Blog

  • Trump despide a una primera mujer en dirigir una rama de las Fuerzas Armadas de EEUU

    Trump despide a una primera mujer en dirigir una rama de las Fuerzas Armadas de EEUU

    El gobierno del presidente Donald Trump destituyó como jefa de la Guardia Costera a la almirante Linda Fagan, la primera mujer en dirigir una de las cinco ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

    «Ha servido una larga e ilustre carrera, y le agradezco su servicio a nuestra nación», aseguró el secretario en funciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), Benjamine Huffman, en un mensaje dirigido a la Guardia Costera.

    El DHS, del que depende la Guardia Costera, no respondió este martes a una solicitud de comentarios sobre la decisión.

    Citando a un alto funcionario, la cadena Fox News informó que entre las razones para la destitución está su fracaso para hacer frente a las amenazas de seguridad fronteriza, un enfoque excesivo en la diversidad, la equidad y la inclusión, y una «erosión de la confianza» sobre la investigación de la Guardia Costera en casos de agresión sexual.

    Trump y otros republicanos han criticado recurrentemente los programas gubernamentales destinados a fomentar la diversidad en el ámbito militar, principalmente.

    Además, la seguridad fronteriza es una prioridad para el presidente, que el lunes, en el primer día de su nuevo mandato, declaró el estado de «emergencia nacional» en la frontera con México para reforzar los controles en el área.

    Fagan se dirigió a la Guardia Costera desde 2022 y previamente había ocupado cargos como el de vicecomandante de la fuerza.

    «Sirvió en todos los continentes, desde las nieves de la isla de Ross, en la Antártida, hasta en el corazón de África, desde Tokio hasta Ginebra, y en muchos puertos por el camino», destaca una versión archivada de su biografía, que ya no está disponible en el sitio web de la Guardia Costera.

  • No queremos ser estadounidenses, afirma el primer ministro de Groenlandia

    No queremos ser estadounidenses, afirma el primer ministro de Groenlandia

    El primer ministro de Groenlandia declaró el martes que ese territorio autónomo de Dinamarca

    quiere trazar su propio futuro y no convertirse en estadounidense,

    tras los renovados comentarios del presidente electo Donald Trump sobre tomar el control de la isla.

    Trump, que asumió el cargo el lunes, generó alarma a principios de enero al

    no descartar una intervención militar para controlar el Canal de Panamá y Groenlandia.

    «Somos groenlandeses. No queremos ser estadounidenses. Tampoco queremos ser daneses. El futuro de Groenlandia será decidido por Groenlandia», subrayó el primer ministro Mute Egede en una conferencia de prensa, señalando que Groenlandia enfrentaba una «situación difícil».

    Aunque Trump no mencionó a Groenlandia en su discurso de investidura el lunes, fue interrogado al respecto por periodistas en el Despacho Oval más tarde.

    «Groenlandia es un lugar maravilloso, lo necesitamos por razones de seguridad internacional», respondió Trump.

    «Estoy seguro de que Dinamarca estará de acuerdo: Les está costando mucho dinero mantenerla», añadió.

    El ministro de Relaciones Exteriores de Dinamarca, Lars Lokke Rasmussen, afirmó el martes que

    ningún país debería poder simplemente apropiarse de otro.

    «No es posible que ciertos países, si son lo suficientemente grandes y sin importar cómo se llamen, puedan simplemente tomar lo que quieran», declaró Lokke a los periodistas.

  • Grupo de Murdoch y el príncipe Enrique estarían cerca de un acuerdo

    Grupo de Murdoch y el príncipe Enrique estarían cerca de un acuerdo

    El príncipe Enrique, que acusa al grupo de medios de Rupert Murdoch de prácticas ilegales para acceder a su privacidad, está «muy cerca» de aceptar un acuerdo económico con la editorial, según un abogado del magnate australiano, cuando el martes debía iniciarse el juicio que les enfrentaba.

    «Los abogados de ambas partes han estado inmersos en negociaciones muy intensas en los últimos días y la realidad es que estamos muy cerca» de un acuerdo, dijo el abogado Anthony Hudson, de News Group Newspapers (NGN), delante del Tribunal Superior de Justicia de Inglaterra y Gales, en Londres, donde debía haber comenzado el juicio el martes y no lo hizo.

    Lee además: «Lista de los conciertos internacionales para este 2025 en El Salvador«.

    Este paso, el mismo que dieron centenares de otros denunciantes anteriormente, evita un juicio de semanas del príncipe contra NGN, propietario del desaparecido News of the World y del The Sun, a los que acusa de haber invadido su privacidad de forma ilegal entre 1996 y 2011, lo que la editorial niega.

    Si no llegan a un acuerdo el martes, se espera que ambas partes regresen al tribunal el miércoles por la mañana.

    Enrique, de 40 años, hijo menor del rey Carlos III, acusa a los dos tabloides de utilizar prácticas ilegales para hacerse con informaciones sobre su vida privada, entre 1996 y 2011, lo que la editorial niega.

    El príncipe, que vive con su familia en California, en Estados Unidos, desde hace cinco años, dijo en su día que una de las razones de la mudanza era huir del acoso mediático.

    Demanda de dirigente laborista

    El juicio contra el grupo editorial tiene además como demandante a Tom Watson, que ocupaba un puesto de responsabilidad en el gobernante Partido Laborista y que ahora ocupa un escaño en la Cámara de los Lores.

    Ambos acusan a los tabloides de utilizar técnicas ilegales de recopilación de noticias sobre ellos hace más de una década, y de que los ejecutivos de NGN lo encubrieron borrando correos electrónicos.

    El príncipe Enrique logró una gran victoria contra la prensa sensacionalista en 2023 al obtener la condena del editor del Daily Mirror por artículos resultantes del hackeo telefónico.

    Cuando testificó en 2023 contra Mirror Group Newspapers (MGN), editor del Daily Mirror, se convirtió en el primer miembro de la familia real en declarar en un juicio en más de cien años.

    El juez Timothy Fancourt, que también interviene en el juicio contra NGN, falló en aquella ocasión a su favor.

    El proceso que debía iniciarse el martes ante el Tribunal Superior de Londres no se refiere a las escuchas telefónicas, ya que Fancourt consideró que el plazo para actuar sobre este punto había pasado.

    La prensa británica se vio sacudida a finales de la década de 2000 por la revelación de varios escándalos de escuchas telefónicas ilegales.

    El grupo de Rupert Murdoch se disculpó por las prácticas ilegales en el News of the World, que había cerrado apresuradamente en 2011, pero rechazó la existencia de acciones similares en el The Sun y negó cualquier intento de encubrir el escándalo.

    Desde entonces, unos 1.300 demandantes han llegado a acuerdos extrajudiciales con este grupo de medios.

    Acuerdos con otros demandantes

    Según los medios británicos, NGN ha pagado alrededor de mil millones de libras (unos mil 200 millones de dólares), evitando cualquier juicio hasta ahora.

    El hermano mayor de Enrique, y heredero al trono, el príncipe Guillermo, se encuentra entre los que han optado por este tipo de acuerdos en los últimos años, igual que el actor Hugh Grant.

    Este último explicó que una demanda le habría costado 10 millones de libras (12.2 millones de dólares) en costos legales, incluso si hubiera ganado.

    Además de las varias demandas judiciales que ha presentado en los último años contra estos medios por conseguir información de manera ilegal, el príncipe reprocha a esos periódicos haber maltratado a su esposa Meghan Markle, lo que contribuyó a la salida en 2020 de la pareja a Estados Unidos.

    También los considera culpables de la muerte de su madre, la princesa Diana, en un accidente automovilístico en 1997 en París, cuando era perseguida por paparazzis.

  • Canadá "responderá" con firmeza si EEUU impone aranceles, advierte primer ministro

    Canadá «responderá» con firmeza si EEUU impone aranceles, advierte primer ministro

    El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, advirtió este martes que habrá una fuerte respuesta de su país si Donald Trump impone aranceles de 25 % a las importaciones desde Canadá en febrero como anunció al asumir el lunes.

    «Canadá responderá y todo está sobre la mesa», aseveró Trudeau en una conferencia de prensa, al tiempo que enfatizó que la reacción de Ottawa será «robusta, rápida y medida», pero será equivalente en volumen, dólar por dólar, a los montos gravados por Estados Unidos.

    Estas medidas «tendrán un costo para los canadienses».

    «Estamos listos para enfrentar todos los escenarios», indicó el saliente primer ministro. «Protegeremos nuestros intereses nacionales», añadió.

    De todos modos, precisó que espera convencer el gobierno Trump de no imponer aranceles que serán nefastos asimismo para los ciudadanos estadounidenses.

    «Es un momento crucial para Canadá y los canadienses», sopesó.

    Según economistas, la imposición de derechos aduaneros provocaría una profunda recesión en el país, que exporta 75 % del total de sus bienes y servicios hacia Estados Unidos.

    Cientos de miles de empleos canadienses están en juego y según un escenario pesimista trazado por el banco Scotia, un incremento de aranceles seguido de represalias de Canadá sobre las importaciones estadounidenses podría hacer caer el PIB canadiense en más de 5%, aumentar el desempleo considerablemente y llevar la inflación -hoy en 1.8 % a 12 meses- por encima de 4.1 %.

    «Estamos pensando en términos del 25 % a México y Canadá, pues están permitiendo» el ingreso de «un enorme número de personas (a Estados Unidos); Canadá también abusa fuertemente -grandes cantidades de gente viniendo, y de fentanilo llegando-«, dijo Trump el lunes en la Oficina Oval de la Casa Blanca.

  • Trump cierra la página web y las redes sociales de la Casa Blanca en español

    Trump cierra la página web y las redes sociales de la Casa Blanca en español

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el cierre de la página web de la Casa Blanca en español, así como sus redes sociales, replicando una medida que ya adoptó en 2017 durante su primer mandato.

    Al ingresar en la página web de la Casa Blanca en español aparece un error de «página no encontrada», acompañado de un acceso directo a la versión en inglés. Por otro lado, también ha desaparecido el perfil en castellano en la red social X.

    El magnate ya impulsó esta medida tras su victoria en las elecciones de 2016, si bien a los cuatro años su sucesor en la Casa Blanca, Joe Biden, revirtió la situación y volvió a impulsar la página web oficial y las redes sociales de la Administración en español.

    Trump tomó posesión del cargo el lunes y rápidamente publicó varios decretos presidenciales que marcan ya la tendencia de su Administración, basada principalmente en la defensa de los intereses de Estados Unidos.

  • Vivienda asegura que están listos los permisos de construcción del Aeropuerto del Pacífico

    Vivienda asegura que están listos los permisos de construcción del Aeropuerto del Pacífico

    El Ministerio de Vivienda aseveró este lunes que los permisos de construcción para el Aeropuerto del Pacífico en La Unión ya fueron aprobados por la institución.

    La ministra de Vivienda, Michelle Sol, detalló que fueron un total de 930 planos los que conforman la obra.

    “Son 930 planos que nuestros técnicos han revisado y validado para que se cumpla con todos los requisitos y ya están listos para ser entregados”, indicó la funcionaria a través de una publicación en redes sociales.

    Sol aseveró que el proyecto cuenta ahora con factibilidades y permisos de construcción.

    Permisos ambientales

    La ministra fue consultada por un usuario de la red social “X” sobre los estudios ambientales que el proyecto necesita para construirse.

    Al respecto, respondió que para otorgar los permisos de construcción el primer paso es solicitar el permiso ambiental.

    Sol indicó que el proyecto se presentó al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn), quien lo revisó y “dio resolución favorable”.

    El Aeropuerto del Pacífico es una promesa de la primera campaña electoral del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, cuando también prometió la puesta en marcha del Tren del Pacífico.

    La Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) dijo en febrero de 2023 que ya tenía los permisos ambientales para​​ la nueva terminal aérea.

    El gobierno ha revelado que la nueva terminal se construirá en los caseríos de Condadillo y Flor de Mangle, en La Unión, pese al descontento social que las comunidades han externado por la apropiación de propiedades, sin garantías de una vivienda digna, y la deforestación en la zona.

    La declaración de la ministra Sol se da luego de que las comunidades Condadillo y Flor de Mangle denunciaron la tala de al menos 400 manzanas de terreno boscoso, y órdenes de desalojo hacia las familias que habitan en la zona.

    Pese a la crítica, CEPA, junto a otras entidades de gobierno, mantiene en pie el proyecto e, incluso, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (Motp) aseguró en noviembre de 2024 que la terminal se comenzaría a construir en enero de este año.

    El presidente de CEPA, Federico Anliker, mantuvo la apuesta del inicio de la construcción para finales de 2024 o inicios de este 2025. En noviembre pasado, aseguró que ya se había adjudicado la terracería del aeropuerto.

    Sin dar mayores detalles sobre la empresa ganadora, indicó que ya se encontraban “a un paso” de iniciar la construcción.

  • El 78 % de los salvadoreños es creyente y el 47 % se considera evangélico

    El 78 % de los salvadoreños es creyente y el 47 % se considera evangélico

    El 78.12 % de los salvadoreños se considera creyente en Dios, de ellos, la mayoría pertenecen a las iglesias cristianas evangélicas, de acuerdo a la IX Encuesta de Humor Social y Política realizada por la Universidad Francisco Gavidia de El Salvador (UFG).

    De los salvadoreños que se consideran creyentes, el 47.02 % pertenece a la iglesia cristiana evangélica; el otro 36.82 % es cristiano católico; mientras que, el otro 12.98 % asegura que no pertenece a ninguna denominación y solo 1.55 % dice que practica otra religión.

    Asimismo, el 17.39 % de los 1,225 consultados casa por casa para la encuesta, dijeron que se consideran «muy religiosos», apenas el 2.86 % es agnóstico y solo el 1.63. % sería ateo.

    Sin embargo, de los creyentes, el 38.53 % es «practicante» contrario al 27.92 % que se considera «no practicante» de la religión que dice profesar. Solo el 3.59 % dice que es muy practicante y el 13.31 % dice que tiene «responsabilidades dentro de la iglesia» aunque no se califica como «practicante».

    La mayoría son predicadores

    Del 13.31 % que dice tiene responsabilidades dentro de la iglesia, el 3.84 % dice que es predicador; el otro 2.78 % es misionero y el 2.04 % pertenece al coro de su respectiva iglesia. Solo el 1.55 % dice que es catequista; el 1.47 % es pastor y apenas el 0.65 % es acólito.

    De los creyentes, el 39.43 % asegura que reza u ora todos los días, mientras que el 24.24 % dice que asiste a misa o al culto solo una vez a la semana. El 16.9 % dice que reza u ora «eventualmente» y el 9.8 % dice que no hace «ninguna» de las actividades. Solo el 8 % dice que asiste a misa o al culto todos los días.

    De los encuestados entre el 11 al 15 de enero, solo el 46.04 % dice que alguna vez ha hecho ayuno, es decir, abstenerse completa o parcialmente de los alimentos como sacrificio espiritual; el 39.43 % dice que no ha hecho ayuno, promesas o flagelo.

    El 12.49 % dice alguna vez «ha cumplido promesas» y apenas el 0.41 % asegura que alguna vez ha practicado el «cilicio o flagelo», que se refiere a usar artefactos que produzcan «una mortificación corporal».

  • Estrenan tráiler de "La Confesión", nueva película de terror salvadoreña

    Estrenan tráiler de «La Confesión», nueva película de terror salvadoreña

    Este lunes 20 de enero fue liberado el tráiler oficial de «La Confesión», una película salvadoreña de terror dirigida por Ronald Algarin y protagonizada por René Mena, ambos salvadoreños residentes en EE.UU.

    El avance ha sorprendido por su alta calidad visual y actuaciones convincentes que han despertado el interés del público para asistir a su estreno en cines el próximo 27 de febrero.

    Lee también: «Lista de los conciertos internacionales para este 2025 en El Salvador«.

    La trama de «La Confesión» se centra en el padre Ángle de Montebello, un sacerdote que oculta un laboratorio clandestino en su iglesia, para extraer y traficar órganos humanos.

    El filme fue rodado entre Los Ángeles, California, y Suchitoto, en El Salvador, integrando paisajes locales que enriquecen la ambientación de la historia.

    El elenco incluye a actores internacionales como la portuguesa Mafalda Pinto Correia, Rocío Ibarra, Maynor Hernández, William Chirino, Dennis Paz, Ricky Rivera, la actriz salvadoreña de Hollywood, Gloria Sandoval y Emy Mena. Destaca también la participación especial del actor de Hollywood, Eric Roberts, nominado al Óscar y hermano de la actriz oscarizada Julia Roberts.

    «La Confesión» se estrenará simultáneamente en más de 50 cines de El Salvador, Guatemala y Honduras, marcando un hito para el cine independiente de la región.

    René Mena, protagonista de la cinta, expresó: «Esta será la primera película de bajo presupuesto de El Salvador, independiente, que estará en todos los cines en diferentes países de Centroamérica, y en algunos cines de Estados Unidos».

    La premier en El Salvador está programada para el 25 de febrero, con invitados especiales, antes de su lanzamiento oficial el 27 de febrero. El tráiler ha generado altas expectativas entre los amantes del cine de terror, quienes aguardan con entusiasmo el estreno de esta producción nacional.

    Mira el trailer:

  • Presidenta de México llama a "tener la cabeza fría" ante primeras medidas de Trump

    Presidenta de México llama a «tener la cabeza fría» ante primeras medidas de Trump

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llamó a «tener la cabeza fría» ante las primeras medidas del recién investido mandatario estadounidense, Donald Trump, quien en su primer día en la Casa Blanca anunció

    deportaciones masivas de migrantes y la imposición de aranceles a sus socios comerciales.

    «Es importante siempre tener la cabeza fría y referirnos a los decretos firmados, más allá del propio discurso», dijo Sheinbaum durante su habitual rueda de prensa de este martes.

    En particular, señaló que las medidas migratorias decretadas por Trump son similares a las de su primer mandato (2017-2021).

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el lunes que espera imponer aranceles del 25 % a sus socios comerciales, Canadá y México, a partir del 1 de febrero, tras un discurso nacionalista al jurar el cargo.

    «Hay que referirse a los decretos por el momento. Por eso digo que hay que tener calma y la cabeza fría y actuar paso por paso», afirmó Sheinbaum al responder una pregunta de la prensa sobre la declaración de Trump.

    También Donald Trump decretó el lunes la emergencia nacional en la frontera con México. Explicó su voluntad de «proteger» a los estadounidenses «contra la invasión» de migrantes por la frontera con México.

    Canadá afirmó este martes que «responderá» con firmeza si Estados Unidos impone aranceles, según su primer ministro Justin Trudeau.

  • Este fue el día y la hora cuando más se consumió energía en El Salvador en 2024

    Este fue el día y la hora cuando más se consumió energía en El Salvador en 2024

    El lunes 20 de mayo, a las 3:30 p.m., fue el día y la hora en que más se consumió energía eléctrica en El Salvador durante 2024, según registros de la Unidad de Transacciones (UT), el administrador del mercado mayorista de electricidad.

    La UT documentó que en ese momento la demanda alcanzó los 1,194 megavatios (MW), el pico máximo en todo 2024 y que coincidió con una ola de calor que sufría El Salvador con temperaturas sobre los 40 grados.

    Según los informes estadísticos, el segundo momento de mayor demanda ocurrió el 27 de agosto, a las 3:30 p.m., cuando las centrales tuvieron que despachar al mercado cerca de 1,192 megavatios.

    La tercera fecha de mayor consumo ocurrió el 16 de abril, a las 7:00 p.m., con una demanda de 1,181 megavatios.

    Durante 2024, la franja de mayor demanda fue de las 6:30 p.m. a las 7:30 p.m., coincidiendo con la llegada de los salvadoreños a sus hogares y cuando suelen ver televisión para informarse o algún programa de entretenimiento.

    En diciembre, que los hogares suelen utilizar más energía eléctrica por los adornos navideños o por las festividades, la demanda máxima fue el 10 de diciembre, a las 6:30 p.m., con un pico de 1,112 megavatios.

    En diciembre, la demanda fue de 559.2 gigavatios hora (GWh), inferior en 11.9 GWh (2 %) en comparación con los 571.1 registrados en noviembre.

    FECHAS DE LA DEMANDA MÁXIMA DURANTE 2024

    Enero: 1,082 MW, el 25 de enero a las 7:30 p.m.

    Febrero: 1,090 MW, el 12 de febrero a las 7:00 p.m.

    Marzo: 1,166 MW, el 20 de marzo a las 7:30 p.m.

    Abril: 1,181 MW, el 16 de abril a las 7:00 p.m.

    Mayo: 1,194 MW, el 20 de mayo a las 3:30 p.m.

    Junio: 1,102 MW, el 4 de junio a las 7:00 p.m.

    Julio: 1,145 MW, el 17 de julio a las 7:30 p.m.

    Agosto: 1,192 MW, el 27 de agosto a las 3:30

    Septiembre: 1,151 MW, el 16 de septiembre a las 4:00 p.m.

    Octubre: 1,122 MW, el 28 de octubre, a las 6:00 p.m.

    Noviembre: 1,101 MW, 6 de noviembre, a las 6:30 p.m.

    Diciembre: 1,112 MW, 10 de diciembre, 6:30 p.m.