Blog

  • El precio del café, disparado por problemáticas globales

    El precio del café, disparado por problemáticas globales

    El precio del café se ha disparado a niveles récord, en un contexto de cambio climático, inestabilidad política y problemas financieros. Y aunque esos máximos podrían calmarse, la volatilidad persistirá, advierten los expertos.

    Precios por las nubes

    El precio de la variedad arábica, en alza del 90 % durante 2024, batió el 10 de diciembre su récord de 1977, a $3.48 la libra. El del café robusta también es elevado.

    En el origen de esta disparada, impulsada por la especulación, está el temor a las malas cosechas en Brasil y Vietnam –primero y segundo productores mundiales– debido a la sequía, después de años en los que la demanda superó a la oferta.

    A eso se suman «las perturbaciones en el mar Rojo que alargan el transporte de Asia hacia Europa y los retrasos en varios puertos», afirma Carlos Mera, analista en Rabobank.

    Los compradores también tienen en la mente la aplicación de una ley antideforestación en la UE –actualmente aplazada– y el posible aumento de aranceles que pueda instaurar rápidamente Donald Trump.

    Ahora «los precios deben bajar más que aumentar», estima Mera. «Pero en este mercado las reservas están bajas. Por lo tanto, cabe esperar volatilidad».

    Amenaza del clima

    También persisten otras causas de inestabilidad, como el clima, sobre todo para el arábica, cultivado en altitud. El robusta es más resistente pero tiene menos demanda.

    Según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, se producirán uno 175 millones de sacos (de 60 kg) de café en la cosecha 2024-25: 56 % de arábica y 44 % de robusta.

    Cultivadas en zonas intertropicales, las dos variedades están expuestas a las variaciones meteorológicas: heladas tardías de la flor, lluvias fuera de temporada, monzones demasiado intensos… explica Guillaume David, del CIRAD, el organismo francés para la cooperación internacional en investigación agronómica.

    «Este año hemos visto intemperies en Brasil y Vietnam, antes era uno u otro», asegura este experto.

    Nuevos consumidores

    Entretanto, la demanda sigue para este pequeño producto nacido en África.

    En 2024 se registró «una pequeña bajada de la demanda en los mercados maduros», precisa Mera. En Europa se trata de un efecto de «la crisis del coste de la vida» y en Estados Unidos quizás se debe el auge de los tratamientos para perder peso, opuestos a los cafés con leche, según este experto.

    Pero la demanda está «en fuerte alza en China». En el año 2023-2024, el país importó 4,3 millones de sacos, frente a 1,5 millones cuatro años antes, según este analista, que prevé que la tendencia se acentúe.

    China está en el puesto 13 de los productores mundiales, con unos 2 millones de sacos anuales.

    ¿Nuevos territorios?

    Brasil aporta alrededor del 40 % de la producción, por delante de Vietnam (17 %), Colombia (7 %), Indonesia (6%), Etiopía (5 %), Uganda, India, Honduras, Perú, México…

    Algunos de ellos podrían subir en altitud, como Brasil, que tiene grandes espacios planos donde se puede mecanizar el cultivo. Pero para Ecuador, Burundi o Colombia, será más complicado.

    África podría tener un papel clave con, por ejemplo, Togo o Costa de Marfil, que abandonó el café en beneficio del cacao, o Kenia, que en algunos lugares lo reemplazó por el aguacate, sugiere David.

    Los agrónomos instan a adaptar el cultivo para encarar estas dificultades: plantar cubierta vegetal para protegerlo del sol y de las intemperies, salir del monocultivo para luchar contra las plagas…

    Pequeños productores

    ¿Cómo ayudar a los pequeños productores, que garantizan los dos tercios de la producción mundial (con menos de una hectárea) y de los cuales muchos siguen bajo en el umbral de la pobreza?

    El G7 de las principales economías mundiales aprobó en octubre la creación de un Fondo Mundial para la Sostenibilidad y la Resiliencia del Café, impulsado por la OCI (Organización Internacional del Café) y los grupos del sector. El objetivo es encontrar financiación pública y privada para apoyar la innovación.

    Muchos expertos también señalan la necesidad de remunerar de forma más justa a los agricultores.

    El comercio justo, que garantiza un precio mínimo, supone el 5 % de la producción. Para el resto, más del 80 % del café es cosechado por gigantes del negocio para transformadores internacionales, también muy concentrados.

  • Mbappé espanta las dudas de cara al decisivo choque del Real Madrid en Champions

    Mbappé espanta las dudas de cara al decisivo choque del Real Madrid en Champions

    Justo cuando parecía que la presión del soñado traspaso al Real Madrid sobrepasaba a Kylian Mbappé, el astro francés silenció a los escépticos.

    Tras un comienzo errático, el atacante ha comenzado a encontrarse cómodo en el equipo blanco y está preparado para hacer historia tanto en España como en Europa.

    El entusiasmo recuperado de Mbappé llega en el momento perfecto para el Real Madrid, con dos partidos cruciales de Liga de Campeones por delante, comenzando el miércoles con la visita del Salzburgo al Bernabéu y terminando la próxima semana ante el Brest en Francia, con el objetivo de asegurar el billete octavos de la competición continental.

    Resulta impensable para los actuales campeones de Europa y quince veces vencedores del torneo sufrir una eliminación temprana, aunque un mal inicio los ha situado a la 20ª posición de 36 equipos. Solo se mantienen vivos en la competición los primeros veinticuatro, de los que los ocho primeros acceden directamente a octavos.

    8 goles en 10 partidos

    El Real Madrid cayó en Liverpool (2-0), con Mbappé fallando un penal, y también contra el AC Milan (3-1) en casa ya domicilio en Lille (1-0).

    Tras Anfield, Mbappé tampoco transformó otra pena máxima en la derrota de LaLiga ante el Athletic Club (2-1), que acabó siendo un punto de inflexión para el capitán francés.

    «Fue un gran error en un partido en el que cada detalle cuenta. Asumo toda la responsabilidad», afirmó entonces Mbappé en una publicación en la red social Instagram.

    «Es el mejor momento para cambiar esta situación y demostrar quién soy», prosiguió la estrella gala.

    Desde que prometió cambiar la situación, Mbappé ha marcado ocho goles en 10 partidos en todas las competiciones, incluido un impresionante gol en solitario contra el Barcelona en la final de la Supercopa de España que, sin embargo, perdió (5-2).

    Mbappé también marcó cuando el Madrid conquistó la Copa Intercontinental contra el Pachuca (3-0) mexicano en diciembre, pero más allá de los goles, ahora brilla como el talento deslumbrante que tanto ansiaba la afición ‘merengue’.

    Dificultades con el vino

    El entrenador Carlo Ancelotti, ha tenido paciencia con Mbappé, defendiendo a menudo al delantero e incidiendo en que necesitaba tiempo para adaptarse a la vida en la capital española y congeniar con sus nuevos compañeros.

    El italiano también se mantuvo firme en cuanto a la posición del jugador, insistiendo desde el inicio de la temporada en que el atacante francés debería jugar por el medio, dejando al brasileño Vinicius Junior en el flanco izquierdo, en su rol preferido.

    Mbappé y Vinicius tuvieron dificultades para acoplarse, incluso, a veces, pisaban el mismo espacio en el campo.

    La humillante derrota 4-0 que sufrió el equipo en el Clásico ante su eterno rival, el Barcelona, ​​en octubre fue un momento particularmente decepcionante para Mbappé, que fue sorprendido por fuera de juego numerosas veces durante el choque debido a la alta línea defensiva de los catalanes.

    Excluido de la selección nacional para los partidos de la Liga de Naciones por el preparador Didier Deschamps y en conflicto con su antiguo equipo, el París Saint-Germain, por impagos de salarios y primas, Mbappé parecía abrumador.

    Pero, Ancelotti recordó en diciembre que Mbappé se había adaptado y, después de una lesión en el muslo, estaba listo para rendir al máximo.

    «Su período (de adaptación), que evidentemente necesitaba, porque todo el mundo lo necesita, ya ha terminado», afirmó el técnico.

    «¿En qué aspectos tiene que mejorar Mbappé? En la consistencia (…) intentar hacer los movimientos que sólo él puede hacer, tan a menudo como sea posible», remarcó.

    No le faltaba razón a Ancelotti, cinco veces campeón de la Champions League como entrenador.

    La habilidad y la velocidad de Mbappé lo han hecho imparable en las últimas semanas y el jugador de 26 años, parece confiar más en sí mismo con cada partido que pasa.

    «Toqué fondo» en San Mamés

    «El partido de Bilbao me vino bien, toqué fondo (…) y fue un momento para darme cuenta de que tengo que darlo todo por esta camiseta y mostrar mi personalidad», señaló Mbappé a finales del año pasado.

    El delantero realizó posiblemente su mejor actuación con el Madrid al anotar dos goles contra Las Palmas (4-1) el domingo pasado para ayudar al Real Madrid a liderar la liga.

    «Me he adaptado al equipo y puedo jugar como quiero, con mis compañeros, con personalidad», indicó tras el choque.

    Vinicius, que se perdió el encuentro contra el equipo canario por sanción, volverá frente al Salzburgo. Si el dúo dinámico encuentra la misma sintonía, el equipo estará listo para defender su estatus.

  • La OMS "lamenta" la decisión de EEUU de retirarse

    La OMS «lamenta» la decisión de EEUU de retirarse

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) «lamenta» la iniciativa del presidente Donald Trump de retirar de la misma a Estados Unidos, indicó el martes un portavoz de esta agencia de Naciones Unidas.

    «Esperamos que Estados Unidos reconsidere» su posición, declaró Tarik Jasarevic desde Ginebra, la ciudad suiza donde tiene su sede la organización.

    En el primer día de su segundo mandato presidencial, Trump ordenó el lunes a las agencias federales pausar «futuras transferencias de fondos del gobierno de Estados Unidos, apoyo o recursos a la OMS».

    El dirigente republicano ya había hecho amago en su primer mandato de retirar a Estados Unidos de la OMS, acusando a esta agencia de la ONU de estar influenciada por China en las primeras etapas de la pandemia de covid-19.

    El país norteamericano es el mayor donante de la OMS y suministra una financiación vital que sostiene diversas de sus operaciones.

    Jarasevic señaló que «la OMS desempeña un papel crucial en proteger la salud y la seguridad de la población mundial, incluidos los estadounidenses».

    «Esperamos entablar un diálogo constructivo para mantener la alianza entre Estados Unidos y la OMS en beneficio de la salud y el bienestar de millones de personas en el mundo», agregó.

    La Unión Europea también expresó «preocupación» por la decisión de Trump y alertó que «si queremos ser resilientes a las amenazas globales a la salud, necesitamos tener una cooperación global en esa área».

  • Ormusa registró 39 feminicidios en El Salvador durante el 2024

    Ormusa registró 39 feminicidios en El Salvador durante el 2024

    Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, la Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa) registró un total de 39 feminicidios ocurridos en El Salvador, según datos recopilados por la organización de monitoreo de medios de comunicación.

    De acuerdo con las cifras compartidas por la organización, de las 39 muertes violentas, 18 fueron cometidos por parejas o exparejas de las víctimas, mientras que 21 fueron perpetrados por otros agresores. Estas equivalen al 46% y 53% de las muertes respectivamente.

    Del total de feminicidios, 16 ocurrieron al interior de los hogares de las víctimas, cuatro reportaron en un hospital, cuatro en la calle y en siete de los casos no se determinó el lugar del crimen. El resto se cometieron en sectores como vía pública, predio baldío, fuera de casa, cañal, quebrada, hotel o al interior de un apartamento.

    “Este hecho debe ser analizado por las autoridades para dar una respuesta efectiva a la violencia machista que viven las mujeres en sus hogares o en relaciones conyugales o de confianza, promoviendo servicios de prevención y atención especializada,”. Ormusa, en su informe anual.

    Con respecto al tipo de arma usada, Ormusa señala que 12 de las mujeres fueron atacadas y asesinadas con un arma blanca, siete murieron debido a golpes, cinco se cometieron con armas de fuego, dos por estrangulación y en ocho de los casos no se identificó el tipo de arma usada. El resto de los asesinatos de mujeres fueron por asfixia, golpe contuso, lapidación y atropellamiento.

    La mayoría de los crímenes se registraron en el departamento de San Salvador con 11 muertes, seguido de Ahuachapán, La Libertad y San Miguel con cuatro feminicidios por cada uno. El resto de departamentos del país reportaron entre uno y dos feminicidios.

    El mes más violento fue agosto con ocho casos, seguido de marzo, mayo y noviembre que registraron cuatro feminicidios, por cada mes.

    Según el rango de edad de las víctimas, de las 39 muertes, en 10 de los casos no se determinó un grupo de edad, sin embargo, cinco tenían entre 21 y 25 años de edad, cuatro entre 26 y 30 años, y entre 66 y 70.

    A su vez, tres de las víctimas rondaban los 46 y 50 años, otras tres entre los 0 y 10 años de edad, el resto eran adolescentes y mujeres adultas.

    “En conclusión, la diversidad de edades de las víctimas es un indicador de que las mujeres enfrentan violencia en todo el curso de vida,” expone Ormusa en su informe.

    En enero de 2024, la Policía Nacional Civil (PNC) notificó de dos feminicidios en menores de edad, el primero ocurrió el día 4 de referido mes, donde una niña de tres años murió a golpes por su padrastro en Usulután.

    El segundo se reportó el 21 de enero del año pasado, en el cantón Los Magueyes, del municipio de Ahuachapán fue asesinada una niña de 7 años, tras recibir golpes de su papá como castigo. El padre de la menor fue identificado como Neftalí Antonio Martínez Pimentel.

    Y un tercer feminicidio en menores fue reportado por la entidad policial el 25 de abril, donde una niña de cinco años de edad murió tras una golpiza propinada por la mamá.

    La organización añadió que según reportes de la PNC, se contabilizaron 42 agresores, de estos 31 fueron capturados, cinco cometieron suicidio luego del crimen, dos están prófugos, mientras que otros cinco no se tienen reportes de capturas.

    Ormusa destaca que la Fiscalía General de la República y la Policía Nacional Civil reportaron 114 homicidios en 2024, por lo que los feminicidios representan el 34% de los crímenes reportados por el Gabinete de Seguridad al cierre del año 2024.

    Los feminicidios del año pasado registraron una leve disminución del 15 % con respecto a los contabilizados en 2023, que alcanzaron los 46 casos, según la organización.

    Por otra parte, el Gabinete de Seguridad informó a inicios del 2025 que se registraron 804 casos de violaciones sexuales en 2024, una baja del 58%, respecto al 2023 cuando se registraron 1,915 delitos por violación.

  • Venezuela y el mundo libre: la reacción decisiva que no llega

    Venezuela y el mundo libre: la reacción decisiva que no llega

    Cuando se pelea por la libertad de los pueblos, el manejo de las expectativas es una de las tareas más delicadas en manos de los líderes liberales.

    Solía decir Simón Bolívar, responsable de la creación de al menos seis naciones en el continente americano, que «Dios otorga la victoria a la perseverancia».

    Y sabía de lo que hablaba.

    Sin una medición adecuada del tiempo y el sacrificio que comporta la lucha, el peligro del desánimo estará siempre al acecho del ciudadano que se enfrenta a cualquier tiranía.

    Este manejo de las expectativas populares es crucialmente significativo en el caso de la actual Venezuela, sedienta como está de liberarse por fin del castrochavismo.

    Dirigentes políticos que han probado su valentía en numerosas ocasiones —María Corina Machado, Juan Pablo Guanipa y otras figuras conocidas— deben entender que existe en sus dirigidos una mezcla muy polvosa de miedo, hartazgo y ansiedad.

    Ante semejante ebullición de emociones, hacer llamados a la concentración de gritos y pancartas en un lugar específico representa una forma de combate con límites nítidos, pues el control de la situación no depende únicamente de la movilización interna, sino también de varios elementos cuya conjugación escapa a la voluntad popular expresada con votos y marchas.

    Los venezolanos, no se olvide, han dado batallas muy duras desde la llegada de Hugo Chávez al poder, en febrero de 1999.

    Tras equivocarse garrafalmente dándole al caudillo todo lo que pidió —el Ejecutivo y una fracción parlamentaria, en 1998; la aprobación de un proceso constituyente, una aplastante mayoría en la Asamblea resultante y luego la ratificación de ese estatuto (todo lo anterior en 1999), y el respaldo refrendario a «todos los poderes», incluidos la Presidencia y una nueva mayoría parlamentaria, en 2000—, los ciudadanos iniciaron un tortuoso camino de resistencia a partir de 2004, convencidos tardíamente de su grave error.

    Ese año, bajo alegatos de fraude, Venezuela asistió a un referéndum revocatorio que solo sirvió para consolidar el poder de Chávez, quien en 2005 obtuvo la mayoría legislativa que necesitaba ante la ausencia electoral de la oposición.

    Con el único tropiezo de 2007, cuando fue rechazada la primera gran reforma a su propia Constitución, el «comandante eterno» obtuvo cuestionadas victorias en todos los eventos comiciales que siguieron: la reelección de 2006, las regionales de 2008 y 2010, el referéndum constitucional de 2009 y la última reelección presidencial de diciembre de 2012.

    Tras la muerte del líder en 2013, Nicolás Maduro ha ejercido el poder dictatorialmente, no solo por gobernar a través de decretos ejecutivos, sino porque en todas las elecciones en que participó hubo indicios claros de manipulación y fraude: en abril de 2013, en mayo de 2018 y en julio de 2024.

    Presidente de facto, Maduro es tan impopular como agresivo.

    Al verse acorralado, muerde, da coces, tira dentelladas; carece del intelecto suficiente para hacer algo distinto de lo que haría una culebra amenazada en su propia cueva.

    Por lo mismo, la movilización en las calles y plazas de Venezuela debe mantenerse dosificada.

    Se trata de un complejo juego de equilibrios destinado a nutrir la cohesión interna mientras se buscan fuera los apoyos imprescindibles.

    El rechazo al castrochavismo no necesita demostrarse más: ha quedado en evidencia por goleada.

    El turno es ahora de la comunidad internacional y de la voluntad política de esos líderes que entienden lo que se juega en Venezuela.

    De la ONU y la OEA no debe esperarse nada, ni siquiera en sintonía con los principios fundacionales de estas organizaciones.

    En Naciones Unidas tienen facultad de veto los aliados de Maduro, ni más ni menos, y en la otra entidad el chavismo maniobra con las ínsulas caribeñas para prevalecer.

    Tomadas desde hace rato por burócratas e ideólogos, ambas entidades son inoperantes a la hora de defender la paz, la democracia y la dignidad humana.

    Pero sí creo que es posible, y esperable, que se forme una coalición de países resueltos a establecer un sano precedente a favor de la libertad y la justicia en el continente.

    El régimen que ha destrozado a Venezuela, después de 26 largos años, ya cruzó todas las fronteras posibles.

    ¿Hasta qué límite se permitirá que una tiranía imponga a sangre y fuego, delante de los ojos del mundo entero, sus caprichos, apetencias y desmanes?

    ¿Es que no existen parámetros de civilización y respeto a la voluntad de los pueblos que la comunidad internacional pueda hacer valer, sobre todo cuando han sido tan crudamente pisoteados?

    Es cierto que una intervención, por humanitaria que fuera, tendría que ser militar.

    Pero la fuerza, en el caso que nos ocupa, estaría sujeta al grado de operación quirúrgica que demanda su principal objetivo: remover al tirano y a sus próximos.

    En paralelo, la misma intervención debería ofrecer salidas a quienes desde el oficialismo se unan a la causa por la libertad.

    A estas alturas, es imposible saber cuántos hombres de uniforme, en Venezuela, se preocuparían de conservar su honor en el momento decisivo.

    «Huid del país donde uno solo ejerza todos los poderes: es un país de esclavos», sentenció Bolívar en aquella Asamblea Popular del 2 de enero de 1814.

    En otro mes de enero, pero de 2025, un usurpador se ha atrevido a desafiar la advertencia pronunciada por El Libertador hace 211 años.

    La gran mayoría del pueblo venezolano no ha huido, sin embargo: ha vencido al déspota en elecciones y lo ha hecho también abarrotando las calles.

    ¿Qué falta? La empatía activa del mundo libre.

  • Comisionado de DDHH dice El Salvador debe ser "el país más justo": "Aceptamos los señalamientos"

    Comisionado de DDHH dice El Salvador debe ser «el país más justo»: «Aceptamos los señalamientos»

    El comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión de El Salvador, Andrés Guzmán, aseguró que El Salvador debe ser «el país más justo» y que aceptan los señalamientos, luego de escuchar las recomendaciones de 74 países durante la cuarta Evaluación Periódica Universal (EPU) que organiza el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    Guzmán asistió a la EPU que se desarrolló este lunes en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza, en donde escuchó las opiniones y las recomendaciones de los diferentes Estados en torno a la situación de derechos humanos de El Salvador.

    «Hoy El Salvador tiene una misión clara, no solo ser el país más seguro del mundo, también ser el país más justo». Andrés Guzmán, comisionado presidencial de derechos humanos y libertad de expresión.

    La mayoría de los Estados reconoció avances en seguridad pública, pero también sugirieron respeto a derechos humanos mínimos, juicios justos y protección a la libertad de expresión, tanto de periodistas como a activistas de derechos humanos.

    En respuesta, Guzmán les agradeció por las recomendaciones, pero a la vez les recriminó: «Sobre todo aquellas que recordaron las víctimas de las pandillas». Los Estados pidieron respetar los derechos de las personas detenidas.

    «Garantizar el derecho a un juicio justo para todos los ciudadanos incluyendo las maras y que los menores sean juzgados por tribunales especializados juveniles sin excepción alguna y teniendo en cuenta el interés del menor», recomendó el representante de Italia a El Salvador.

    Guzmán insistió en enfatizar los crímenes cometidos por las pandillas en el pasado y señaló que más de seis millones de salvadoreños «estuvieron secuestrados por el terror».

    «Aceptamos los señalamientos»

    El Instituto Universitario de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (Idhuca) explicó que El Salvador «deberá responder si acepta o rechaza estas recomendaciones en la próxima sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU».

    Sin embargo, el comisionado presidencial pareció aceptar todas las recomendaciones que le hicieron este lunes los 74 representantes de diferentes Estados y países a El Salvador pero aclarando que tienen que «garantizar las voces de quienes han sufrido sean escuchadas».

    «Mi país no busca excusas ni complacencias, aceptamos los retos, los señalamientos, porque sabemos que el camino hacia la justicia nunca es sencillo, pero también les pido que miren más allá de los titulares, que escuchen las historias de quienes han recuperado su libertad y entiendan el dolor que hemos enfrentado como nación». Andrés Guzmán, comisionado presidencial.

    Les pidió pensar en una señora originaria de Ahuachapán a quien sus sobrinos pandilleros le amputaron las manos porque no pudo pagarles una extorsión. «No podemos ignorar que las víctimas han sido las grandes olvidadas en los discursos internacionales sobre derechos humanos, es fácil criticar las medidas tomadas, pero mucho más difícil es enfrentar el dolor de quienes han vivido décadas de abandono». «Destruyeron la esencia misma de lo que significa vivir, niños que nunca conocieron el parque a unos metros de su casas, familias desplazadas porque su hogar se encontraba en una línea de fuego, madres que perdieron a sus hijos», comentó el funcionario de nacionalidad colombiana.

    El informe del Examen Periódico Universal (EPU) a El Salvador será preparado por los representantes de Brasil, Chequia e Indonesia y la sección de recomendaciones se distribuirá el miércoles 22 de enero a las 18:00 horas (11 a.m., hora El Salvador), el cual se examinará para su aprobación el viernes 24 de enero. El informe completo está listo el 7 de febrero de 2025.

  • Trump amenaza recuperar Canal de Panamá y devuelve a Cuba a lista de terrorismo

    Trump amenaza recuperar Canal de Panamá y devuelve a Cuba a lista de terrorismo

    «Se lo dimos a Panamá y lo vamos a recuperar», prometió el lunes Donald Trump en su discurso de investidura como 47º presidente de Estados Unidos, en referencia al canal interoceánico que tiene entre ceja y ceja desde la campaña que lo llevó de nuevo a la Casa Blanca.

    En solo sus primeras horas como presidente, «Trump también retiró a Estados Unidos del acuerdo climático de París y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), frenó la exclusión de Cuba de la lista negra de Estados» patrocinadores del terrorismo y, de forma simbólica pero provocativa, anunció que iba a rebautizar el Golfo de México por Golfo de América (para referirse a Estados Unidos, ndlr).

    Aunque se presentó a sí mismo como un presidente que será recordado por ser «pacificador y unificador», fue igualmente amenazador al prometer que va a «recuperar» el control del canal de Panamá que Estados Unidos le transfirió al país centroamericano en 1999.

    «El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado han sido completamente violados. Los barcos estadounidenses están siendo severamente sobrearancelados y no están siendo tratados de manera justa de ninguna manera, incluso la Armada de Estados Unidos», dijo.

    «Hemos sido muy maltratados con este tonto regalo que nunca debió ser otorgado. La promesa que nos hizo Panamá no se ha cumplido», reclamó Trump en su discurso inaugural.

    «China opera el Canal de Panamá, y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá. Y lo vamos a recuperar», criticó.

    Minutos después, el presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó en X las palabras de Trump y aseguró que «el canal es y seguirá siendo de Panamá».

    La polémica promesa de Trump se remonta a la campaña que lo llevó a la presidencia, cuando criticó insistentemente el acuerdo de 1977 del entonces presidente Jimmy Carter que dio como resultado que el control del canal, construido por Estados Unidos en 1914, fuera transferido a Panamá hace 25 años.

    El secretario de Estado designado de Estados Unidos, Marco Rubio, había advertido la semana pasada durante su audiencia de confirmación en el Senado que la influencia de China podría efectivamente cerrar el Canal de Panamá para Estados Unidos en caso de una crisis.

    «Este es un tema legítimo que necesita ser abordado», dijo Rubio.

    Trump tampoco ha descartado recurrir a la fuerza para apoderarse de Groenlandia, un territorio autónomo de Dinamarca, aliado de la OTAN, donde Rusia se ha mostrado cada vez más activa a medida que el hielo se derrite debido al cambio climático.

    «Groenlandia es un lugar maravilloso, lo necesitamos para la seguridad internacional. Estoy seguro de que Dinamarca se sumará», dijo Trump a los periodistas a su regreso al Despacho Oval.

    Horas después de su toma de posesión, Trump anuló la decisión de su predecesor «Joe Biden de retirar a Cuba de una lista negra de Estados patrocinadores del terrorismo, anunciada días antes como parte de un acuerdo para liberar presos políticos en la isla.»

    El gobierno de la isla había respondido a la medida de Biden con la promesa de soltar a 553 presos «por delitos diversos». Un primer contingente de 127 prisioneros fue puesto en libertad.

    En La Habana, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, calificó la decisión de Trump como un «acto de arrogancia y desprecio por la verdad».

    Más temprano, Trump también dijo que Estados Unidos comenzaría a referirse al Golfo de México como el «Golfo de América», y anunció una serie de medidas drásticas para combatir la «invasión» de migrantes a Estados Unidos, incluyendo el despliegue del tropas del ejército estadounidense para la frontera sur con México.

    Ya en un tono más conciliador, se mostró como un líder por la paz, en un gesto que incluso aprobaron los demócratas en el recinto.

    «Mediremos nuestro éxito no sólo por las batallas que ganemos, sino por las guerras que terminemos y, quizás lo más importante, por las guerras en las que nunca participemos», dijo, y fue reconocido con aplausos por el presidente saliente Joe Biden.

    También se felicitó por el regreso de los tres rehenes israelíes que liberó Hamás en medio de la guerra en Gaza «un día antes de que asumiera el cargo», tras la entrada en vigor de un alto el fuego entre Israel y el movimiento islamista palestino.

    Trump también ha prometido poner fin a la guerra en Ucrania a través del establecimiento de compromisos, un enfoque que contrasta con el que impulsó Biden, que ha ofrecido apoyo incondicional a Kiev.

    «Estados Unidos recuperará el lugar que le corresponde como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra, inspirando temor y admiración en todo el mundo», concluyó Trump.

    El primer mandato de Donald Trump, de 2017 a 2021, resultó en una sucesión de crisis políticas internas y enfrentamientos diplomáticos.

  • Fotomultas en autopista Comalapa: ¿qué infracciones vigilarán?

    Fotomultas en autopista Comalapa: ¿qué infracciones vigilarán?

    El viceministro de Transporte, Nelson Reyes, reiteró este lunes que el sistema de fotomultas empezará a aplicarse hasta el miércoles en la autopista a Comalapa, mientras que el lunes y martes se dedicarán a calibrar y ultimar detalles.

    Reyes detalló que serán tres las infracciones que el sistema de fotomultas monitorear automáticamente en la carretera a Comalapa:

    • Excesiva velocidad
    • Manejar en el carril izquierdo, en el caso del transporte pesado
    • Y llevar sobrecarga, también para los vehículos de carga.

    Sin embargo, el viceministro señaló que si identifican otro tipo de infracción a través de las cámaras, como el uso del celular, también podrán la multa.

    «El exceso de velocidad, uso indebido del carril izquierdo, es decir transporte pesado y camiones tienen que circular por el carril derecho y el otro tema es el pesaje dinámico, estas son las detecciones que se van a hacer de forma automática. Luego de esto igual se puede utilizar el sistema para detectar otro tipo de incidentes como ir usando el celular que es algo a lo que le vamos a apostar también, el ir atacando a los conductores que estén utilizando el celular, la velocidad esa es la primera causa de las infracciones, el celular es la segunda causa de muertes por siniestros viales», aseveró Reyes en la entrevista de canal 10.

    La velocidad máxima permitida en la autopista a Comalapa es 110 kilómetros por hora, al igual que en el bulevar Monseñor Romero, sin embargo, habrán tramos donde la velocidad se reducirá.

    «Habrán curvas en donde se disminuya la velocidad de los vehículos. La gente se va a dar cuenta donde tiene que reducir la velocidad, pero serán esos tramos donde se necesita una precaución adicional, esto es más que todo en el sector de San Marcos, y en el sector de los acceso que tiene Olocuilta, ahí se necesita una mayor precaución, pero como menciono son tramos cortos».

    Nelson Reyes,
    Viceministro de Transporte.

    El sistema de fotomultas fue implementado el 9 de enero en el bulevar Monseñor Romero, que va desde Las Delicias en Santa Tecla, hasta el bulevar Los Próceres en San Salvador, con una velocidad máxima de 90 kilómetros por hora; sin embargo, ese día en la noche, el Ministerio de Obras Públicas informó que cambiarían el límite de velocidad a 110 kilómetros por hora para las carreteras principales como estas.

    El tercer punto donde el sistema será habilitado será en la carretera que conduce al Puerto de La Libertad, pero la fecha aún no ha sido revelada.

    Conducir a excesiva velocidad, una de las infracciones que detecta el sistema, es multada con $150.

  • Estados sugieren a El Salvador juicios justos y respetar derechos de detenidos

    Estados sugieren a El Salvador juicios justos y respetar derechos de detenidos

    Un total de 29 países recomendaron a El Salvador respetar los estándares mínimos internacionales en los derechos humanos en los procesos penales, hacer “juicios justos” y cumplir las normas “Nelson Mandela” de condiciones carcelarias de los detenidos bajo régimen de excepción.

    Este lunes, los representantes de países miembros de las Naciones Unidas hicieron recomendaciones a El Salvador en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se reúne en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

    Un 39 % de los países otros sugirieron que El Salvador debería cumplir estándares mínimos de derechos humanos, respetar el debido proceso o realizar juicios justos a los detenidos, cumplir condiciones carcelarias de los detenidos o las normas “Nelson Mandela”, como se conocen 122 «Reglas mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos».

    Los países que más pusieron énfasis en el juicio justo y debido proceso fueron Italia, España, Suiza, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Pero también exhortaron a un debido proceso y respetar normas mínimas de derechos humanos Brasil, Chile, Colombia, México, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Corea, Rumania, Rusia, Eslovenia, Australia, Austria, Bélgica, Estonia, Francia, Grecia, Indonesia e Irán.

    Que (El Salvador) cooperen con todos los procedimientos especiales de Naciones Unidas brindándoles el acceso sin obstáculos y pleno».
    Representante de Lituania.

    Un grupo menor, de 10 países aproximadamente recomendaron levantar el régimen de excepción, ya sea fijando un plazo de terminación o avanzar en dicho proceso. A este grupo se unió Irlanda, Luxemburgo, Malta, México, Nueva Zelanda, Suiza, Reino Unido, Colombia y Alemania.

    La delegación de Eslovenia, sin solicitar la derogatoria, se manifestó contra el régimen de excepción, indicando que están «muy preocupados por las grandes violaciones a derechos humanos debidas al estado de emergencia que han llevado a suspender los derechos fundamentales y garantías para un juicio justo».

    Ninguna de las recomendaciones que se hacen en los mecanismos internacionales son de obligatorio cumplimiento y tampoco estas (mecanismo horizontal, recomendación de Estado a Estado). Sí representa una presión moral importante, que es el papel que tiende a jugar la cooperación internacional.
    Juan Carlos Sánchez, Fundación para un Debido Proceso.

    Antes de hacer sus recomendaciones, la mayoría de Estados reconocieron la mejoría en la situación de seguridad en El Salvador. El delegado de Argentina elogió el Plan Control Territorial del gobierno de Nayib Bukele y recomendó a El Salvador «continuar consolidando esos logros».

    Protección a periodistas y defensores

    Dieciséis países hicieron énfasis en que El Salvador debe proteger a periodistas y a los defensores de derechos humanos, permitirles que hagan su trabajo sin una «injerencia» para tener un espacio cívico abierto en el país.

    A esta exhortación se unieron Lituania, México, Noruega, Perú, Rumania, España, Reino Unido, Austria, Canadá, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Estonia, Francia, Alemania y Grecia.

    Que se refuerce la protección a la libertad de expresión para los periodistas y defensores de derechos humanos con medidas ante el acoso y la intimidación contra los periodistas y voces disidentes.
    Representante de Canadá.

    Revisar la prohibición del aborto

    Con diferentes matices, los representantes de 15 países hicieron recomendaciones relacionadas con la revisión a la prohibición absoluta del aborto.

    La representante de México sugirió concretamente «despenalizar el aborto en casos espontáneos y de urgencias obstétricas»; Países Bajos, Suiza y Australia también recomendaron la despenalización pero en casos de violaciones o abusos sexuales y cuando peligra la vida de la mujer.

    También sugirieron revisar o derogar la prohibición Irlanda, Luxemburgo, Nueva Zelanda, Eslovenia, Suiza, Reino Unido, Uruguay, Bélgica, Cabo Verde, Francia, Islandia e India.

    Tortura, desapariciones y justicia transicional

    Los Estados miembros de la ONU recomendaron a El Salvador ratificar la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas: lo pidieron Iraq, Maldivas, Paraguay, Portugal, Senegal, España, Suiza, Ucrania, Francia y Colombia.

    También, exhortaron a El Salvador a ratificar el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes: Italia, Portugal, España, Suiza, Ucrania, Armenia, Chipre, Chile y Gambia.

    Cuatro países, Luxemburgo, Marruecos, Alemania y Francia, también exhortaron a El Salvador a aprobar una ley de justicia transicional, investigar violaciones cometidas durante el conflicto armado o tener un marco para la reparación del conflicto armado.

    El régimen de excepción, una medida que suspende tres derechos constitucionales relacionados a la defensa, tiempo máximo de detención y privacidad de las telecomunicaciones, cumplirá tres años el 27 de marzo próximo.

  • Trump prevé aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero

    Trump prevé aranceles del 25% a México y Canadá a partir del 1 de febrero

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que espera

    imponer aranceles del 25% a sus socios comerciales, Canadá y México, a partir del 1 de febrero, tras un discurso nacionalista al jurar el cargo.

    Desde su victoria electoral en noviembre, Trump ha apuntado a aliados y adversarios por igual, planteando la perspectiva de nuevos aranceles para empujar a otros países a tomar medidas más duras ante las preocupaciones estadounidenses.

    Este lunes, Trump acusó a Canadá y México de no detener la inmigración ilegal y los narcóticos en Estados Unidos, dos de sus principales banderas.

    «Estamos pensando en términos del 25% a México y Canadá, pues están permitiendo un enorme número de personas, Canadá también abusa fuertemente -grandes cantidades de gente viniendo, y de fentanilo llegando-«, dijo en un mensaje desde el Despacho Oval de la Casa Blanca.

    Antes de su regreso a la Casa Blanca, Trump había prometido imponer aranceles del 10% adicional a los productos chinos y del 25% a las importaciones canadienses y mexicanas, si no hacían más en relación con la inmigración ilegal y el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos.

    El republicano adelantó el lunes que preveía imponerlos a partir del 1 de febrero.

    México y Canadá son socios de Estados Unidos en el T-MEC, el acuerdo de libre comercio de América del Norte, firmado durante el primer mandato de Trump para suceder al TLCAN.

    «Voy a comenzar inmediatamente a reformar nuestro sistema de comercio para proteger a los trabajadores estadounidenses y a sus familias», afirmó más temprano Trump.

    «En lugar de poner impuestos a nuestros ciudadanos para enriquecer a otros países, impondré aranceles e impuestos a países extranjeros para enriquecer a nuestros ciudadanos», dijo.

    En su discurso en el Despacho Oval, Trump apuntó también a los desequilibrios comerciales con la Unión Europea, al decir que no importaba suficientes productos estadounidenses.

    Añadió que «solucionaría eso» mediante aranceles o instando a la compra de más petróleo y gas al bloque.

    Momentos antes, el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, había anticipado que la Unión Europea (UE) está «dispuesta a defender sus intereses económicos» si es necesario.

    Un posible conflicto comercial tendría un «costo económico sustancial para todos, incluido Estados Unidos», añadió.

    En tanto, la ministra canadiense de Relaciones Exteriores, Melanie Joly, indicó que Ottawa trabajaría para asegurarse de que está preparada para responder a las políticas comerciales estadounidenses.

    Durante la campaña electoral, Trump también planteó la idea de imponer aranceles mucho más elevados a las importaciones chinas.

    Pero se abstuvo el lunes de desvelar nuevos aranceles que se apliquen a los bienes importados cuando un comprador estadounidense los adquiere en el extranjero.

    El diario The Wall Street Journal señaló este lunes que el mandatario podría abstenerse de imponer nuevos aranceles el primer día de su segundo mandato, para privilegiar el lanzamiento de investigaciones sobre las relaciones comerciales con China, Canadá y México, como paso previo a futuros aumentos.

    En su discurso, Trump reiteró su plan de crear un «Servicio de Ingresos Externos» para recaudar aranceles e impuestos a la importación, junto a la creación de un «Departamento de Eficiencia Gubernamental» destinado a recortar el gasto público federal.

    El designado por Trump como secretario de Comercio, Howard Lutnick, dio pistas el lunes sobre una salida a las barreras arancelarias para empresas extranjeras.

    «Lo único que pueden hacer es construir fábricas en Estados Unidos y contratar a estadounidenses con muy buenos salarios», dijo Lutnick.

    Trump también firmó el lunes una directiva para que todas las agencias federales «aborden la crisis del costo de la vida que tanto ha costado a los estadounidenses», al pedir medidas para reducir el coste de la vivienda, entre otros.

    Tratándose de naciones que son importantes proveedoras de bienes a Estados Unidos, los expertos esperan que los nuevos aranceles tengan un efecto inflacionario, una idea que tanto Trump como sus asesores descartan.

    Las empresas estadounidenses, de su lado, esperan represalias de los países afectados, que castigarían sus propias exportaciones.

    Los estadounidenses pagarán un «arancel Trump» si el presidente aumenta esos tributos a productos canadienses y desata «la mayor guerra comercial entre los dos países en décadas», afirmó el viernes la canadiense Joly durante una conferencia de prensa en Washington.

    Trump también amenazó a los BRICS, el grupo fundado por Brasil, Rusia, India y China y que hoy integra a una decena de naciones, con aranceles de 100% si amenazan el dominio del dólar.

    Uno de los más antiguos consejeros económicos de Trump, Stephen Moore, descartó en una entrevista con la AFP el impacto inflacionario de la medida, que se buscará compensar con bajas de impuestos previstas por el nuevo gobierno.

    «Los productos fabricados en Estados Unidos tendrán menos impuestos. Los que provengan de China tendrán más. Cuando se haga el balance, podría haber algunos aumentos de precios, pero no un incremento global», declaró.