Blog

  • Candidato a OEA en El Salvador: “Es necesario redimensionar (la OEA)"

    Candidato a OEA en El Salvador: “Es necesario redimensionar (la OEA)»

    Rubén Ramírez Lezcano se encuentra en El Salvador como parte de una gira por América en la que ya visitó países de Norteamérica, Centroamérica y Suramérica.

    Luego de visitar El Salvador, este jueves se dirige a Guatemala y posteriormente visitará Belice, St. Lucia, Granada, Jamaica, Guyana, St. Kitt and Nevis y Granadinas. Busca tener al menos 18 de los 35 votos necesarios para convertirse en el próximo secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el periodo 2025-2030.

    «Yo soy un optimista responsable, creo que ese optimismo se va a traducir en votos», responde cuando se le pregunta cuánto apoyo ha logrado conseguir.

    La elección se llevará a cabo el 10 de marzo luego de que el 10 de febrero los candidatos presenten sus planes y proyectos; y de que el 11 de febrero, realicen una audiencia con organizaciones de la sociedad civil.

    Está consciente de la falta de efectividad de la OEA para evitar deterioros democráticos en América pero manifiesta que buscan propiciar «el diálogo para encontrar soluciones para las sociedades, no para las ideologías».

    El candidato no opina sobre la reelección continua presidencial en El Salvador. “Todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias”, respondió.

    ¿Cómo surgió su candidatura?

    La propuesta de mi candidatura surge del gobierno de la República del Paraguay y del presidente Santiago Peña, considerando el compromiso con los valores y principios de democracia, derechos humanos, libertad, de promoción de las capacidades de los Estados en responder a las necesidades ciudadanas. En ese contexto, hemos considerado que el sistema multilateral necesita ser fortalecido, particularmente la OEA en nuestro hemisferio.

    No debemos olvidar que el año próximo nuestro mundo tiene que elegir al próximo secretario de Naciones Unidas y que va a corresponder después de más de 40 años la designación de la candidatura de un secretario general de las Naciones Unidas.

    En el caso particular de la OEA, nosotros observamos que es necesario redimensionarla, redefinirla, y darle una modernización para adecuarla a las necesidades de este tiempo.

    ¿Está vigente la OEA, dado renuncias de países y evasiones a sus resoluciones?

    Nosotros consideramos que la Organización necesita ser actualizada, modernizada. En los últimos años ha perdido miembros pero porque estos han perdido esos valores y principios de democracia y derechos humanos, estamos hablando de Nicaragua, Venezuela y antes Cuba. En ese contexto es necesario fortalecer las capacidades institucionales de un organismo hemisférico formado en 1948 operando desde 1951 y sin haber sido modernizado hasta estos días.

    Por lo tanto, es un momento de inflexión para que los países nos pongamos de acuerdo en que esta herramienta tiene que ser realmente eficiente para sus propósitos.

    ¿Qué es lo que piensa hacer para que las resoluciones de la OEA sean realmente acatadas?

    Apuntamos a un programa de cuatro pilares, el primero es la democracia, la democracia tiene que ser fortalecida desde toda perspectiva, comenzando desde la educación, enseñando la virtud de la democracia, enseñando cómo funciona la democracia y las capacidades que le otorga a cada ciudadano de hacer escuchar sus voces para que pueda realmente este sistema político generar las respuestas que demanda cada una de las sociedades de acuerdo con sus necesidades específicas.

    Otro elemento es que debemos fortalecer las instituciones. Cuando existen instituciones débiles o vulnerables, es ahí donde vemos que la calidad de la democracia, legitimidad de los actores y de los electos, así como la calidad de la oferta política, disminuye significativamente. Necesitamos un programa de formación de capacidades.

    La OEA ha sido muy eficiente en los programas de observación electoral, que necesitan ser fortalecidos porque aún, cuando han emitido recomendaciones, estas recomendaciones no son cumplidas. Tenemos que crear las condiciones para que estas puedan ser cumplidas y al mismo tiempo organizar un grupo de expertos de alto nivel intelectual, político y moral para que puedan ayudarnos a programas de prevención de calidad democrática y no llegar a situaciones extremas como la que se está viviendo en Venezuela.

    ¿Cómo puede lograr la OEA que cumplan estas recomendaciones si, por ejemplo, en Venezuela exigió publicar las actas electorales y no se hizo?

    Evidentemente es donde tenemos un desafío junto a todos los países. La OEA es una organización integrada por Estados, las decisiones no las adopta el secretario general exclusivamente, las decisiones las adoptan los países. Lo que nosotros tenemos que (hacer) es dar la virtud del diálogo para encontrar soluciones para las sociedades, no para las ideologías y es ahí donde tenemos que despojarnos de esos elementos que contaminan la posibilidad de entregar a los ciudadanos la demanda que tienen.

    La calidad de la democracia está disminuyendo debido a que el sistema, de acuerdo con las expectativas ciudadanas, no les están entregando lo que ellos demandan, salud, bienestar económico, bienestar social. Es ahí donde tenemos que trabajar intensamente para que cada vez tengamos mejor calidad de la democracia».

    Un segundo pilar es la promoción y protección de los derechos humanos, necesitamos un sistema hemisférico de derechos humanos mucho más eficiente y efectivo para atender las circunstancias de cada uno de los países, que estas no sean ideologizadas es un tema clave, que no apunten a instalar ideas distintas o imponer de acuerdo a programas políticos.

    Otro elemento clave, el tercer pilar, el de desarrollo sostenible. Necesitamos generar empleo digno, de calidad y bien remunerado para que la migración, que derivan de la disminución de la calidad democrática, de la atención de los derechos humanos y la migración económico. Son elementos que tenemos que trabajar con los organismos financieros multilaterales para atender no solamente las infraestructuras de logística sino la infraestructura social, de seguridad, el cuarto capítulo que proponemos, que tiene que ver con la lucha contra el crimen transnacional organizado, que en hemisferio tiene particularidades distintas también.

    No es lo mismo cómo funciona el tráfico de armas, el tráfico de drogas, el tráfico de personas, lavado de activos en el Caribe que en América del Sur. Tenemos verdaderos multinacionales como el Tren de Aragua en una parte, el Comando Capital y el Comando Vermelho en el Cono Sur desde Brasil e integrado con otras organizaciones locales.

    Ellos (organizaciones criminales) han sido mucho más eficientes que los Estados en integrarse y esa es una cuestión que tenemos que resolver. Hace más de 10 años que el hemisferio no puede reunir a sus autoridades de seguridad y ese es un tema no menor.

    Aún cuando hay particularidades en cada uno de los países también existen denominadores comunes que tenemos que atender: la lucha contra la corrupción, los temas de seguridad ciudadana, relacionados a los mecanismos de transporte y de personas, el tema de seguridad cibernética, el robo de datos, de identidad, el robo de recursos a través del sistema informático y la estafa, los mecanismos que disminuyen la calidad democrática como la desinformación, la agresión política a través de los medios y las redes. Estamos hablando de ciberseguridad y de la inteligencia artificial.

    ¿Cuáles cree que son las amenazas al sistema interamericano?

    Muchas. La primera está relacionada con las tensiones geopolíticas globales, una discusión que se cierne más sobre la ideología que sobre las necesidades ciudadanas. Ahí es donde tenemos que tener una visión compartida de estos principios que nos animan a impulsar mi candidatura: libertad, democracia, derechos humanos rule of law (Estado de Derecho).

    El segundo es la estabilidad económica y financiera de nuestras sociedades. La pandemia del covid-19 todavía sigue impactando. Los efectos que ha generado una gran inestabilidad económica en los países por el sobreendeudamiento, el déficit fiscal persistente, que genera inflación, disminución del ingreso económico y que genera mayor vulnerabilidad con incremento de la pobreza, también constituyen riesgos para la estabilidad social.

    Otro elemento tiene que ver con el cambio climático, con diferentes diagnósticos, síntomas e impactos en el hemisferio. Hemos visto cómo uno de los Estados más ricos del planeta, California, no estaba preparado para combatir los recientes incendios. Tenemos que evitar la agenda del cambio climático sea de política, proteccionismo económico.

    Apuntamos a una OEA mucho más humana, que atienda y entienda las necesidades específicas de cada ciudad y por eso estamos recorriendo todos los países miembros de la Organización para poder entender cuáles son esas necesidades.

    El otro riesgo son los temas de seguridad. El tema de seguridad es tan grave que los costos asociados que disminuyen el ingreso medio de las sociedades está vinculado con la amenaza a la seguridad y, siendo nuestro hemisferio el más pacífico en el mundo, porque hay más de 120 guerras en el mundo.

    Trump ha lanzado amenazas a otros países americanos, ¿no es un riesgo a la estabilidad en el hemisferio?

    Yo creo que esta es una oportunidad para el diálogo, es una oportunidad para entender cuáles son los desafíos que tenemos, cuáles son los aspectos que hay que resolver y creo justamente en la virtud de un organismo internacional para construir los puentes de diálogo.

    En particular, el presidente Santiago Peña (me nombró) como ministro de relaciones exteriores de un país que tiene un círculo de influencia en desarrollo, pero que no tenemos ninguna vocación imperialista. Podemos ser factores preponderantes en la construcción de diálogos en estas divergencias que surgen y evitando la polarización de los países.

    Durante sus visitas, ¿qué necesidades ha identificado en El Salvador?

    En El Salvador, lo fundamental es poder compartir las experiencias que tiene en materia de seguridad, ha llamado muchísimo la atención los programas de seguridad del presidente Bukele en su gobierno, las cuestiones relacionadas con el cambio climático, también hay un impacto importante.

    ¿Qué opina de la reelección en periodo continuo en El Salvador pese a que la Constitución lo prohibía?

    Yo creo que todos los países tienen que resolver soberanamente sus divergencias, organizaciones como la OEA, las Naciones Unidas, tienen justamente que alentar y fortalecer las capacidades institucionales para que haya un pleno cumplimiento de la Constitución.

    Yo no puedo discutir si la interpretación de las autoridades constituidas en El Salvador es la correcta o no es la correcta pero, si se han cumplido los procesos constitucionales, institucionales y reglamentarios, ahí no hay nada que discutir.

    Yo he participado en la inauguración de este mandato del presidente Bukele donde han participado autoridades de muchísimos países dándole reconocimiento a la democracia en este país.

  • Adelante, pues…

    El Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) acaba de presentar su última encuesta; de la misma, me referiré específicamente a la percepción de la población sobre los partidos políticos, las alcaldías y la Asamblea Legislativa. Me parece interesante examinar y analizar esos resultados, pues los concejos municipales terminan siendo integrados por personas candidateadas por los primeros; igual procede cuando se trata de ocupar un puesto dentro de una legislatura. Establecido lo anterior, resulta sobresaliente la cantidad de gente que desconfía de dichas camarillas partidistas o no confía nada en estas; suma casi el 75 %. Además, el setenta opina que la corrupción las carcome algo o mucho. Es lógico entonces que, del uno al diez, al calificarlas no alcancen siquiera un precario cinco.

    Así las cosas, considerando su desempeño en la práctica, tiene sentido que los gobiernos locales tampoco sean bien vistos. Tienen dentro la semilla de su pudrición. Poca o nula confianza es la que generan; eso piensa entre el 62 y el 63 %. Asimismo, las personas consultadas por la UCA creen que la corrupción que los taladra alcanza el 47, sea esta elevada o en menor proporción. La nota con la cual terminan calificándolos, apenas supera por unas décimas el cinco. La Asamblea Legislativa tampoco se escapa del juicio tajante de la sociedad: poca o ninguna confianza le tiene el 55 %. La corrupción que la permea mucho o algo, según la exploración universitaria, supera el 51 y la nota que se le asigna es seis.

    Al observar la evaluación ciudadana de los partidos políticos, debe precisarse de cuáles hablamos. Primero, de aquel par que ‒durante casi tres décadas‒ fueron grandes maquinarias electoreras tras haber sido acérrimos contendientes en el marco del conflicto armado, como Gobierno uno y como guerrilla el otro; es decir, Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).

    También de aquellos cuya característica más notable a lo largo de la posguerrra, algunos desde antes, ha sido la de venderse en cuerpo y alma al mejor postor que ‒obviamente‒ resulta ser el partido en el poder; los “bisagras”, pues. Pero, además, está la criatura engendrada fruto de una vil violación: la de aquella esperanza generada dentro y fuera del país tras el fin de la guerra. Esperanza que debía materializarse mediante el cabal cumplimiento de los compromisos que adquirieron los firmantes de los acuerdos de paz, con la observación y supervisión de Naciones Unidas. Ese engendro, nacido en el 2017, se llama Nuevas Ideas.

    No faltará quien diga que los cuestionamientos, las críticas y la mala calificación hacia los partidos políticos en general no tienen que ver con este último, pues las votaciones del año pasado así lo “demuestran”. Entre paréntesis, que estas hayan sido abundantes para su provecho no significa que se lograron por las buenas. Pero eso es harina de otro costal. Lo que sí debe ser tomado más en cuenta es el discurso permanente y la costosa campaña del oficialismo contra el FMLN y ARENA; dicho de manera coloquial, el “bukelato” se ha dedicado a “bailar sobre sus cadáveres”.

    Pero debe recordarse que del 2021 en adelante es Nayib Bukele quien controla, decide y aprueba lo que se le antoja al tener en sus manos y a sus pies la bancada mayoritaria en la Asamblea Legislativa y contar, además, con los votos de lo que también resulta ser una “chiquitinada”; es decir, los de la Gran Alianza por la Unidad Nacional –que de “grande” no tiene nada‒ así como los de la Democracia Cristiana y del Partido de Concertación Nacional. Y su agrupación política domina la inmensa mayoría de alcaldías.Entonces, el actual repudio de la población hacia estas y la legislatura tiene un destinatario principal: precisamente el oficialista Nuevas Ideas.

    Teniendo claro lo anterior, aclaro: no defiendo y menos justifico a ARENA y al FMLN. ¡Para nada! Al contrario, como aseguré, estos parieron dicha agrupación partidista que ‒al servicio de Bukele‒ ocupa parte del poder formal. ¿Para bien? ¡Para nada!. Y la mayor responsabilidad recae sobre las espaldas del segundode “los mismos de siempre”. Pero no vale llorar sobre la leche derramada pues ‒canta Copani‒ “por fortuna hay mucha gente que soporta estoicamente el trance duro preparándose a luchar en el futuro y no oculta con vergüenza su presente. Adelante pues. Demuestra tus agallas y arremete, si una puerta se te cierra. Si en tu idea tienes fe no habrá metralla ni mortero ni cañón sobre la tierra, que si solo te han ganado una batalla te convenzan que ganaron una guerra”. Es así.

  • Vientos Nortes acompañarán a los salvadoreños este jueves, dice Marn

    Vientos Nortes acompañarán a los salvadoreños este jueves, dice Marn

    Vientos Nortes se harán presentes este jueves en gran parte del territorio nacional, indica el Ministerio de Medio Ambiente (Marn) en su pronóstico meteorológico.

    De acuerdo a las estimaciones, esto se debe a la influencia del sistema de Alta Presión, que se ubica en el Golfo de México, y a un del flujo del este, influirá con Vientos Nortes y norestes en el país.

    Según el pronóstico meteorológico, durante el día, los vientos estarán entre los 10 a 25 km/h y ráfagas de entre los 30 a 50 km/h, además no se descartan ráfagas de mayor magnitud en sectores donde el terreno sea favorable al aceleramiento del viento. Por la tarde, se tendrá la brisa marina sensible en el sector de costa entre los 8 a 18 km/h.

    El ambiente estará cálido en el día, fresco en la noche y la madrugada, además de se espera poca nubosidad durante la tarde sobre todo y no se prevén lluvias, indicaron las autoridades.

    Las temperaturas serán:

    • San Salvador, entre 31 y 19 grados Celsius.
    • Santa Ana, entre 30 y 18 grados Celsius.
    • Acajutla, entre 33 y 24 grados Celsius.
    • La Libertad, entre 35 y 23 grados Celsius.
    • San Miguel, entre 37 y 20 grados Celsius.
    • Nueva Concepción, entre 34 y 20°C grados Celsius.
    • La Unión, entre 36 y 22 grados Celsius.
  • Investigadores surcoreanos recomiendan imputar a expresidente por insurrección

    Investigadores surcoreanos recomiendan imputar a expresidente por insurrección

    Investigadores surcoreanos recomendaron el jueves imputar al destituido presidente Yoon Suk Yeol por los delitos de insurrección y abuso de poder, al presentar a la fiscalía su informe sobre la fallida declaración de ley marcial.

    Los cargos formales contra Yoon son de «dirigir una insurrección y abuso de poder», indicó la Oficina de Investigación de la Corrupción (OIC) tras la investigación sobre Yoon por declarar la ley marcial el 3 de diciembre.

    Posteriormente envió soldados al Parlamento para impedir que los legisladores derogaran su intento de suspender el mando civil.

    La OIC dijo que «decidió solicitar a la Fiscalía del Distrito Central de Seúl imputar al presidente Yoon Suk Yeol en relación con las denuncias, que incluyen dirigir una insurrección».

    Agregó que Yoon «conspiró con el exministro de Defensa Nacional y comandantes militares el 3 de diciembre de 2024».

    Según los investigadores, el gobernante suspendido «declaró la ley marcial con la intención de excluir a la autoridad estatal o interrumpir el orden constitucional, lo cual incitó motines».

    La fiscalía dispone de 11 días para decidir si imputa a Yoon, lo cual conduciría a un proceso penal.

    El presidente suspendido fue detenido la semana pasada como parte de la investigación penal.

    Su ley marcial hundió a Corea del Sur en el caos y fue derogada por los legisladores seis horas después de promulgada.

    La crisis política desatada provocó una desaceleración económica, según datos del banco central divulgados el jueves.

    El PIB del cuarto trimestre de 2024 creció 0,1% desde el período anterior y 1,2% interanual, según el Banco de Corea (central).

  • Facilitarán residencias a extranjeros contratados por la DOM: estas son las reglas

    Facilitarán residencias a extranjeros contratados por la DOM: estas son las reglas

    El Ministerio de Justicia Seguridad pidió a la Asamblea Legislativa aprobar un conjunto de disposiciones que durarán cinco años para facilitar la entrega de residencias temporales a personas extranjeras que sean contratadas por la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM).

    De acuerdo con el artículo 2 de las «Disposiciones especiales y transitorias para los extranjeros que laboran para la DOM», las personas extranjeras podrán laborar para la misma DOM o para quien dicha institución pública lo requiera.

    «La DOM podrá contratar personal extranjero, quienes laborarán de forma exclusiva para dicha institución o para quien esta lo requiera», reza el artículo 2 de las disposiciones.

    El decreto, explica en su solicitud el ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro, busca reforzar la capacidad productiva y eficiencia de la DOM. La Asamblea Legislativa aprobó el decreto el miércoles con 57 votos, con dispensa de trámites.

    Residencias expeditas

    El decreto permite que el personal extranjero, tanto con títulos académicos como «obreros de la construcción centroamericanos», puedan tener una residencia temporal en El Salvador.

    La Dirección General de Migración y Extranjería extenderá «de forma expedita» la residencia temporal cuando la soliciten trabajadores extranjeros contratados por la DOM «hasta por dos años prorrogables». El personal podrá solicitar la residencia definitiva.

    Los centroamericanos podrán obtener su residencia temporal «con su documento de identidad vigente en su país de origen» con exención de los pagos del trámite.

    Exentos de homologación de títulos

    El decreto exime del trámite de homologación de su título académico y credenciales, siempre y cuando tengan contrato vigente con la DOM.

    La junta directiva de la DOM aprobará las condiciones laborales, salariales y prestaciones al personal extranjero.

    Estos profesionales no podrán realizar una práctica privada de su carrera. Esto se considerará delito de «ejercicio ilegal de la profesión», sancionado con prisión de uno a tres años. Si comprueban falsedad de documentación, el contrato se dará por terminado.

    La propuesta no fue modificada por los diputados. Tampoco hubo alguna opinión de los mismos sobre la iniciativa.

  • Salvadoreños detenidos en primer día de redadas de migrantes en EEUU

    Salvadoreños detenidos en primer día de redadas de migrantes en EEUU

    El Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE) informó el miércoles de la primera redada de inmigrantes ilegales con antecedentes criminales entre los que figura al menos un salvadoreño acusado por delitos sexuales.

    En la redada del ICE arrestó a 308 inmigrantes ilegales, incluido un intento de asesinato y un abusador de menores. La redada de costa a costa, capturó a migrantes indocumentados con antecedentes criminales en Denver, Filadelfia, Atlanta, Seattle, Baltimore y Miami y sus alrededores, dijo un alto funcionario de la administración de Donald Trump.

    «En las últimas 24 horas, el ICE arrestó a más de 308 delincuentes graves. Algunos de ellos eran asesinos. Algunos de ellos eran violadores. Algunos de ellos violaron a una niña… El ICE está teniendo un excelente desempeño en este momento en el campo y continuará haciéndolo todos los días», dijo el zar de la frontera Tom Homan.

    Fue solo el comienzo de lo que Homan ha prometido que será un esfuerzo renovado para expulsar a los inmigrantes ilegales que han cometido delitos en los Estados Unidos.

    “ICE está haciendo su trabajo”, dijo Homan a Fox News el miércoles.

    «In the last twenty-four hours, ICE arrested over 308 serious criminals. Some of them were murderers. Some of them were rapists. Some of them raped a child… ICE is performing excellent right now out in the field, and they're gonna continue every day.» – Tom Homan pic.twitter.com/orV0iXcX1j

    Homan ha dicho que los oficiales de ICE han compilado una “hoja de objetivos” de los inmigrantes ilegales con antecedentes penales a quienes buscan arrestar y deportar.

    “Entonces, están ahí afuera ahora mismo buscando las amenazas más graves a la seguridad pública y en todo el país, los estamos poniendo a trabajar de nuevo”, dijo Homan sobre ICE.

    Trump ha prometido una redada de inmigrantes ilegales en los EE. UU. de proporciones históricas. Bajo las políticas de fronteras abiertas del presidente Biden, alrededor de 8 millones de personas ingresaron ilegalmente a los Estados Unidos.

    Entre los detenidos está el salvadoreño Edward Marlon Rauda Aldana, de 56 años, quien fue arrestado en Silver Spring, Maryland, justo al norte de Washington, DC.

    Un ciudadano venezolano, acusado de asesinato, un mexicano acusado de abuso sexual y un guatemalteco que manejaba borracho también figuran entre los primeros arrestados.

    En Miami, ICE arrestó a seis inmigrantes ilegales de Guatemala que vivían en el condado de Martin, Florida, que tenían largos antecedentes penales que incluían agresión, abuso infantil, fraude, resistencia al arresto, manejar borrachos, allanamiento y vandalismo. Fueron detenidos como amenazas a la seguridad pública y por violar los términos de su liberación.

    Homan elogió a las agencias por sus esfuerzos, pero dijo que unos 700.000 inmigrantes ilegales que representan amenazas a la «seguridad pública» siguen vagando libremente por el país.

    Homan ha prometido reiniciar las redadas de inmigración bajo Trump, incluso en las llamadas «ciudades santuario». Trump firmó una orden ejecutiva el miércoles para desplegar 1.500 tropas adicionales en servicio activo en la frontera sur.

  • Prevén lluvias y altas temperaturas sobre las zonas cafetaleras entre febrero y abril

    Prevén lluvias y altas temperaturas sobre las zonas cafetaleras entre febrero y abril

    Las zonas cafetaleras estarán sometidas a altas temperaturas con probabilidades de lluvias durante febrero y abril de 2025, advirtió el Instituto Salvadoreño del Café (ISC) en un boletín agroclimático.

    Partiendo de los pronósticos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) y la Administración del Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos (NOAA), el ISC señaló que las condiciones del fenómeno climático de La Niña persistirán de febrero a abril con una probabilidad de un 59 %, mientras que se espera una transición a El Niño neutro entre marzo y mayo con un 60 % de posibilidad de desarrollo.

    De esa manera, de enero a marzo de 2025 se esperan temperaturas por arriba de lo normal sobre los 30 grados centígrados, con un ambiente cálido en las noches.

    En El Salvador, los productores realizan podas en las fincas para prepararse a la próxima cosecha entre febrero y abril, ya que da tiempo a la planta de regenerarse y aumenta su capacidad de producción. De esa manera, con el invierno comienzan con la aplicación de insumos, para que el cafeto esté listo con los granos en octubre.

    Sin embargo, cuando hay variaciones drásticas en las condiciones climáticas se generan condiciones para plagas, sobre todo la roya, un hongo letal que lastró la producción en el ciclo 2012-2013 y que hasta la fecha no se ha recuperado.

    Actualmente, los productores se encuentran sacando la cosecha 2024-2025, que según la Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) se mantendrá en iguales número que el anterior ciclo, cuando cerró en 893,326 quintales oro-uva.

    El ISC recordó que febrero es el segundo mes más seco del año en El Salvador, con un pronóstico de lluvias a nivel nacional de 2.7 milímetros (mm). Según el reporte, se esperan tormentas puntuales dentro del rango “normal” en la cordillera volcánica y la franja costera, específicamente en La Paz y San Salvador.

    Además, se anticipan tormentas en un escenario por “arriba de lo normal” en la cordillera del Bálsamo-Quezaltepeque, así como en Chinchontepec y el sur de San Miguel. Estos son sectores donde tradicionalmente hay ausencia de tormentas en febrero, matiza el ISC.

    Para marzo, las lluvias serán escasas o nulas en el territorio salvadoreño, aunque el Instituto del Café advirtió que se presentarán tormentas aisladas, con énfasis en la zona norte y occidente, donde los acumulados serán de 10 a 20 mm.

    Entretanto, para el resto del país se anticipa que el acumulado de lluvias se encuentre por debajo de los 5 mm.

    En abril, sumó el ISC en el reporte, la probabilidad de lluvias es alta entre el 21 al 30, cuando podría iniciar la transición a El Niño neutro. Este escenario se focalizaría en la zona norte y occidental, mientras que para el resto del territorio el tránsito se extendería hasta mediados de mayo.

    Los escenarios anticipan que los acumulados de lluvias máximos serán de 50 a 75 mm en la franja norte del país, frente al resto del territorio donde se mantendrán en un margen de 25 a 50 mm. Según el reporte, en la zona sur del oriente del país, el Golfo de Fonseca y regiones puntuales en Ahuachapán no se espera que superen los 25 mm de lluvia.

    El ISC recomienda a los productores iniciar las podas de café durante la época seca para estimular el crecimiento de las plantas, así como mantener las coberturas vegetales para disminuir el estrés hídrico.

    Ya que en el período de transición de la época seca a lluviosa pueden presentarse lluvias con intensidad para la floración, la institución insta a los productores llevar un registro para estimar cuándo iniciará la cosecha de café.

    Además, este registro ayudará a los productores a determinar momentos críticos de posibles ataques de broca y roya, dos enfermedades letales para los cafetos.

  • Real Madrid superó los $1,080 millones en ingresos durante la temporada 2023-2024

    Real Madrid superó los $1,080 millones en ingresos durante la temporada 2023-2024

    Con más de mil millones de euros de ingresos generados en el ejercicio 2023-2024 ($1,088 millones)., un récord en una única temporada, el Real Madrid sigue dominando el ranking 'Football Money League' de la consultora Deloitte, establecido en función de la cuantía de los ingresos.

    En concreto, la cifra alcanzada por el campeón de España y de Europa es de 1.045 millones de euros ($1,088 millones)

    Segundo es el Manchester City con 836 millones de euros generados ($870 millones) y tercero en el podio continúa el París Saint-Germain, con 806 millones de euros ($839 millones de dólares) en esta clasificación, hecha pública este jueves.

    En 2025, los clubes de la 'Football Money League', los 20 que más ingresos generan en Europa, declararon ingresos acumulados de $11.200 millones de euros ($11,664 millones), lo que significa un aumento de un 6% en relación a la temporada 2022-2023.

    El FC Barcelona baja del cuarto al sexto puesto en un año, ahora con ingresos de 760.000 euros ($791.000 dólares), mientras que el Atlético de Madrid sube del decimoquinto al duodécimo lugar, con 409.000 euros ($426.000 dólares).

    El informe de Deloitte se basa en tres fuentes de ingresos para establecer el ranking: la venta de entradas, los derechos de televisión y los ingresos comerciales.

    De Taylor Swift a la NFL

    Por segundo año consecutivo, son los ingresos comerciales, con 4.900 millones de euros generados ($5.103 millones), los que constituyen la mayor parte de los ingresos de los clubes.

    El mayor crecimiento se da, sin embargo, en la venta de entradas, con un alza del 11% de ingresos suplementarios respecto al año pasado.

    En esa clasificación, el Real Madrid domina con 248 millones de euros ($258 millones) después del final de las obras de renovación y modernización del estadio Santiago Bernabéu, que cuenta ahora con techo retráctil.

    En los últimos meses hubo allí grandes espectáculos musicales, incluidos conciertos de la estrella estadounidense Taylor Swift, y en 2025 se celebrará allí el primer partido de la historia de la NFL del football americano en España.

    Pese a contar con un recinto de aforo mucho más limitado que otros grandes estadios del continente, con 48.000 plazas, el PSG consigue quedar segundo en esa categoría con 170 millones de euros ($177 millones) en el Parque de los Príncipes.

  • Petro pide "perdón" en Haití por participación de mercenarios colombianos en magnicidio en 2021

    Petro pide «perdón» en Haití por participación de mercenarios colombianos en magnicidio en 2021

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió «perdón» este miércoles en Haití por el asesinato en 2021 del entonces mandatario Jovenel Moise, durante una visita oficial en medio de la peor crisis de violencia que ha vivido Colombia durante la última década.

    «Les pido perdón porque aquí llegaron unos colombianos blancos a matar al presidente de Haití. En nombre de todo el pueblo colombiano les digo: Nosotros no creemos en esa muerte que propagaron esos colombianos», dijo el miércoles Petro en un discurso junto al presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire, en la localidad costera de Jacmel (sur).

    La madrugada del 7 de julio, un comando de mercenarios colombianos mató a tiros al presidente Moise en su residencia. En marzo de 2024, un exmilitar colombiano fue condenado a cadena perpetua por un tribunal de Florida, en Estados Unidos, por conspirar para cometer el magnicidio. Otros 17 colombianos están detenidos en Haití desde 2021 y todavía esperan ser enjuiciados.

    Petro y una delegación de varios de sus ministros se reunieron el miércoles con sus homólogos haitianos para discutir «iniciativas en áreas clave como agricultura, comercio y cultura» en aras de promover «el desarrollo sostenible» entre ambos países, señaló un comunicado de la Presidencia de Colombia.

    El viaje, que también tuvo una corta parada en República Dominicana, generó críticas de la oposición al darse menos de una semana después de una arremetida violenta del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en la región del Catatumbo, fronteriza con Venezuela, que entre enfrentamientos contra disidentes de la extinta guerrilla de las FARC y ataques contra la población civil, deja desde el jueves un saldo de 80 muertos y al menos 32,000 desplazados.

    «¿Qué hace Gustavo Petro en Haití cuando lo que tiene que estar es en el Catatumbo enfrentando con la tropa la peor crisis humanitaria de los últimos años?», cuestionó la senadora opositora María Fernanda Cabal en un video difundido en sus redes sociales.

    Entre la comitiva que acompañó al mandatario a Haití se encontraba su ministro de Defensa, Iván Velásquez.

    Petro, el primer presidente izquierdista de Colombia, apuesta por una salida dialogada al conflicto armado interno de seis décadas. Pero la violencia tiene en jaque la apuesta del mandatario de hacer la paz con todos los grupos armados.

  • ¿Qué hará El Salvador ante amenaza de deportaciones?: oposición exige plan y Nuevas Ideas pide cautela

    ¿Qué hará El Salvador ante amenaza de deportaciones?: oposición exige plan y Nuevas Ideas pide cautela

    Si bien el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el día su toma de posesión el pasado lunes 20 de enero que declararía en emergencia la frontera con México y tomaría una serie de medidas contra la inmigración ilegal, el presidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, Ernesto Castro, dijo que deben ser cautos con esos temas.

    Minutos antes que iniciara la sesión plenaria de este miércoles, se le consultó al presidente del Legislativo qué podrían hacer desde la Asamblea salvadoreña para paliar una posible crisis de desempleo ante una deportación masiva. Esto fue lo que respondió:

    “En primer lugar, debemos ser bien cautos en estos temas. El presidente Trump no es primera vez que asume como presidente de esa nación, tenemos referencia de cómo es su manera de pensar y las acciones que él toma. Debemos esperar. Nosotros debemos respetar las decisiones que el pueblo estadounidense ha tomado.
    Ernesto Castro, presidente del Legislativo de El Salvador.

    Castro recalcó que deben ser precavidos y deben esperar qué es lo que va a suceder para tomar las acciones pertinentes.

    “Primero, veamos qué es lo que va a suceder. Ahora, cuando eso suceda, si es que sucede, porque no podemos estar nosotros basándonos en una desinformación o en un alarmismo que tal vez tiene otro tipo de interés. Ahora, esperemos qué es lo que sucede, debemos de ser muy precavidos y, cuando eso suceda, nosotros vamos a analizarlo y saber qué acciones vamos a tomar”. Ernesto Castro, presidente del Legislativo.

    El también diputado de Nuevas Ideas subrayó que, mientras no suceda, desde la Asamblea seguirán trabajando para sacar adelante la economía y trabajar contra otros problemas internos de El Salvador. En cuanto al tema diplomático, instó a que Cancillería dé una postura.

    “Vamos a seguir trabajando en sacar adelante la economía, en nuestras cosas, en nuestros problemas internos que como todo país se tiene, pues nosotros tenemos los nuestros y hemos venido avanzando y vamos a seguir avanzando, tenemos que seguir trabajando en lo que a nosotros nos corresponde. Ahora con el tema diplomático, creo que sería Cancillería que tendría que dar postura”, fueron sus palabras.

    Oposición pide un plan: «No hay que esperar a que la gente venga»

    Sin embargo, Marcela Villatoro, diputada por Alianza Republicana Nacionalista (Arena), dijo que en primer lugar es importante que el gobierno de El Salvador tenga buenas comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos para que puedan ponerse de acuerdo y ayudar a los migrantes salvadoreños.

    “La mayoría de migrantes (salvadoreños en Estados Unidos) son personas buenas, honradas, trabajadoras que se fueron buscando mejores oportunidades, tanto para ellos como para sus familias, entonces, deben trabajar en conjunto para darles una solución migratoria legal, para quienes aún no han logrado tener sus papeles en orden. Si los salvadoreños, no nos encontramos bien económicamente y esa es la queja constante, ahora, ¿qué van a hacer ellos que están acostumbrados a otro tipo de trabajo, otras condiciones de trabajo, otra paga?… Yo creo que no hay que esperar a que la gente venga sin tener un plan para ello, hay que trabajar en conjunto para darles una solución, para que cuando vengan tengan cómo desarrollarse y cómo apoyar a sus familias”, expresó Villatoro.

    Por su parte, la diputada del partido Vamos, Claudia Ortiz, dijo que es necesario que la Cancillería informe cuál es el plan que tiene preparado para las personas que sean retornadas y que lo importante es cambiar las condiciones que tiene El Salvador que causan que los salvadoreños migren.

    “Los anuncios que se han hecho, es un país soberano y toma sus decisiones y, por supuesto, nosotros no tenemos ninguna injerencia, lo que nos corresponde a nosotros es tomar acción como Estado. Habría que preguntar a Cancillería si el país está preparado y cómo están sus programas de apoyo a personas retornadas; si el sistema judicial de nuestro país está preparado para recibir a personas con récord criminal en los Estados Unidos y ver qué condiciones hay acá para absorber a tantas personas en el mercado laboral que puedan ser impactadas con esas condiciones. Entonces, lo que nos corresponde es cambiar esas condiciones que hacen que la gente migre”, expuso Ortiz.

    Según cifras que dio Ortiz, son alrededor de 203,800 salvadoreños con “estatus irregular o tienen orden activa de deportación o tienen récord criminal”; además, más de 230,000 salvadoreños estarían bajo el Estado de Protección Temporal (TPS).