.

    «¿De verdad quiere presionar por algo tan insignificante como esto?» se preguntó Levinson.

    «Creo que el beneficio político está en la audiencia interna para la que actúa, al decir somos patrióticos, esta es nuestra nación, no dejaremos que el nombre sea absorbido por otro país», dijo.

    El experto duda de que otros países cambien el nombre, sin embargo dijo que Google Earth -una referencia más inmediata para las personas del común- podría incluir un nombre alternativo, como lo ha hecho en otras disputas.

    «Geopolítica del espectáculo»

    Entre las disputas más enconadas figura la de Corea del Sur, que durante mucho tiempo ha rechazado llamar a las aguas al este de su territorio como Mar de Japón y le dice Mar del Este.

    Washington, aliado de ambos países, ha mantenido el nombre Mar de Japón, pero los coreano-estadounidenses han presionado para que en los textos escolares se le llame Mar del Este.

    En Oriente Medio, Trump en su último mandato enfureció a los iraníes al utilizar el término Golfo Arábigo para el históricamente conocido como Golfo Pérsico.

    Gerry Kearns, profesor de geografía en la Universidad de Maynooth en Irlanda, opinó que la medida de Trump es parte de la «geopolítica del espectáculo», pero también muestra su inclinación ideológica.

    Trump, que también amenazó con tomar el control del Canal de Panamá y de Groenlandia, busca proyectar un nuevo tipo de doctrina Monroe, opina Kearns.

    «Las denominaciones funcionan porque son compartidas, sabemos que estamos hablando de la misma cosa», escribió en un ensayo.

    «Al reclamar el derecho de forzar a otros a usar la denominación de su elección, Trump afirma una suerte de soberanía sobre una porción de aguas internacionales«, dijo el experto.

  • Emilia Pérez" lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones

    Emilia Pérez» lidera la disputa por el Óscar con 13 nominaciones

    Emilia Pérez», el musical sobre la transición de género de un narcotraficante que causa polémica en México, está al frente de la competencia por el Óscar con 13 nominaciones, un récord para una película de habla no inglesa en los Premios de la Academia.

    Las nominaciones fueron anunciadas este jueves por los comediantes Bowen Yang y Rachel Sennott.

    El thriller musical de Jacques Audiard parte como gran favorita de esta 97.ª edición con un total de 13 nominaciones, incluyendo mejor película, mejor película en habla no inglesa y mejor dirección.

    «El brutalista», sobre la llegada a Estados Unidos de un inmigrante luego de la Segunda Guerra Mundial, y la adaptación cinematográfica del musical «Wicked» se colocaron en segundo lugar en el anuncio de este jueves, con diez nominaciones para cada producción.

    La cinta biográfica de Bob Dylan «Un completo desconocido», y la saga sobre las luchas internas en el Vaticano «Cónclave» consiguieron ocho nominaciones cada una.

    La interprete española Karla Sofía Gascón, protagonista de 'Emilia Pérez', está nominada al premio a la mejor actriz en la 97.ª edición de los Oscar, los galardones que cada año concede la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de Hollywood. Una gala se celebrará el próximo 2 de marzo de nuevo en su sede habitual, el Dolby Theatre de Los Angeles, y que estará conducida por el presentador Conan O'Brien.

    Las cintas nominadas al Óscar a la mejor película de la 97ª edición de los premios son: «Anora”, «El Brutalista”, «Un Completo Desconocido”, «Cónclave”, «Duna: Parte Dos”, «Emilia Pérez”, «Aún estoy aquí”, «Nickel Boys”, «La sustancia» y «Wicked».

    Mientras que a la mejor dirección fueron nominados: Jacques Audiard, «Emilia Pérez”; Sean Baker, «Anora”; Brady Corbet, «El Brutalista”; Coralie Fargeat, «La sustancia”; y James Mangold, «Un completo desconocido».

    Las nominadas al Óscar a mejor actriz son: Demi Moore, «La sustancia”; Fernanda Torres, «Aún estoy aquí”; Cynthia Erivo, «Wicked”; Karla Sofía Gascón, «Emilia Pérez» y Mikey Madison, «Anora».

    Los nominados al Óscar a mejor actor son Adrien Brody, «El brutalista»; Timothee Chalamet, «Un Completo Desconocido»; Colman Domingo, «Sing Sing»; Ralph Fiennes, «Cónclave» y Sebastian Stan, «El Aprendiz».

    En las nominadas al Óscar a mejor película internacional, donde este año no hay ninguna película latinoamericana, figuran: «Emilia Pérez» (Francia); «The Girl with the Needle» (Dinamarca); «Aún estoy aquí» (Brasil); «The Seed of the Sacred Fig» (Alemania) y «Flow» (Letonia).

    Una de las grandes sorpresas del anuncio fue la nominación de la brasileña «Aún estoy aquí» a la codiciada categoría de mejor película.

    Dirigida por Walter Salles, la cinta sobre la desaparición del diputado Rubens Paiva en la dictadura militar de Brasil en los años 1970, también fue nominada en la categoría de mejor película internacional.

    Su protagonista, Fernanda Torres, quien viene de ganar un Globo de Oro, fue nominada a la reñida disputa por mejor actriz, donde competirá con Demi Moore («La sustancia») y Cynthia Erivo («Wicked»).

    En el rubro de mejor actriz de reparto fueron nominadas: Ariana Grande, «Wicked»; Felicity Jones, «El Brutalista»; Isabella Rossellini, «Cónclave»; Zoe Saldaña, «Emilia Pérez» y Monica Barbaro, «Un completo desconocido».

    Y entre los nominados al Óscar a mejor actor de reparto son Yura Borisov, «Anora»; Kieran Culkin, «Un dolor real»; Edward Norton, «Un Completo Desconocido»; Guy Pearce, «El Brutalista» y Jeremy Strong, «El Aprendiz».

    Entre las novedades de este año, la Academia ha comunicado que habrá un homenaje a las víctimas de los incendios que asolan la ciudad de Los Ángeles y que, rompiendo con la tradición, la gala no contará con actuaciones en vivo de los temas nominados en la categoría de mejor canción original. En su lugar, la ceremonia destacará a los compositores a través de reflexiones personales y comentarios tras bambalinas de los equipos creativos detrás de escena.

  • Fuertes vientos se mantendrán el resto de la semana

    Fuertes vientos se mantendrán el resto de la semana

    El Salvador seguirá bajo la influencia de fuertes vientos durante el resto de la semana, informó este jueves el ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fernando López.

    El funcionario reveló que hoy se han registrado ráfagas de hasta 52 km/h en Ishuatán, Sonsonate.

    «Estas condiciones pueden reducir la sensación térmica y ocasionar posibles afectaciones, como la caída de árboles, vallas u otras estructuras», explicó el ministro.

    López aseguró que el Observatorio de Amenazas seguirá monitoreando constantemente y actualizando los pronósticos para su seguridad y pidió tomar precauciones y atender las indicaciones de las autoridades.

    Medio Ambiente sugiere mantenerse alejado de los árboles, vallas publicitarias u objetos que puedan caer o desprenderse.

    Según el Observatorio de Medio Ambiente, los vientos se mantendrán entre 10 y 25 kilómetros por hora, con ráfagas de hasta 50 km/h debido a la influencia del viento acelerado del noreste.

    Sin embargo, el cielo estará mayormente despejado, con temperaturas bastante cálidas de hasta 37 grados Celsius.

  • Rastra pierde el control y se estrella en carretera Panamericana a la altura de Apopa

    Rastra pierde el control y se estrella en carretera Panamericana a la altura de Apopa

    La Policía Nacional Civil (PNC) reportó un accidente de tráfico en el que se vio involucrada una rastra que se estrelló contra un talud de tierra en el kilómetro 8 y medio de la carretera Panamericana a la altura del distrito de Apopa, San Salvador Oeste.

    De acuerdo a versiones preliminares, el conductor de la rastra perdió el control y posteriormente chocó con el talud de la carretera. Elementos de PNC llegaron al lugar para gestionar el tráfico y remover la rastra. No se reportaron lesionados, indicaron las autoridades.

    Por otro lado, otro accidente de tráfico se reportó en kilómetro 10 y medio de la autopista a Comalapa, donde un carro chocó contra un árbol debido a que el conductor perdió el control por manejar a excesiva velocidad, explicó la PNC en su cuenta de la red social X. En dicho accidente sólo se reportaron daños materiales.

    Durante la madrugada de este jueves, nueve personas también resultaron con lesiones tras un accidente de tráfico en el bulevar Orden de Malta, reportaron usuarios en las redes sociales.

    De acuerdo a estimaciones del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, del primero de enero hasta el miércoles 22 de enero se registraron 977 siniestros viales con 597 personas lesionadas y 97 fallecidos, indicaron las autoridades.

  • Sistema de fotomultas se activará en el Puerto de La Libertad la próxima semana

    Sistema de fotomultas se activará en el Puerto de La Libertad la próxima semana

    El sistema de fotomultas se activará en la carretera al Puerto de La Libertad a finales de la próxima semana, informó en conferencia de prensa el ministro de Obras Públicas y Transporte, Romeo Rodríguez.

    El funcionario dijo la noche del miércoles que sobre esta vía hay zonas en la que han decidido reducir la velocidad por debajo de los 90 kilómetros por hora (km/h).

    “El 22 de enero hemos comenzado en la autopista a Comalapa y esperaríamos que a finales de la próxima semana ya empecemos en la carretera al Puerto de La Libertad”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Públicas y Transporte

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, indicó que la curva de “El Papaturro” será una de las zonas en donde se verá restringida la velocidad por debajo de los 90 km/h, para reducir el riesgo de accidentes de tránsito.

    La carretera será la tercera arteria en donde se active el sistema de fotomultas en El Salvador. Tras un breve período de prueba, la primera fue el bulevar Monseñor Romero, el pasado 9 de enero.

    A esta vía le siguió la autopista a Comalapa, donde el sistema comenzó a operar este 22 de enero, luego de dos días de prueba.

    La siguiente en la lista es la carretera al Puerto de La Libertad y, según el Viceministerio de Transporte (VMT), otro de los puntos donde se implementará el sistema es en la alameda Manuel Enrique Araujo, en donde ya hay sensores instalados y se han ejecutado pruebas desde el 2023.

    Infracciones

    Desde el 9 de enero hasta la noche de este miércoles, el sistema de fotomultas interpuso al menos 85 infracciones de tránsito, buena parte de estas a conductores que excedieron los límites de velocidad, aclaró el viceministro de Transporte.

    Reyes indicó que solo en la autopista a Comalapa se colocaron 28 fotomultas desde las 12: a.m. hasta la tarde-noche de ayer.

    Este miércoles también se colocó una multa en el bulevar Monseñor Romero a una persona que conducía a exceso de velocidad.

    “La mayoría de las infracciones que se han cometido sobre la autopista a Comalapa es en el sector de Olocuilta, donde hay un sector, un kilómetro donde se reduce la velocidad a 90 km/h”, indicó Reyes.

    El ministro de Obras Pública aseguró que es necesario que las instituciones redoblen esfuerzos para reducir los niveles de irrespeto a las normativas de tránsito en la autopista a Comalapa.

    El VMT señala que en esta vía de 34 kilómetros hay tres puntos en donde los vehículos deben reducir la velocidad por debajo de los 110 km/h que están autorizados en buena parte de la cartera. El primero se encuentra entre la zona de los monumentos al Hermano Lejano y el Cristo de La Paz.

    La siguiente zona en donde la velocidad baja es en el sector de Olocuilta, en aproximadamente un kilómetro.

    Los automovilistas también deben estar atentos cerca del Aeropuerto Internacional de El Salvador San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en donde hay reductores de velocidad que concluyen en 40 km/h.

  • Un accidente de tránsito ocurre cada dos días en la autopista a Comalapa, revela ministro

    Un accidente de tránsito ocurre cada dos días en la autopista a Comalapa, revela ministro

    Un accidente de tránsito ocurre cada dos días en la autopista a Comalapa, según el Ministerio de Obras Púslicas y Transporte (Mopt).

    El ministro del ramo, Romeo Rodríguez, aseguró este miércoles que la mayoría de los accidentes que ocurren en esta zona están relacionados con la excesiva velocidad.

    El ministro indicó que esta vía también es una de las principales en donde más fallecen conductores en accidentes de tránsito a nivel nacional.

    “La cantidad de fallecidos que tuvimos el año pasado fueron cerca de 38 conductores que fallecieron en accidentes de tránsito en la autopista a Comalapa”.

    Romeo Rodríguez

    Ministro de Obras Púslicas

    Rodríguez dijo que solo en lo que va de 2025 al menos dos personas fallecieron por accidentes de tránsito en la autopista a Comalapa.

    El funcionario explicó que una de las víctimas murió tras conducir sobre la arteria a excesiva velocidad, mientras que la segunda se movilizaba en sentido contrario.

    En 2024, en El Salvador se registraron 20,301 accidentes de tránsito que dejaron 11,954 lesionados y 1,303 fallecidos.

    Hasta el 22 de enero de 2025, los percances viales rondaron los 977 casos. Además, en lo que va de este año se registran 597 lesionados y 57 fallecidos.

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial, que retoma datos de la Policía Nacional Civil (PNC), refleja que la distracción del conductor, invadir carril y no respetar las señales de tránsito son las tres principales causas de accidentabilidad en El Salvador.

    Fotomultas

    El vocero del Mopt recordó que la autopista está totalmente iluminada, así como señalizada y que, en buena parte del tramo, la velocidad máxima a la que los conductores deben manejar es a 110 kilómetros por hora (km/h).

    Las autoridades de tránsito han recalcado que la implementación de fotomultas busca que los conductores respeten la “Ley de tránsito” y que los accidentes de tránsito se reduzcan en el país.

    El primero de los lugares en ejecutar el sistema fue el bulevar Monseñor Romero, el pasado 9 de enero. A este le siguió la autopista a Comalapa el 22 de enero y a finales de la próxima semana el Viceministerio de Transporte (VMT) prevé implementar la medida en la carrera al Puerto de La Libertad.

    Desde las 12:00 a.m. hasta la tarde-noche del miércoles, el VMT registró 28 conductores que sobrepasan los límites de velocidad de 100 km/h establecidos en la autopista.

    Según el viceministro de Transporte, desde el 9 de enero el sistema de fotomultas interpuso 85 sanciones, la gran mayoría por conducir a excesiva velocidad.

  • Nueve heridos, uno grave, entre los hinchas de la Real Sociedad agredidos en Roma

    Nueve heridos, uno grave, entre los hinchas de la Real Sociedad agredidos en Roma

    Un grupo de ultras de laLazioatacó en la noche del miércoles en Roma a aficionados de laReal Sociedad, dejando anueve personas de nacionalidad española heridas, una de ellas en estado grave, informaron este jueves los medios italianos.

    Alrededor de 80 radicales del equipo italiano agredieron a unos 70 seguidores del club vasco que llegaron a la ciudad ‘eterna’ para el partido de la Europa League que se disputa este jueves en el estadio Olímpico, según la agencia AGI.

    Los atacantes, vestidos de negro y con el rostro oculto por capuchas, utilizaron bombas de humo y petardos.

    Según el periódico Il Corriere della Sera, también les arrojaron sillas y mesas.

    Detrás de estos episodios de violencia están los ultras de la Lazio, algunos de ellos conocidos por su vinculación con la extrema derecha, de acuerdo a la policía, que incautó un arsenal de armas: cuchillos, barras de hierro y martillos.

    Varios alborotadores fueron arrestados cuando llegaron las fuerzas de seguridad, alertadas por los residentes locales.

    También se están revisando las imágenes de las cámaras de circuito cerrado de televisión de la zona.

    La policía también intenta determinar si el ataque fue premeditado, dada la rivalidad, también con tintes políticos, entre los aficionados de la Lazio y los del equipo vasco.

    La Lazio condenó este jueves «cualquier forma de violencia» y prometió en un comunicado que actuará «con firmeza»contra sus aficionados.

    «A la espera de la evolución de las investigaciones sobre los hechos ocurridos durante la noche», el club «condena cualquier forma de violencia» y asegura que «actuará con firmeza aplicando las medidas más severas» contra sus'tiffosi' potencialmente culpables.

  • El Kremlin se dice listo para un diálogo "mutuamente respetuoso" con Trump

    El Kremlin se dice listo para un diálogo «mutuamente respetuoso» con Trump

    El Kremlin dijo este jueves estar abierto a un diálogo con el presidente norteamericano Donald Trump,

    si bien no ve «nada especialmente nuevo» en sus últimas declaraciones sobre el conflicto de Ucrania y su amenaza de imponer más sanciones a Rusia.

    «No vemos nada especialmente nuevo», respondió el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, a la pregunta de los periodistas sobre las declaraciones de Trump, quien el miércoles amenazó a Rusia con sanciones si no encuentra un acuerdo rápido con Ucrania.

    «Seguimos listos para el diálogo, un diálogo en pie de igualdad y mutuamente respetuoso», declaró Peskov.

    Según el portavoz, estaba claro desde el primer mandato de Trump (2017-2021) que al republicano le «gustaban» las sanciones.

    Estamos «siguiendo atentamente» sus declaraciones, agregó.

    «Si no hacemos un ‘trato’, y pronto, no tengo otra opción que poner altos niveles de impuestos, aranceles y sanciones sobre cualquier bien vendido por Rusia a Estados Unidos» y otros países, advirtió.

    Antes de su toma de posesión el lunes, Trump había prometido poner fin a la guerra de Ucrania incluso antes de asumir el cargo, lo que hizo pensar que podría obligar a Kiev a hacer concesiones a Moscú.