Blog

  • Trump autoriza arrestar migrantes en escuelas e iglesias

    Trump autoriza arrestar migrantes en escuelas e iglesias

    Los migrantes «criminales ya no podrán esconderse en los colegios y las iglesias» de Estados Unidos para «evitar ser detenidos», declaró este martes un portavoz del Departamento de Seguridad Interior (DHS).

    El gobierno del presidente Donald Trump «no atará las manos de nuestras valientes fuerzas del orden, y en su lugar confía en que utilicen el sentido común», añade en un comunicado sin dar su nombre.

    Horas después de jurar el cargo el republicano firmó el lunes una batería de medidas contra la inmigración ilegal para poner fin a lo que considera una «invasión».

    Una de ellas elimina el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos. Alegando motivos humanitarios, el gobierno del expresidente demócrata Joe Biden permitió que migrantes de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela solicitaran la entrada en Estados Unidos por un periodo de dos años, si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.

    La administración demócrata «abusó del programa» de autorización condicional humanitaria «para permitir indiscriminadamente la entrada en nuestro país de 1,5 millones de migrantes», se queja el portavoz del DHS.

    A partir de ahora el programa volverá «a su propósito original de examinar a los migrantes caso por caso», añade.

    Entre las medidas tomadas por Trump también figura la anulación de la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.

  • Presentan demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Minería Metálica

    Presentan demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley de Minería Metálica

    La organización Justicia Social y Contraloria Ciudanana en conjunto con cuatro movimientos de derechos humanos presentaron, este martes, ante la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) una demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley General de la Minería Metálica.

    De acuerdo con la abogada de Justicia Social, Roxana Cardona, los diputados de la Asamblea Legislativa no siguieron el debido proceso para la conformación de una ley previo a su respectiva aprobación.

    “El proceso de formación de ley aquí se violentó, primeramente el dia 21 de diciembre llegó a la comisión (de Tecnología, Turismo e Inversión) el licenciado Campos, director de la Dirección Hidrocarburos, él presentó cuatro diapositivas y de eso se basó la discusión, nunca leyeron el anteproyecto, entonces nos preguntamos ¿qué fue lo que aprobaron?”, manifestó Cardona.

    Cardona señaló que si bien es cierto, en la sesión plenaria del 23 de diciembre de 2024 se dio lectura a la nueva ley, “pero en el artículo 80 del Reglamento de la Asamblea Legislativa establece que cuando se vaya a aprobar una ley debe artículo por artículo y esto no se hizo”, sostuvo.

    Según lo expuesto en el documento presentado, la ley vulnera al menos tres artículos de la Constitución: el 133 en relación al proceso de formación de ley, el artículo uno en relación al derecho a la vida, y el artículo 65 relacionado al derecho a la salud.

    “La urgencia con que se aprobó la Ley General De La Minería Metálica la fue aprobada no fue razonada, ni oral ni por escrito. Esto significa que el proyecto no fue objeto de estudio en ninguna comisión legislativa a la que pudieran acudir los sectores sociales interesados en formular su opinión y propuestas, como se ha solicitado más por los grupos que será afectado: el pueblo Salvadoreño”, dice la demanda presentada este martes.

    La demanda dice que esa urgencia no fue argumentada, pese a que fue requerido por diputados de oposición.

    Violación del derecho a la vida y a la salud

    Por su parte, el representante de Víctimas Demandantes (Vidas), Benjamín Cuéllar, aseveró que la explotación de la minería en El Salvador afectaría considerablemente al medio ambiente y también sería el causante de una escasez hídrica.

    “La Constitución plantea que el fin del Estado es la persona humana, por lo que se plantea estos derechos a la vida y la salud por encima de los derechos económicos. La forma en cómo se aprobó (la ley) y para plantear la inconstitucionalidad refuerza el reclamo por estos dos derechos”, sostuvo Cuéllar.

    En ese sentido, aseguró que la Ley de la Minería viola el derecho a la vida y el derecho a la salud, por lo que exige que se declare inconstitucional la referida ley.

    Asimismo, el vocero de la Mesa Permanente para una Pensión Digna, Patricio Pineda, agregó que las aguas que se verían más afectadas por la explotación minera son las aguas subterráneas que son las que abastecen a más del 80 % de la población salvadoreña.

    “A eso se refiere cuando se dice que se va a matar a la gente, porque son aguas subterráneas que van a ser afectadas, ya que estas son las que tienen mejor calidad y consistencia para distribuirla para el consumo humano, esa estamos defendiendo”, declaró Pineda.

    Pineda enfatizó que debido a la naturaleza geológica y geográfica del país “no da paso que ninguna metodología, ningún medio, ninguna tecnología que exista hasta este momento permite la posibilidad de explotación minera metálica en El Salvador.”

    Las organizaciones que participaron en la presentación formal de la demanda fueron la Mesa Permanente para una Pensión Digna, Victimas Demandantes (Vidas), Excombatientes de Democracia y el Movimiento Dónde está Carlos.

    Nueva ley

    En noviembre de 2024, el presidente Nayib Bukele propuso levantar la prohibición total a la minería metálica para aprovechar riquezas en oro, que según él posee el territorio salvadoreño e hizo referencia a «los distritos de oro»: El Paisnal, Calera, Cerro Colorado, El Zapote, Potonico, Santa Rita, El Dorado, Potosí, Guapinol, Hormiguero, Montecristo, El Gigante, San Sebastián y Santa Clara, en El Salvador.

    El 23 de diciembre del mismo año, la Asamblea Legislativa aprobó una ley que avaló la minería metálica en el país luego que el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, expresó sus intenciones de reactivarla para potenciar la economía salvadoreña.

    La nueva ley fue aprobada en medio de la oposición de ambientalistas, la iglesia católica y diversas organizaciones, quienes manifestaron que no existe la minería sustentable y que las prácticas mineras contaminan las zonas acuíferas de El Salvador.

  • Julián Álvarez lidera remontada épica del Atlético ante el Leverkusen

    Julián Álvarez lidera remontada épica del Atlético ante el Leverkusen

    El Atlético de Madrid selló este martes una emocionante victoria frente al Bayer Leverkusen (2-1) en un duelo dramático de la fase de grupos de la Champions League. Con un doblete del argentino Julián Álvarez, los colchoneros remontaron un partido que parecía perdido tras la expulsión de Pablo Barrios al minuto 25.

    Con este triunfo, el Atlético suma 15 puntos, colocándose provisionalmente en el tercer lugar del grupo, detrás del Barcelona y el Liverpool, que también ganaron sus encuentros. Aunque aseguraron al menos su pase a la eliminatoria previa de octavos, el Leverkusen quedó relegado al sexto puesto con 13 puntos.

    Un primer tiempo complicado

    El Leverkusen salió dominando desde el inicio, generando varias oportunidades frente a un Atlético bien plantado en defensa. La insistencia alemana dio frutos en el tiempo añadido del primer tiempo, cuando Piero Hincapié marcó de cabeza tras un centro de Nordi Mukiele, dejando al Atlético en desventaja al descanso.

    La situación de los rojiblancos se complicó aún más con la tarjeta roja directa a Pablo Barrios por una dura entrada sobre Mukiele, dejando al equipo de Diego Simeone con diez hombres durante gran parte del encuentro.

    La remontada de ‘La Araña’

    El segundo tiempo parecía seguir la misma tónica, pero en el minuto 52, Julián Álvarez aprovechó un pase en profundidad de Antoine Griezmann y marcó el empate, revitalizando al Atlético. A partir de ese momento, los colchoneros comenzaron a presionar alto, generando errores en la salida del Leverkusen.

    El equipo alemán también se quedó con diez jugadores tras la expulsión de Hincapié al minuto 76, igualando las fuerzas en el tramo final.

    Cuando parecía que el empate sería el resultado definitivo, en el minuto 90 apareció nuevamente Julián Álvarez. Tras una jugada de Ángel Correa, el delantero argentino dribló al portero Matej Kovar y selló la remontada para delirio de los aficionados rojiblancos.

    Julián Álvarez, en estado de gracia

    Con este doblete, Álvarez alcanzó los seis goles en siete partidos de esta edición de la Champions, superando los cinco que anotó en la temporada pasada con el Manchester City. Su actuación fue clave para que el Atlético continúe su camino en el torneo, demostrando por qué es uno de los delanteros más en forma de Europa.

    El Atlético de Madrid mantiene vivas sus aspiraciones y refuerza su confianza de cara a los próximos desafíos. Mientras tanto, el Leverkusen tendrá que luchar en la última jornada para no quedar eliminado.

  • El gobierno de Trump restablece el programa "Quédate en México"

    El gobierno de Trump restablece el programa «Quédate en México»

    El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, restableció el programa «Quédate en México» por el que los migrantes esperan el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, informó este martes el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

    El secretario interino del DHS, Benjamine Huffman, «restableció los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) con efecto inmediato», informó el departamento en un comunicado.

    Estos protocolos conocidos como «Quédate en México» fueron introducidos por Trump en 2019 durante su primer mandato (2017-2021).

    Biden tropezó con la oposición de varios estados gobernados por los republicanos en su intento por eliminar esa política pero al cabo de una batalla judicial la Corte Suprema se lo autorizó.

    Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas de regreso a México.

    Se les decía cuándo debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial.

    Según la oenegé American Immigration Council, el programa «no proporcionó el debido proceso a los migrantes».

    Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar a un abogado.

    «La falta de asesoría, combinada con el peligro e inseguridad que enfrentaban las personas en las ciudades fronterizas, hacía casi imposible que cualquiera sometido al MPP lograra obtener asilo con éxito», afirma la organización.

    Para diciembre de 2020, de los 42,012 casos de «Quédate en México» completados solo «521 personas» ganaron en las cortes migratorias.

    Horas después de llegar al poder para un segundo mandato Trump promulgó el lunes una batería de medidas contra la migración ilegal.

    También decidió aplicar «caso por caso» el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.

    El expresidente demócrata Joe Biden lo usó para permitir la entrada de cientos de miles de nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela por un periodo de dos años si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.

    Washington aceptó cada mes a hasta 30, 000 personas de estos países bajo esas condiciones.

    Trump anuló asimismo la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de unaaplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.

  • Barcelona remonta 5-4 a Benfica y clasifica a octavos de Champions

    Barcelona remonta 5-4 a Benfica y clasifica a octavos de Champions

    El FC Barcelona logró una emocionante victoria frente al Benfica (4-5) en el Estádio da Luz, asegurando su clasificación a los octavos de final de la Liga de Campeones. Un gol de Raphinha en la última jugada del partido selló una remontada que parecía imposible, tras ir perdiendo 4-2 a solo 13 minutos del final.

    El partido, cargado de emociones, incluyó nueve goles, tres penales y errores que marcaron el destino de ambos equipos. Los ajustes tácticos del técnico Hansi Flick fueron clave para que los blaugranas aseguraran el pase, mientras que el Benfica, pese a la derrota, aún tiene opciones de avanzar.

    Inicio frenético y errores costosos

    El encuentro comenzó con intensidad desde el primer minuto. El Benfica abrió el marcador en el 2′ con un gol de Pavlidis, que aprovechó un centro del español Álvaro Carreras. Aunque el Barcelona buscó responder rápidamente, los errores del portero Wojciech Szczesny complicaron el panorama.

    Dos fallas del arquero polaco en la primera mitad permitieron al Benfica tomar ventaja. Primero, al salir tarde en un balón suelto que Pavlidis convirtió en gol, y luego al cometer un penal que el delantero griego aprovechó para completar un ‘hat-trick’. Con un 3-1 en contra, el Barça llegó al descanso obligado a remontar.

    La remontada: lucha y persistencia

    En la segunda mitad, bajo una intensa lluvia, Flick realizó cambios estratégicos al introducir a Frenkie de Jong y Fermín López. Aunque el Benfica se replegó, el Barcelona mostró paciencia y aprovechó un error del portero local, Trubin, para que Raphinha descontara (3-2). Sin embargo, un autogol de Ronald Araújo volvió a poner en apuros a los culés.

    El giro definitivo llegó en los minutos finales. Lamine Yamal provocó un penal que Lewandowski convirtió en el 78′, y en el 87′, Eric García empató el partido con un remate de cabeza. Pero fue Raphinha quien, en una contra iniciada por Ferran Torres, anotó el gol del triunfo en la última jugada, desatando la euforia blaugrana.

    Octavos asegurados

    Con este resultado, el FC Barcelona asegura su clasificación a los octavos de final de la Champions League, mientras que el Benfica deberá buscar su pase en la última jornada. Esta remontada memorable refuerza la moral de los catalanes en un torneo en el que buscan consolidar su mejor versión.

  • El Liverpool gana 2-1 al Lille y clasifica a octavos de la Champions

    El Liverpool gana 2-1 al Lille y clasifica a octavos de la Champions

    El Liverpool extendió su racha perfecta en la Liga de Campeones con su séptima victoria en siete jornadas batiendo 2-1 al Lille, este martes en su estadio Anfield, un resultado que le clasifica para los octavos de final de manera directa, sin tener que jugar eliminatoria.

    Los Reds rompieron una racha de 21 partidos sin perder del Lille, que jugó más de media hora con diez futbolistas por la expulsión de Aissa Mandi (59). Marcaron Mohamed Salah (34) y Harvey Elliott (67) para los locales, Jonathan David (62) para los visitantes.

  • Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    Diputada arenera se pregunta si el país está preparado para recibir deportaciones masivas

    La diputada arenera, Marcela Villatoro se cuestionó el martes si el gobierno está preparado para recibir a los salvadoreños que sean deportados, tal como lo anunció Donald Trump en su discurso al tomar por segunda vez la presidencia en Estados Unidos.

    “Primero, es obligación del Estado garantizarle a sus ciudadanos bienestar económico para que las familias no tengan que migrar hacia los Estados Unidos, y segundo, es de preguntarse si este país está preparado para recibir a los salvadoreños que puedan ser deportados”, dijo la diputada al preguntarle su valoración sobre las palabras de Trump.

    En su discurso, Trump prometió declarar la frontera con México en emergencia nacional, para bloquear la entrada de migrantes y deportar a «millones y millones de extranjeros criminales».

    Para la diputada de Arena, “toda esta situación es delicada para los migrantes y en definitiva preocupante que no debe verse a la ligera”.

    Villatoro dijo que la Asamblea Legislativa debe tomar acciones para que se profundice la crisis económica y el desempleo para los salvadoreños.

    “Desde la Asamblea se debe ayudar a que la gente tenga que pagar menos impuestos, como quitarle el IVA a los productos de la canasta básica que no han querido aprobar; también bajar los precios de la vivienda a la gente más pobre en lugar de quitarle impuestos a los grandes constructores, dejar de despedir tanta gente y dejar de gastar en propaganda política”, detalló.

    El 10 de enero recién pasado, Estados Unidos extendió por 18 meses el programa de Estatus de Protección Temporal (TPS) para El Salvador

    La extensión del TPS, que beneficia a unos 180,300 salvadoreños, inicia el 10 de marzo de 2025 y finaliza el 9 de septiembre de 2026.

    El 20 de junio 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) extendió la validez de los permisos de trabajo «Documentos de Autorización de Empleo (EAD)» hasta el 9 de marzo de 2025. La extensión también incluyó Honduras, Nepal, Nicaragua y Sudan amparados el mismo estatus.

  • Demasiado seco: cafetales de Brasil padecen el clima y disparan precio mundial del grano

    Demasiado seco: cafetales de Brasil padecen el clima y disparan precio mundial del grano

    Una mañana de septiembre de 2024, Moacir Donizetti Rossetto revisaba los cafetos de su finca familiar en el interior de Sao Paulo, Brasil, cuando sintió olor a humo.

    Hor as después, el fuego llegó hasta su tierra.

    «Fue desesperante: ver las llamas avanzar, destruir nuestra plantación, llegar a veinte metros de mi casa», recuerda este pequeño productor de 54 años, uno de los cientos que sufrieron el peor incendio forestal registrado en Caconde, el municipio paulista de mayor producción de café.

    Los vecinos creen que el fuego empezó por una quema descontrolada de basura, aunque la magnitud del daño se debió a una situación climática: la sequía.

    En Tokio, París o Nueva York, tomar café costará cada vez más caro y eso se explica por realidades como la de Caconde: el calor y las lluvias irregulares están castigando a los cafetales de Brasil, el mayor productor y exportador mundial del grano.

    La familia de Donizetti Rossetto luchó cuatro días contra el fuego, que arrasó el paisaje tupido de su finca remota entre las sierras de la Mata Atlántica, un bioma de bosques tropicales y subtropicales que cubre parte de Sao Paulo, el estado más rico y poblado del país.

    Las llamas devoraron cinco hectáreas de cafetos, un tercio de la producción familiar.

    «No sólo perdimos en la cosecha de este año sino también a futuro, porque demorará tres o cuatro años hasta que esta tierra vuelva a producir», lamenta Donizetti Rossetto junto a sus plantas de café aún chamuscadas y ennegrecidas por el hollín.

    «Desde hace unos cinco años está demasiado seco, a veces no llueve por meses», dice.

    «El calor también aumentó mucho, no se aguanta. Cuando llega la época de la floración, el café no tiene agua y no resiste.»

    Según estudios oficiales, Brasil vivió en 2024 su año más caluroso desde el primer registro en 1961. También padeció un récord de incendios forestales en 14 años, la mayoría de origen humano y agravados por la sequía.

    La ciencia vincula ambos fenómenos, las temperaturas elevadas y la sequía, al calentamiento global.

    Sufre Brasil, paga el mundo

    Con 54.2 millones de sacos de 60 kilogramos producidos en 2024, según un balance difundido este martes por la Compañía Brasileña de Abastecimiento (Conab), Brasil vio caer un 1.6 % su cosecha respecto de 2023.

    Y eso a pesar de que 2024 debía ser un año abundante en el ciclo bienal del arábica, la variedad más consumida, cuya planta suele alternar una temporada de buena floración con otra de menores rendimientos.

    «El clima adverso (…) tuvo impacto en importantes regiones productoras de café, afectando negativamente los rendimientos promedio», señaló la Conab.

    Dueño de más de un tercio de la producción mundial, Brasil marca el pulso del precio internacional.

    El valor de la libra de arábica alcanzó en diciembre su máximo desde 1977. Cotizó a $3.48 dólares en la bolsa de Nueva York, con un aumento de 90 % en menos de un año.

    «Trabajo en el café desde hace 35 años y nunca vi una situación tan difícil como la actual», dice el caficultor Guy Carvalho, uno de los consultores brasileños más reconocidos del rubro.

    «Después de la última gran zafra, en 2020, siempre tuvimos algún problema climático», explica.

    Carvalho dice que los altos precios se deben en buena medida a la «frustración» ante cuatro zafras decepcionantes consecutivas y a la previsión de que los malos resultados se repitan en 2025.

    El panorama de precios se complica aun más por factores geopolíticos, como las posibles trabas arancelarias tras la asunción de Donald Trump en Estados Unidos, o reglamentarios, como las regulaciones europeas sobre deforestación.

    En busca de café sustentable

    Frente a las inclemencias climáticas, algunos caficultores brasileños ensayan estrategias alternativas como solución.

    En Divinolandia, otro pequeño municipio cafetero paulista a 25 kilómetros de Caconde, el productor Sérgio Lange recurre a una técnica ancestral contra el calor: plantar sus cafetos bajo la sombra de árboles.

    «Cuando yo nací, esta región era fría, el agua se congelaba en invierno», dice Lange, de 67 años. «Eso hoy no existe más. Con estas temperaturas, el modelo actual de producción tiene los días contados.»

    El café arborizado, que replica el hábitat de la planta en sus orígenes africanos, no sólo sufre menos el calor sino que madura más lento, lo que favorece un grano mayor, más dulce y por tanto más valorado en el mercado.

    Asociado a otros cincuenta colegas, Lange aplica desde 2022 un modelo de «caficultura regenerativa»: en coexistencia con otras especies, sin agrotóxicos, con agua de manantial.

    «Al principio cae la productividad», admite, «pero la expectativa es un resultado fantástico dentro de cuatro o cinco años».

  • FIFA levanta el castigo de "no fichajes" a FAS

    FIFA levanta el castigo de «no fichajes» a FAS

    Luego que la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) lanzara su lista de Prohibición de Inscripción, en la que FAS fue incluido y por consecuencia no podría realizar fichajes durante tres períodos siguientes, este martes se conoció que la FIFA levantó la sanción al equipo tigrillo, por lo que ahora ya están facultados para inscribir a los futbolistas que adquirió en este mercado de fichajes.

    FAS fue sancionado debido a un incumplimiento de contrato con el jugador colombiano Harrison Mojica en la anterior administración de la directiva. Ante eso el club envió comprobantes de pago a la FIFA para poder revertir el castigo, sin embargo no obtuvo respuesta hasta este martes, en donde al consultar la lista de equipos sancionados FAS ya no aparece en ella.

    Además la Federación Salvadoreña de Fútbol (FESFUT) recibió la notificación que el equipo ya tiene todo en orden.

    Los dirigidos por Agustín Castillo ahora tendrán a disposición la plantilla completa para afrontar su próximo partido, en la jornada tres donde actuarán de local ante Firpo, es decir ya podrá ver minutos Kevin Santamaría, Jorge Cruz, Edgar Medrano y Nelson Rodríguez. En la fecha dos que se jugará este fin de semana los santanecos descansarán.

  • La argentina María Becerra cancela su concierto en El Salvador

    La argentina María Becerra cancela su concierto en El Salvador

    La esperada presentación de la cantante María Becerra en El Salvador fue aplazada debido a inconvenientes logísticos, según informaron Producciones Roma y Star Ticket en un comunicado oficial.

    El concierto, originalmente programado para este 6 de febrero en las instalaciones de Salamanca, Nuevo Cuscatlán, será reprogramado para una fecha futura.

    Lee además: «Lista de los conciertos internacionales para este 2025 en El Salvador«.

    Hasta el momento, la argentina, quien estrenó en días recientes el tema “La Reina Remix” junto a las populares cantantes Lola Índigo y Villano Antillano, no ha emitido un comunicado a título personal.

    Los organizadores ofrecieron disculpas a los fans por los inconvenientes y agradecieron su comprensión y apoyo. Aquellos que ya adquirieron sus entradas podrán solicitar un reembolso en los kioscos de TodoTicket El Salvador y Fun Capital.

    Las productoras aseguraron estar trabajando arduamente para coordinar una nueva fecha y brindar una experiencia inolvidable a los fans salvadoreños de la artista. No obstante, muchos se preguntan si la suspensión se debe a que la artista no es tan conocida en el país, por lo que no habría vendido suficientes entradas para dar sus show.

    Este es el primer show cancelado de 2025 en El Salvador, luego de en 2023 se cancelaran varios shows de distintas productoras, como los de Dani Flow, Junior H, Bellakath o Villano Antillano, y se postergaran otros en más de una ocasión, como el de Esteman.