Blog

  • Sinner y Swiatek desfilan sin oposición hacia las semifinales en Australia

    Sinner y Swiatek desfilan sin oposición hacia las semifinales en Australia

    Implacables, el N.1 mundial Jannik Sinner y la N.2 Iga Swiatek enfilaron las semifinales del Abierto de Australia, este miércoles en Melbourne pasando por encima del local Álex de Miñaur (8º) y de la estadounidense Emma Navarro (8ª).

    Con menos calor, el número uno del mundo no mostró señales de los problemas físicos que lo lastraron en la ronda anterior, y pasó por encima del héroe local en la Rod Laver Arena con un contundente 6-3, 6-2 y 6-1.

    En semifinales se batirá con el estadounidense Ben Shelton (20º), que eliminó al italiano Lorenzo Sonego (55º), para un puesto en la final contra el serbio Novak Djokovic (7º) o el alemán Alexander Zverev (2º).

    El italiano de 23 años ganó el año pasado en Melbourne su primer Grand Slam, batiendo en semifinales a Djokovic (diez veces campeón en este torneo) y al ruso Daniil Medvedev en una final en la que perdía por dos sets.

    Fue el inicio de una temporada de éxitos para Sinner, que conquistó también el Abierto de Estados Unidos y las ATP Finals a pesar del escándalo por un positivo en dopaje que la agencia de integridad del tenis consideró accidental, aunque hay un recurso de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) que se resolverá en abril.

    Quejas hacia los periodistas

    Más complicado lo tuvo Shelton, que batalló durante cuatro horas ante Sonego; 6-4, 7-5, 4-6 y 7-6 (7/4).

    «Felicito a Sonego porque hemos jugado un tenis extraordinario», señaló el estadounidense.

    Shelton, jugador carismático, amante de las bromas, se puso serio durante su conferencia de prensa para denunciar los comentarios inapropiados por parte de algunos periodistas.

    «Cuando me dicen tras el partido: 'Monfils es bastante viejo para ser tu padre ¿Podría ser tu padre?' u hoy, en la pista, me preguntan: '¿Qué sientes sabiendo que sea cual sea tu adversario nadie te animará?'. A lo mejor es verdad, pero no creo que sean comentarios respetuosos por parte de alguien que nunca he visto antes», relató.

    Navarro, sin energía

    En categoría femenina Swiatek arrolló a Emma Navarro por 6-1 y 6-2, alcanzando por segunda vez las semifinales, su mejor resultado en el torneo (2022).

    En una jornada ventosa en la Rod Laver Arena, la pentacampeona de Grand Slam se mostró intratable ante la semifinalista del último Abierto de Estados Unidos.

    La número dos, liberada tras darse por cerrado el positivo por dopaje que sufrió en agosto -suspensión de un mes no recurrida por la AMA- se disputará un puesto en la final con la también estadounidense Madison Keys, que batió previamente a la ucraniana Elina Svitolina por 3-6, 6-3 y 6-4.

    «Madison es una gran jugadora y experimentada, así que nunca sabes», dijo Swiatek al culminar su duelo con Navarro, que duró apenas una hora y 29 minutos.

    «Será complicado, me centraré sólo en mí. Ha jugado un buen torneo aquí y sabemos muy bien de cómo puede jugar», agregó.

    Aunque la estadounidense llega en un muy buen momento de forma, con un récord personal de diez victorias consecutivas, Swiatek se ha mostrado muy sólida en Melbourne.

    En los cinco partidos que ha disputado no ha perdido ni un solo set y solo ha cedido 14 juegos, la mitad de ellos en la primera ronda.

    En la otra semifinal del cuadro femenino, que se disputan el jueves, se medirán la actual bicampeona y número uno del mundo, la bielorrusa Aryna Sabalenka, contra la española Paula Badosa (12ª).

  • ¿Controla China el canal de Panamá como dice Trump?

    ¿Controla China el canal de Panamá como dice Trump?

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, prometió en su investidura retomar el control del canal de Panamá, lo que

    fue rechazado de plano por el gobierno panameño. En el centro de la polémica está China.

    Trump incluso no ha descartado la fuerza militar para «recuperar» esta ruta de 80 km que, construida por Estados Unidos e inaugurada en 1914,

    lleva 25 años administrada por Panamá.

    «China está operando el canal de Panamá… y lo vamos a recuperar», dijo Trump el lunes, a lo que el mandatario panameño, José Raúl Mulino, respondió que la vía «es y seguirá siendo» de su país.

    Haberlo dicho en el discurso de investidura «hace más probable que sea un intento serio, aunque todavía parece inverosímil», dijo a la AFP Benjamin Gedan, director del programa para América Latina del Wilson Center, con sede en Washington.

    «El canal de Panamá no fue una concesión ni una dádiva que hizo los Estados Unidos», insistió Mulino este miércoles en el Foro de Davos.

    «Cuello de botella»

    En el ojo del huracán, la empresa china Hutchison Ports, con sede en Hong Kong, opera bajo concesión desde 1997 los puertos de Balboa y Cristóbal, a cada entrada del canal, que conecta los océanos Pacífico y Atlántico.

    En un «momento de conflicto» esos puertos podría usarlos Pekín «como un cuello de botella que impida el comercio» internacional por el canal, alertó el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, poco antes de asumir el cargo.

    La vía, de la que Estados Unidos y China son sus mayores usuarios, está administrada por la Autoridad del Canal de Panamá (entidad autónoma). «No hay presencia de ninguna nación del mundo que interfiera», afirmó Mulino.

    «Aunque parece una pelea arbitraria, hay preocupaciones razonables relacionadas con la presencia de una empresa china (…). El canal tiene un valor enorme para Estados Unidos, tanto comercial como estratégico, y no sería difícil para Pekín interrumpir sus operaciones», afirmó Gedan.

    La subsidiaria de Hutchison Ports, a la que la contraloría panameña abrió el lunes una auditoría, no administra ni toma decisiones sobre la vía.

    Para Rebecca Bill Chavez, presidenta de Diálogo Interamericano, con sede en Washington, «China no opera ni controla el canal» y Panamá ha «respetado» la neutralidad de la vía y mantenido «la eficiencia de las operaciones».

    Presencia china en Panamá

    Trump ya había dicho en 2011 que Estados Unidos entregó «estúpidamente» el canal «a cambio de nada». Esta vez se queja también de las tasas que pagan los buques estadounidenses por cruzar la vía. Son una «completa estafa», ha dicho.

    «Es un argumento fatuo que encubre la intención de que Panamá reduzca a su mínima expresión las relaciones con China», afirmó a AFP el catedrático panameño en Relaciones Internacionales, Euclides Tapia.

    Desde que Panamá rompió con Taiwán y estableció relaciones con Pekín en 2017, la actividad china ha crecido en el país, aunque el principal socio político y comercial sigue siendo Estados Unidos.

    En menos de siete años, empresas chinas abrieron filiales, construyeron un puerto para cruceros por $206 millones en la entrada del canal por el Pacífico, y actualmente levantan por 1.400 millones de dólares un puente sobre la ruta interoceánica.

    Trump «cree que necesita ser duro con China», por lo que si «existe una oportunidad de contrarrestar la influencia» china en la región y en el canal «es algo de lo que le gusta hablar», opinó la politóloga de la Universidad de Essex, Natasha Lindstaedt.

    En 2018, el presidente chino Xi Jinping visitó Panamá. China propuso otros proyectos millonarios, incluso trató de instalar su embajada a la entrada del canal, pero no se concretó por presuntas presiones de Washington.

    Uso de la fuerza

    Como parte de los tratados de 1977, por los que Estados Unidos entregó el canal a Panamá en 1999, los panameños se comprometieron a garantizar que la vía, por la que pasa el 5% del comercio marítimo mundial, esté abierta permanentemente a todos los países.

    «Ninguno de sus principios menciona, y menos autoriza, a Estados Unidos para recuperar o reclamar el canal», dice a la AFP Julio Yao, quien integró el equipo panameño que negoció los tratados.

    Pero en esos acuerdos hay enmiendas introducidas por Estados Unidos sobre la posibilidad de que Washington use la fuerza militar unilateralmente para «defender el canal contra cualquier amenaza» de cierre, según Tapia.

    «Solo fabricando una operación de bandera falsa, a través de una operación encubierta Trump, podría justificar el uso de la fuerza militar en Panamá y eso exclusivamente para mantener abierto el canal, no para tomárselo y usufructuarlo económicamente», comentó.

    Gedan ve «una intervención militar poco probable», pero señala que Trump podría presionar a Panamá, por ejemplo con aranceles.

    «Está tratando de asustar a Panamá lo más posible (…) Es una herramienta de negociación o una distracción, o ambas», afirma Lindstaedt.

  • Las cuentas pendientes de Funes ante la justicia salvadoreña

    Las cuentas pendientes de Funes ante la justicia salvadoreña

    El régimen de Nicaragua confirmó la noche del martes 21 de enero que el expresidente salvadoreño, Carlos Mauricio Funes Cartagena, murió a las 9:35 de la noche, de esa jornada, tras ser atendido de enfermedades crónicas que adolecía y que lo mantenían hospitalizado.

    Funes vivía en Nicaragua desde el año 2016, cuando huyó del país, luego que la Fiscalía General de la República lo investigara y posteriormente se confirmara en su contra, un caso de presunto lavado de dinero de $351 millones extraídos de casa presidencial a cuentas de terceros.

    Pero ese no fue el único caso acusado y por el cual era requerido por la justicia salvadoreña, este es un recuento de las cuentas pendientes del exmandatario:

    1. El exmandatario tenía una orden de captura pendiente por el caso Saqueo Público donde se le imputa lavado de dinero de más de $351 millones. Este caso inició en 2018 y es uno de los más importantes iniciados por Fiscalía.
    2. También tenía una orden de captura por supuestos sobornos al exfiscal general, Luis Martínez, por el caso Corruptela.
    3. Otro caso pendiente es el de El Chaparral, donde la Fiscalía le abrió un expediente y un juzgado le giró orden de captura por favorecer a la empresa italiana en la construcción de esa represa.
    4. La cuarta orden de captura pendiente que dejó es una por el cual causó polémica en su gobierno: revelar el Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS), un documento confidencial de la Fiscalía según la ley de lavado de dinero, en el caso del expresidente Francisco Flores, donde señalaba el desvío de millones de donativos de Taiwán.

    Al huir a Nicaragua, en julio de 2019, el gobierno de Daniel Ortega le concedió la nacionalidad, una jugada que lo habría salvado a él y a su familia de no ser extraditado, dado que Nicaragua no entrega en extradición a sus ciudadanos.

    Los casos de Funes no progresaban debido a que su condición de prófugo, sin embargo, después de una reforma hecha por la Asamblea Legislativa propiciada por la bancada de Nuevas Ideas, el Código Penal ahora permite enjuiciar a los reos en calidad de ausentes, como el expresidente. Esta reforma había sido cuestionada por él mismo Funes a través de su cuenta de X y en las entrevistas que ofrecía.

    Esas reformas llevaron a que la justicia salvadoreña lo condenara en tres de sus casos y ya tuviera una pena de 28 años de cárcel a su favor.

    La primera condena fue el 29 de mayo de 2023, cuando el Tribunal Especializado de Sentencia «C” de San Salvador lo condenó a 14 años de cárcel por el caso Tregua con pandillas.

    A casi dos meses después, el 6 de julio de 2023, el Tribunal Tercero de Sentencia de San Salvador también condenó a Funes por evasión de impuestos de $85,157.25.

    La última condena ocurrió el 26 de junio pasado, cuando el Tribunal Quinto de Sentencia de San Salvador lo encontró culpable de casos especiales de lavado de dinero, al haber favorecido a una empresa guatemalteca con el contrato público de la construcción del puente San Isidro en Chalatenango, que al final, no fue realizado. Todo a cambio de una avioneta. Por este caso recibió ocho años de cárcel como condena.

    Polémica tras su muerte

    Anoche, después de haber sido anunciada su muerte por el gobierno de Nicaragua, en la cuenta de Funes en X apareció una publicación redactada en primera persona: «En estos momentos difíciles para mi y mi persona, solo pido a Dios que se realice su voluntad. Pido sus oraciones, pero si (h)a llegado el momento de partir, sé que serví a mi país con honor y lealtad. Fue mi mayor honor y privilegio servir a mi patria». Una segunda publicación decía: ¡Dios bendiga a El Salvador!».

    La publicación desató polémica en si el exmandatario estaba vivo aún o en realidad había fallecido. Minutos más tarde, la cuenta de Funes en X fue borrada.

    A las 11:00 de la noche, después de haber sido anunciada su muerte, en la cuenta de Funes Cartagena aparecieron dos publicaciones.

  • Estos fueron los 12 anuncios de Trump en su discurso inaugural

    Estos fueron los 12 anuncios de Trump en su discurso inaugural

    El presidente número 47 de Estados Unidos, Donald Trump, dio un discurso de 30 minutos el pasado 20 de enero, al interior del Capitolio, frente a una multitud -que lo ovacionó- y a sus detractores que, entre risas y muecas, reaccionaron a 12 anuncios que hizo durante su primera aparición pública como mandatario de esta nación norteamericana.

    En orden cronológico, estos fueron los 12 anuncios que hizo el presidente Trump, y más de alguno, ya empezó a causar efecto:

    1. «Declararé una emergencia nacional en nuestra frontera sur»

    El primer anuncio de Trump fue cerrar la frontera sur de Estados Unidos, que comparte con México, e impide la entrada a los migrantes latinoamericanos, que han sido tachados de «delincuentes» por el mandatario estadounidense. Este anuncio surtió efecto casi de inmediato, ya que la aplicación CBP One donde los migrantes hacían cita con un juez de migración dejó de funcionar y notificó a quienes tenían una audiencia ese lunes, que todos los trámites quedaban sin validez.

    La audiencia con un juez migratorio servía para que los migrantes presentaran sus argumentos para pedir asilo, oportunidad que había surtido efectos para aquellos ciudadanos venezolanos y cubanos, en especial, que contaban con beneficios migratorios debido a las crisis en sus países.

    Pero no solo eso, Trump anunció que reactivará su política de «permanecer en México» y finalizó «la práctica de captura y liberación», ademas que enviará tropas a la frontera.

    Lea más: Trump autoriza arrestar migrantes en escuelas e iglesias

    2. «Designaremos a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras»

    El segundo anuncio del presidente de Estados Unidos fue que invocará la Ley de Enemigos Extranjeros promulgada en 1798 para declarar a los cárteles y a las pandillas, como organizaciones terroristas.

    Una fuente del gobierno entrante aseguró que entre los grupos que declarará como organizaciones terroristas está el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha.

    «Ordenaré a nuestro Gobierno que utilice todo el inmenso poder de las fuerzas del orden federales y estatales para eliminar la presencia de todas las bandas y redes criminales extranjeras que traen delitos devastadores a suelo estadounidense, incluidas nuestras ciudades y centros urbanos», dijo en su discurso.

    3. Bajar precios y declarar emergencia energética

    En materia económica, Trump dijo que los miembros de su gabinete utilizarán «sus poderes para derrotar esta inflación récord que tuvimos para bajar rápidamente los precios y costos», aseguro que esta subida de precios está relacionada con el costo de la energía eléctrica y por ello, declararía emergencia energética. Posteriormente,a afirmó que Estados Unidos exportará energía a todo el mundo y que volverá a ser un país rico porque explotarán petróleo. «vamos a seguir con nuestra política de 'perfora, bebé, perfora”, dijo.

    4. Aranceles

    Entre las ideas de Trump para «volver a hacer» de Estados Unidos un país próspero está poner aranceles a países extranjeros «para enriquecer a los ciudadanos estadounidenses» y crear el Servicio de Ingresos Exteriores para recaudar esos aranceles. Posteriormente dijo que impondrá aranceles del 25 % a México y Canadá a partir del 1 de febrero.
    Elon Musk, director ejecutivo de Tesla y SpaceX, hace gestos mientras habla durante el desfile inaugural en el Capitol One Arena, en Washington, DC, el 20 de enero de 2025./ AFP

    5. Departamento de Eficiencia

    El mandatario también anunció la creación del nuevo Departamento de Eficiencia, que será el encargado de revisar que el gobierno sea más austero y eficiente. A su cabeza ya nombró a Elon Musk, el magnate y dueño de la red social X, Space X y CEO de Tesla. Musk ha dicho que buscará reducir el gasto en unos $2 billones.

    6. Libertad de expresión y censura

    Durante su elocución, Trump aseguró que durante su mandato restablecerá «la libertad de expresión, voy a firmar también una acción ejecutiva para que se detenga la censura y que vuelva la libertad de expresión a los Estados Unidos», sostuvo.

    «Nunca más se utilizará el poder del estado como un arma para perseguir a los oponentes políticos, algo que conozco muy bien… vamos a restaurar una justicia y también el estado de derecho y vamos a traer la ley y el orden a nuestras ciudades nuevamente», añadió.

    7. Dos géneros

    Inmediatamente, Trump arremetió contra la diversidad y aseguró que solo reconocerá dos géneros: femenino y masculino. «Esta semana va a acabar la política gubernamental de tratar de hacer los temas de raza y también de género en todos los aspectos de la vida pública, vamos a forjar una sociedad que no tenga color y basada en el mérito, a partir de hoy la política oficial del gobierno de estados unidos, hay solamente dos géneros, masculino y femenino», indicó.

    Según medios estadounidenses, Trump firmó este mismo 20 de enero una orden ejecutiva donde los sexos mencionados «no son cambiantes y están basados en una realidad fundamental e incontrovertible». En la misma orden, también puso fin a los programas y políticas de ideología de género.

    8. Fuerzas Armadas

    En su discurso, Donald Trump también dijo que reinstauraría a los soldados que fueron expulsados por no ponerse la vacuna del covid-19, además, les dará los salarios caídos. Dijo que firmaría una orden para que los soldados no estén «sujetos a experimentos sociales» en los lugares donde se encuentren.
    Trump muestra su firma en las primeras órdenes ejecutivas. / Tomada de la Casa Blanca.

    9. Golfo de México

    Uno de los anuncios más polémicos de Trump fue reiterar que cambiará el nombre del Golfo de México a Golfo de Estados Unidos. Según una publicación de El País, el golfo se ha nombrado como Golfo de México desde 1540 y es el país azteca quien tiene 829,000 metros cuadrados como zona económica, mientras que Estados Unidos tienen 662,000 metros cuadrados.

    Previo a la asunción de Trump pero con la mención del cambio de nombre, la presidenta de México, Claucia Sheinbaum, ironizó su respuesta en su conferencia matutina con un mapa antiguo donde aparecía el nombre “América mexicana” “¿Se oye bonito, no?”. Este 21 de enero ha minimizado el renombre de Trump y dijo que para el mundo enteró seguirá siendo el Golfo de México.

    10. Monte McKinley

    Seguido, Trump dijo que regresará el nombre del presidente William McKinley al monte McKinley «donde debe estar y donde pertenece». McKinley fue el presidente número 25 de Estados Unidos, en 1897, popular por imponer elevados aranceles para estabilizar la economía estadounidense. Le declaró la guerra a España y anexó Hawaii, con una visión expansionista que Trump quiere implementar. Era un buscador de oro y fue asesinado en 1901. Su nombre fue impuesto al monte más alto de Estados Unidos, en Alaska, que en 2015 fue nombrado como monte Denali durante la administración de Barack Obama.

    11. Canal de Panamá

    Otro anuncio polémico del presidente Trump fue «recuperar el canal de Panamá». Trump aludió a que Estados Unidos construyó el canal y que se lo «regaló» a Panamá bajo la condición de administrarlo.

    «China está operando el Canal de Panamá. Y nosotros no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y vamos a recuperarlo», dijo en su discurso inaugural. Sin embargo, esto causó reacciones adversas en Panamá donde organizaciones quemaron la bandera de Estados Unidos. «El canal es y seguirá siendo de Panamá», respondió el presidente de ese país, Raúl Mulino.

    12. Poner la bandera de Estados Unidos en Marte

    Por último, el presidente Trump dijo que llevará la bandera de Estados Unidos al planeta Marte, anuncio que celebró el magnate Elon Musk, quien estaba a pocos metros de él como invitado de honor. «Llevaremos nuestra bandera a horizontes nuevos y bonitos. Vamos a llegar a las estrellas, lanzando a los astronautas de nuestro país para que la bandera de las barras y las estrellas ondee sobre Marte», dijo.

    La firma espacial de Musk, Space X, desarrolla Starship, un prototipo de cohete interplanetario reutilizable, que ha sido lanzado en siete ocasiones en vuelos de prueba, aunque no ha pasado aún de la órbita baja terrestre.

  • La necesidad de una nueva metodología de medición de la pobreza en El Salvador

    La necesidad de una nueva metodología de medición de la pobreza en El Salvador

    Según los datos oficiales, en 2023 el 9.3% de la población salvadoreña vivía en pobreza extrema, definida por ingresos inferiores al costo de la Canasta Alimentaria Básica (CAB), mientras que el 30.3% estaba en pobreza relativa, con ingresos por debajo del costo de la Canasta Básica Ampliada (CBA).

    Esta última, además de alimentos, incluye bienes y servicios esenciales para una vida digna.

    Sin embargo, estas estimaciones se basan en una metodología que presenta al menos tres deficiencias principales.

    La primera es que las líneas de pobreza absoluta (urbana y rural) se calculan a partir de canastas alimentarias diseñadas en 1983, basadas en patrones alimentarios observados en 1967 y 1976, lo que las hace obsoletas.

    La segunda deficiencia radica en que la composición de las canastas refleja una notable desigualdad: la CAB rural es de menor calidad que la urbana.

    La tercera es que, aunque las líneas de pobreza relativa (urbana y rural) se calculan como el doble del costo de las CAB, los costos de bienes y servicios no alimentarios básicos han crecido durante las últimas décadas mucho más que los de los alimentos, invalidando la pertinencia de este criterio.

    Respecto a la tercera deficiencia, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2005/2006 (ENIGH 2005/2006) mostró que el gasto en alimentos y bebidas como porcentaje del gasto total de los hogares disminuyó del 32.3% en 1992 al 19.8% en 2006.

    Este cambio en los patrones de consumo destacó la necesidad de actualizar las CAB y redefinir las líneas de pobreza extrema.

    La ENIGH también evidenció cambios en los hábitos alimentarios, proporcionando información sumamente valiosa para reformular tanto la CAB urbana como la CAB rural.

    En 2008, el Ministerio de Economía contrató a la consultora María Teresa Menchú para evaluar las CAB existentes y elaborar nuevas basadas en los datos de la ENIGH.

    Durante este proceso, se identificaron errores en las CAB vigentes, como la sobreestimación de los requerimientos de consumo de leche y tortillas en la CBA rural.

    Estos errores sugerían que la pobreza estaba siendo sobreestimada, pero Menchú señaló que las CAB adolecían de otras deficiencias más profundas que más sugerían que lo que existía era una subestimacíón.

    En primer lugar, por ejemplo, señaló que la CAB urbana solo cubre el 93% del requerimiento calórico promedio diario por persona (2160 Kcal), mientras que la rural apenas alcanza el 75%.

    En segundo lugar, estas canastas no consideran las pérdidas o desperdicios de alimentos, por lo que el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) recomendaba agregar un 10% al requerimiento energético.

    En tercer lugar, las necesidades calóricas estimadas en 1990 no incorporaban las actualizaciones realizadas por el INCAP en 1996, que reflejaban mayores requerimientos.

    Finalmente, el aporte energético de grasas y carbohidratos en la CAB rural era muy bajo: las grasas solo aportaban el 9%, cuando lo recomendado era al menos 20%.

    Tomando en cuenta estos elementos y los resultados de la ENIG 2005-2006, Menchú propuso ajustes significativos a las CAB y CBA urbanas y rurales con el propósito de mejorar la medición de la pobreza.

    Posteriormente, un consultor de la CEPAL utilizó estas propuestas para recalcular las tasas de pobreza, obteniendo cifras notablemente más altas que las reportadas en ese momento.

    Sin embargo, ni las nuevas canastas ni las tasas recalculadas fueron adoptadas oficialmente, posiblemente por la percepción de que divulgar tasas de pobreza más elevadas podría tener costos políticos para el gobierno de turno.

    Entre septiembre de 2018 y febrero de 2019, la Secretaría Técnica y de Planificación realizó otra revisión para actualizar la medición de la pobreza.

    Con el apoyo técnico del INCAP, se elaboró una nueva Canasta Básica de Alimentos Nutricional (CBAN) basada en un enfoque de derechos, sin distinción entre las necesidades de la población urbana y rural.

    Esta CBAN incluía 28 productos que proporcionaban 2,517 Kcal (108.3 % del requerimiento recomendado) y 57.4 gramos de proteínas (129.6 % de lo recomendado), además de cantidades adecuadas de vitaminas y minerales esenciales.

    Su costo mensual para un hogar promedio de 3.59 integrantes se estimó en USD 323.46.

    Con base en esta CBAN y al seguimiento de precios realizado por la DIGESTYC (hoy Oficina Nacional de Estadísticas y Censos), se recalcularon las tasas de pobreza absoluta para el período 2000-2017.

    Los resultados confirmaron que las tasas de pobreza y pobreza extrema eran significativamente más altas que las reportadas oficialmente.

    A pesar de su precisión, esta metodología tampoco fue adoptada, por lo que las tasas de pobreza continúan siendo mal calculadas en el país.

    En conclusión, El Salvador sigue enfrentando la urgente necesidad de adoptar una metodología de medición de la pobreza actualizada y alineada con las realidades sociales y económicas del país.

    Solo así se podrá obtener una visión más clara y realista de la pobreza, lo que permitirá la formulación de políticas públicas más efectivas para combatirla.

    • William Pleites, director de FLACSO El Salvador

  • Petro reconoce un "fracaso" ante la violencia del ELN en la frontera colombovenezolana

    Petro reconoce un «fracaso» ante la violencia del ELN en la frontera colombovenezolana

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, reconoció el martes como un «fracaso» el recrudecimiento de la violencia de la guerrilla ELN en la frontera con Venezuela, que deja 80 muertos y cerca de 32,000 desplazados.

    Desde el jueves, diferentes focos de conflicto estallaron a lo largo del país acumulando en total unas 100 víctimas mortales. Los hechos más graves se presentaron en la región limítrofe del Catatumbo, plagada de narcocultivos, donde rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se enfrentan a sangre y fuego contra disidentes de las FARC y atacan a la población civil en varias zonas cercanas al municipio de Tibú.

    «La situación del Catatumbo enseña. Uno aprende también de los fracasos y allí hay un fracaso. Un fracaso de la nación…¿Por qué el ELN hoy, a pocos meses de que era muy débil militarmente hablando, es fuerte?», admitió en un discurso el mandatario de izquierda, que hasta el viernes negociaba la paz con los rebeldes.

    Desde que estalló la violencia, miles de desplazados huyen hacia municipios más seguros o hacia Venezuela, en un éxodo sin precedentes recientes que recuerda las peores épocas del conflicto armado.

    Violencia contra civiles

    El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, se mostró este martes «profundamente preocupado» y pidió el «cese inmediato de los actos de violencia contra la población civil» en el Catatumbo.

    La Defensoría del Pueblo actualizó la cifra de desplazados a 32,000 el martes y aseguró que «hubo un anuncio del ELN según el cual va a desescalar el conflicto» y permitir la activación de corredores humanitarios en los próximos días.

    De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, en el Catatumbo hay 30 personas «privadas de la libertad». La entidad denunció además el confinamiento de mil personas, entre ellas «23 comunidades indígenas».

    Hasta ahora la Fuerza Pública no ha entrado a enfrentar a los rebeldes en las zonas críticas. Los más de 5.000 soldados desplegados se han concentrado en rescatar en helicópteros a la población en riesgo.

    Los asentamientos rurales de los alrededores de Tibú lucían completamente vacíos el martes, constató un reportero de la AFP. Con mensajes como «ELN presente» o «liberación o muerte», las guerrillas hacen sentir su presencia mediante grafitis y afiches colocados sobre pequeñas viviendas improvisadas con madera y lata.

    Mientras tanto, fuerzas especiales del Ejército colombiano se adentraban en territorio controlado por la guerrilla. Un convoy de vehículos blindados transportaba a soldados camuflados que establecieron controles en una carretera de asfalto rodeada de una espesa vegetación.

    «Estado de conmoción»

    Desde su llegada al poder en 2022, Petro apuesta por una salida dialogada al conflicto con guerrillas, pandillas y grupos narcotraficantes.

    Pero la violencia tiene en jaque la apuesta del mandatario izquierdista de hacer la paz con todos los grupos armados de Colombia. Sus opositores le critican ser indulgente con los alzados en armas y aseguran que las organizaciones se han fortalecido bajo su mandato.

    Debido a la embestida del ELN, Petro ordenó el viernes suspender las negociaciones de paz con esa guerrilla, a la que acusó de perpetrar «crímenes de guerra».

    También anunció el lunes que, a raíz de la situación en la región, declararía un «estado de conmoción interior» que le faculta para tomar medidas extraordinarias como liberar recursos o restringir la movilidad de los habitantes. Este decreto, sin embargo, todavía no ha sido publicado.

    Levantada en armas desde 1964 y de inspiración guevarista, el ELN tiene unos 5,800 combatientes y una amplia red de colaboradores, según inteligencia militar.

  • Fotomultas en la autopista al aeropuerto

    Fotomultas en la autopista al aeropuerto

    Se supone que a partir de este miércoles 22 de enero inicia la aplicación de las fotomultas a los conductores infractores en los 49 kilómetros de la autopista al aeropuerto internacional San Romero. Digo se supone porque la fecha ha venido posponiéndose, incluso oficialmente se anunció que comenzaban el 20, pero unas horas antes se pospuso dos días más.

    Primero se dijo y se señalizó que la velocidad máxima iba a ser de 70 kilómetros por hora, luego el Viceministerio de Transporte anunció que la máxima velocidad sería de 90 y finalmente se subió a 110 kilómetros por hora, excepto algunos tramos como en las inmediaciones de la Terminal del Sur. En tres ocasiones se señalizó, lo cual desde luego implica el gasto de fondos estatales y la apariencia de que no había planificación ni un estudio serio.

    En todo caso el sistema de fotomultas ya se aplica en el bulevar Monseñor Romero y desde hoy en la autopista. En los primeros días de aplicación en el bulevar Monseñor Romero hubo muchas quejas, desde una señora a la cual le notificaron que era acreedora a una multa de $150 por exceso de velocidad, pero resulta que su carro está en un taller de reparaciones. O al joven que le pusieron una esquela por una infracción hacia la zona de playas de San Luis Talpa, pero ese día y esa hora todo el tiempo tuvo su vehículo en estacionamiento de su lugar de trabajo.

    Ha habido muchas quejas. A algunos les ha llegado multas por infracciones que no cometieron. Una amiga vive en Houston, Texas, y a su correo le llegó una multa supuestamente cometida en el bulevar Monseñor Romero en un vehículo que hace tres años vendió siguiendo todos los trámites legales. Alguien mata a otra persona en ese vehículo y a mi amiga la culparían.

    El Estado debe tener más cuidado, pues no basta con justificar que se trata de pruebas. Tecnológicas. Algo parecido pasa en los bancos cuando al usuario lo acosan porque no aparece registrado el depósito de un préstamo, pero cuando se les demuestra que sí, no piden disculpas. Aquí debe intervenir el Estado y obligar a los bancos a indemnizar a los afectados.

    Volviendo a las fotomultas debe buscarse la forma de sancionar directamente al infractor. Por ejemplo, si el dueño del vehículo es un hombre y la cámara detecta que es una mujer, por qué le va a notificar al propietario. O imaginemos que el sistema registre que el dueño es un hombre de 70 años y la cámara capte a un joven veinteañero conduciendo, hay una duda razonable para entender que al anciano no se le debería notificar sobre la sanción. En todo caso al dueño hay que darle la oportunidad que aclare la situación.

    Que pasará cuando un vehículo esté registrado a nombre de una persona ya fallecida, o cuando un correo ya esté anulado por haber sido “hackeado”. Muchas personas se dedican a alquilar automóviles y ellos no pueden garantizar que el arrendatario no va a cometer infracción alguna. Taxis, microbuses, motocicletas y todo tipo de vehículos son alquilados, por lo que se debe crear un mecanismo que no permita sanciones o multas injustas. Una especie de audiencia para que el dueño del vehículo exponga sus argumentos. La ley permite las apelaciones, pero que pasará cuando los tiempos, por cualquier circunstancia, se venzan.

    En lo personal utilizo mucho la autopista al aeropuerto y me parece acertadas las fotomultas. Incluso para ubicar a conductores que pasan botando basura, pero me parece que el sistema debió afinarse desde el principio para evitar problemas administrativos que luego se convertirán en injusticias y malestar ciudadano.

    Lo mejor es conducir respetando las reglas de cero alcohol en el organismo y las señales de tránsito, así como la portación de documentos en regla, el vehículo en buenas condiciones y los insumos que exige ley. En otras palabras conducir siempre a la defensiva y respetando la Ley de Tránsito, sobre todo respetando a los peatones y a los otros conductores. Respetando y cuidando nuestras propias vidas. Conducir es un privilegio, hagámoslo con responsabilidad.

    • Jaime Ulises Marinero es periodista

  • Ataque de Trump contra la ciudadanía por nacimiento desafía identidad estadounidense, dicen analistas

    Ataque de Trump contra la ciudadanía por nacimiento desafía identidad estadounidense, dicen analistas

    El plan de Donald Trump de poner fin al derecho a la ciudadanía por nacimiento podría remodelar fundamentalmente a Estados Unidos, dijeron analistas este martes, dado que anula un principio que ha sostenido el país por más de 150 años.

    Luego de ser juramentado, el republicano arrancó su mandato disparando una serie de órdenes ejecutivas destinadas a reducir la migración y a cambiar la forma en que Estados Unidos determina quien puede vivir en su territorio.

    Una de las que más llamó la atención fue la dirigida al derecho de suelo, contemplado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos que le garantiza la ciudadanía a quien nazca en el país.

    «Todas las personas nacidas o naturalizadas en los Estados Unidos, y sujetas a su jurisdicción, son ciudadanos de Estados Unidos y del estado en el que residen», reza el documento, ratificado en 1868 cuando Estados Unidos intentaba recomponerse tras la guerra Civil.

    De aplicarse, la orden impediría la emisión de pasaportes, certificados de nacimiento u otros documentos a los niños cuyas madres están en el país de forma ilegal o temporal, y cuyo padre no sea un ciudadano estadounidense o residente permanente.

    Gil Guerra, analista de inmigración del think tank Niskanen Center, dijo que la noción del derecho a la ciudadanía por nacimiento es una característica definitoria del experimento estadounidense.

    El hecho de que todas las personas que nacieron aquí tengan un interés real en el país galvaniza un sentido de cohesión que no existe en otros sistemas, explica.

    «Ayudó a la asimilación, al darle a la gente que nació aquí un sentido inmediato de pertenencia», dijo a la AFP.

    «Creo que lo que la gente a veces pasa por alto es que esto también coloca responsabilidades en los hijos de los inmigrantes para verse a sí mismos como estadounidenses, y ser patrióticos».

    Ese sentido de pertenencia y responsabilidad alimenta el orgullo férreo que los estadounidenses sienten por su bandera, su himno nacional e instituciones como sus Fuerzas Armadas.

    Precarizar esto podría tener implicaciones para la estabilidad social, opina Guerra.

    Estados Unidos no ha sufrido históricamente por los focos de separatismo que aquejan a otras potencias mundiales, como Rusia, en donde grupos de la población no sienten pertenencia.

    «Estados Unidos ha conseguido evitar eso por completo, porque nuestra identidad política por siglos se ha centrado en la premisa de que si naces en Estados Unidos, eres estadounidense», dijo Guerra.

    Corte Suprema

    Aaron Reichlin-Melnick, miembro del American Immigration Council, dijo que la 14ª Enmienda era «cristalina», y que enturbiar las aguas podría tener implicaciones para las personas más allá de los bebés hijos de migrantes indocumentados.

    «Antes sólo necesitabas un certificado de nacimiento que probara que habías nacido aquí… Ahora tendrás que mostrar más documentos sobre la ciudadanía de tus ancestros y tus padres», le dijo a la AFP.

    «Eso dificulta la vida de todo el mundo».

    Los seguidores de Trump que temen a los cambios demográficos de su país se quejan a veces de que los recién llegados y sus hijos aprovechan recursos que de otra forma serían para la población ya establecida.

    Pero, según Guerra, el enfoque expansivo de la ciudadanía que Estados Unidos adoptó históricamente beneficia precisamente a esa población, la ya establecida, cuya propia tasa de natalidad está en picada, al permitirle contar con suficientes personas en edad laboral para financiar los programas de seguridad social y hacer los trabajos que una economía dinámica requiere.

    La ventaja demográfica de Estados Unidos es también crucial en tiempos de guerra.

    No «tener una población joven que pueda potencialmente servir en el Ejército, en momentos de conflicto…podría potencialmente amenazar a Estados Unidos», comenta.

    Una coalición de organizaciones en defensa de los derechos de inmigrantes demandó el mismo lunes a la administración entrante para bloquear esta medida, en tanto que 22 estados, incluyendo California y Nueva York, también acudieron a la justicia este martes con la misma finalidad.

    El tema probablemente sea dirimido en la Corte Suprema.

    Aunque algunos analistas creen que los esfuerzos de Trump serán en vano, otros piensan que la mayoría conservadora en la Corte Suprema, de 6 a 3, con tres de ellos apuntados por Trump en su administración anterior, puede tener otras ideas.

    «No creo que sea inconcebible» que mantengan la orden ejecutiva en pie, dijo la profesora de derecho Amanda Frost, de la Universidad de Virginia, en entrevista con el New York Times.

    «Las cosas están cambiando».

  • Hansi Flick: "Creímos en nosotros y fue un fantástico final"

    Hansi Flick: «Creímos en nosotros y fue un fantástico final»

    El entrenador del FC Barcelona, Hansi Flick, celebró el triunfo sobre el Benfica (4-5) en el Estádio da Luz que les da el pase directo a los octavos de final de la Liga de Campeones, en un partido «increíble» con un final «fantástico» para los intereses de su equipo.

    «Creímos en nosotros siempre y ya era bueno el punto, pero al final sumamos 3 y es mejor. Fue fantástico el final, nos involucramos mucho en la segunda parte, creamos más oportunidades y acabamos marcando y ganando», manifestó en rueda de prensa tras el partido.

    «Ha sido un partido loco. Creo que el Benfica lo hizo muy bien en la primera parte, y nosotros cometimos muchos errores. En la primera parte el resultado era contrario, teníamos que cambiar algo en la posición para poder remontar, y lo hicimos. Remontar es lo mejor que hicimos», añadió.

    Flick, que aseguró que no vive en el pasado para no hablar de la mala racha en LaLiga, calificó de «loco» el partido. «Fue algo loco, pero un partido con un final magnífico. Un partido increíble, el equipo ha sorprendido siempre esta temporada, también lo hizo en la Supercopa», reconoció el técnico alemán.

    «Lo más importante es recordar que necesitamos tiempo. En el partido cometimos errores pero no teníamos muchas oportunidades para entrenar, entre partidos y recuperaciones. Para los jugadores es muy complicado. Estamos ya en octavos, de forma directa, y es muy bueno para nosotros tener unas semanas sin partido», señaló, pensando en el calendario que viene.

    «Estoy muy contento por el equipo, al final hemos ganado y ahora todos tenemos buenos recuerdos de Lisboa», bromeó Flick, después de decir en la previa que tenía buenas memorias de un feudo donde, con el Bayern, ganó 2-8 al Barça.

    En cuanto al portero Szczesny, que cometió dos errores que se transformaron en goles en contrato, le defendió «¿Qué jugador no comete errores? Es normal. Perdemos y ganamos puntos no solo por un jugador, somos un equipo. A veces tenemos que jugar como en la segunda parte y me ha gustado lo visto, nos salvó de algún gol», comentó.

  • La mayoría de salvadoreños dice que tiene una economía "regular"

    La mayoría de salvadoreños dice que tiene una economía «regular»

    La mayoría de los salvadoreños aseguran que tienen una situación económica «regular» al inicio de 2025. El 49.8 % de los ciudadanos consultados dijeron que están económicamente «regular», según un estudio de la Universidad Francisco Gavidia (UFG).

    En ese mismo sentido, el 32.16 % dice que su economía está «buena» o «muy buena», de ellos, solo el 6.53 % dice que es «muy buena». El 1.06 % no respondió.

    Por otro lado, el 16.98 % de los encuestados aseguraron que su situación económica es mala o muy mala. De los 1,225 salvadoreños encuestados presencialmente, el 13.96 % dice «es mala» su situación.

    Solo las 81 láminas que contiene la IX Encuesta de Humor Social y Político denominada «Pensamiento religioso de los ciudadanos, temas de coyuntura y minería», solo una fue dedicada a la situación económica de los salvadoreños.

    En octubre de 2024, un estudio de la UFG indicó que los salvadoreños afirmaban que les hacía falta $254.60 para cubrir sus necesidades. En ese momento, solo el 22.9 % de los salvadoreños dijeron que su presupuesto les permitía cubrir sus necesidades.

    Para la encuesta se realizaron 1,225 entrevistas casa por casa desde el 11 hasta el 15 de enero de 2025. Además, la encuesta tiene un nivel de confianza del 95 %, según detalló Picardo.