Blog

  • Organizaciones buscan recolectar un millón de firmas contra la minería metálica para demanda

    Organizaciones buscan recolectar un millón de firmas contra la minería metálica para demanda

    Diversas organizaciones ambientales, religiosas y movimientos están buscando recolectar al menos un millón de firmas de salvadoreños en contra de la minería metálica en El Salvador para anexarlas en una demanda de inconstitucionalidad que presentarán a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), reveló el ambientalista de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), Luis González.

    El líder ambientalista aseguró que elaboran una demanda de institucionalidad que busca que la Sala de lo Constitucional derogue la Ley General de Minería, aprobada por la Asamblea Legislativa en diciembre de 2024.

    «La idea es acompañar esta demanda con una cantidad de firmas como un apoyo moral o popular de esta demanda contra la minería, entonces, en ese sentido, la idea es que Iglesia católicas, evangélicas, históricas, movimientos ambientales, comunidades y organizaciones de base puedan reunir firmas». Luis González, ambientalista de la UNES.

    El ambientalista detalló que la recolección de firmas se realizará durante todo febrero en asociaciones, iglesias de distintas denominaciones religiosas y movimientos. La comunidad Santa Marta, en Sensuntepeque, Cabañas, publicó en sus redes sociales que la recolección de firmas inició este lunes.

    González indicó que algunos lugares donde se están recibiendo firmas son:

    • Parroquias católicas.
    • Actividades públicas relacionadas al rechazo de la minería.
    • Ades de Santa Marta.
    • Mesa Permanente para la Gestión del Riesgo.
    • Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad).
    • Mesa Nacional Frente a la Minería Metálica.

    Los movimientos están trabajando también en el desarrollo de un sitio web para que salvadoreños en el exterior también puedan firmar la moción contra la minería, por lo que, exhortó a los salvadoreños en el territorio nacional a emitir su firma física en cualquiera de los movimientos asociados.

  • Melania y Donald Trump en controversia por un beso y un sombrero

    Melania y Donald Trump en controversia por un beso y un sombrero

    Este lunes fue la toma de posesión de Donald Trump para un segundo periodo como presidente de Estados Unidos, por lo que su evento de investidura fue visto por todo el mundo.

    Su esposa Melania Trump, quien portaba un enorme sombrero negro de cinta blanca estuvo en primera fila, pero llamó la atención cuando el mandatario quiso darle una muestra de cariño: El empresario se acercó para darle un beso, pero el accesorio de ella les impidió acercarse debidamente.

    Lee además: «'Y.M.C.A.', considerado himno gay reutilizado por Donald Trump«.

    Esto ha ocasionado una serie de especulaciones al respecto, sobre si la nuevamente primera dama estadounidense lo hizo a propósito.

    “Sabía exactamente lo que estaba haciendo cuando decidió ponerse ese sombrero. Ella lo odia tanto como nosotros, pero ama el dinero de Donald Trump”, escribió una internauta, según la revista People en Español.

    “Obviamente, él no quiere tocar su maquillaje ni su sombrero”; “Y ahora todos saben la razón del sombrero”; “Buen uso sutil de un escudo”; «Yo intentado que el tóxico no me toque», y «Esta mujer está bien asesorada; ella preguntó '¿cómo evito que Trump me bese?'. 'Usa un sombrero así'», dicen otros comentarios.

    Cabe destacar que durante el primer ciclo presidencial de Trump hubo diversos momentos tensos con su consorte; incluso, en un momento fue captada rechazándolo cuando intentó darle la mano para caminar juntos hacia un evento público.

    Cade destacar que Melania, de 54 años, hizo público que en este segundo mandato su hijo Barron, de 18, y ella no vivirán en la Casa Blanca junto a Donald, de 78 años.

  • El Salvador fue el único en Centroamérica con caída de precios alimentos al cierre de 2024

    El Salvador fue el único en Centroamérica con caída de precios alimentos al cierre de 2024

    El Salvador fue el único país centroamericano que registró una caída en los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas al cierre de 2024, según estadísticas de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (Secmca).

    La inflación se mide a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC), una canasta de bienes y servicios que demanda la población. El IPC está estructurado en grupos, donde la categoría de alimentos y bebidas no alcohólicas se convirtió en la de mayor importancia entre los salvadoreños desde 2022 cuando se dispararon los precios de la canasta básica.

    Con información oficial, la Secmca reporta que Guatemala tuvo la inflación interanual más alta en alimentos y bebidas no alcohólicas en diciembre de 2024, mientras que Panamá registró la tasa más baja.

    El Salvador, por su parte, cerró en deflación de -0.47 %. Es decir, que tuvo una caída generalizada en los precios de los bienes y los servicios incluidos en esta categoría.

    Según el Banco Central de Reserva (BCR), este grupo acumuló tres meses en deflación, atribuida por el gobierno a la distribución al costo en los agromercados y la central de abasto de Soyapango después de que en julio de 2024 hubo una crisis en el precio de los alimentos por los daños el campo tras fuertes lluvias, que llevaron a la canasta básica sobre los $260.

    Sin embargo, los economistas han explicado que en el IPC salvadoreño pesa más la reducción en los precios de las materias primas internacionales, al ser un importador neto del crudo y una gran parte de los alimentos que consume.

    En una publicación del 9 de enero en redes sociales, el BCR explicó que en diciembre pasado las mayores reducciones en este grupo se observaron en legumbres y hortalizas (-6.91 %), aceites y grasas (-3.52 %), y frutas (-1.07 %), así como en leche, queso y huevos (-1.01 %).

    Precios desaceleran en la región

    En el resto de la región, la inflación interanual en alimentos y bebidas no alcohólicas desaceleró en relación a las tasas reportadas en los últimos dos años. Esto significa que los precios siguieron en aumento, pero más moderados.

    En Panamá, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Inec) publicó este lunes que la inflación interanual en alimentos y bebidas no alcohólicas cerró en 1 % en diciembre pasado. Esto significó un crecimiento, ya que desde septiembre de 2024 esta categoría se encontraba en deflación.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,(function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r=0;r<e.length;r++)if(e[r].contentWindow===a.source){var i=a.data["datawrapper-height"][t]+"px";e[r].style.height=i}}}))}();

    Por su parte, el registro de la Secmca indica que en Honduras este grupo cerró con una inflación interanual de 1.48 %, seguido de una tasa de 2.60 % en Costa Rica.

    Nicaragua registró 3.15 %. Guatemala, en tanto, tuvo la inflación en los alimentos más alta de Centroamérica al cierre del año pasado, en 3.77 %.

    La inflación en los alimentos de Honduras es la más baja desde agosto de 2021 y muestra un fuerte freno desde los picos registrados en 2022, sobre el 17 %.

    En el caso de Costa Rica, el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas estuvo en deflación de julio de 2023 a agosto de 2024. En septiembre volvió al terreno positivo en 0.03 %, para caer nuevamente en octubre -1.35 %. Luego en noviembre subió a 0.79 % y finalmente cerró diciembre en 2.60 %.

    Guatemala, en tanto, registró un aumento en la inflación de alimentos al pasar de 3.58 % en noviembre a 3.77 % en diciembre. Sin embargo, la tasa al cierre del año pasado es 2.2 veces inferior en relación a diciembre de 2023, cuando fue de 8.48 %.

    La inflación en alimentos en Nicaragua fue la más baja desde noviembre de 2020.

  • El presidente de Colombia declara el estado de conmoción interior y la emergencia económica

    El presidente de Colombia declara el estado de conmoción interior y la emergencia económica

    El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció que declaró el estado de conmoción interior y la emergencia económica en el país, debido a la crisis desatada por los enfrentamientos

    entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en la región de Catatumbo, que ha dejado ya al menos 80 muertos y unos 11,000 desplazados.

    «La revolución solo se puede hacer con el pueblo y sin violencia. Es la paz la bandera revolucionaria porque es la bandera de la vida. Se declara el estado de conmoción interior y el estado se emergencia económica. Espero del poder judicial su apoyo. El copamiento militar siempre se desarrollará con la transformación económica de las regiones bajo violencia», ha manifestado a través de su perfil en la red social X.

    El estado de conmoción interior es una figura contemplada en la Constitución que autoriza al presidente a adoptar medidas excepcionales en situaciones de crisis que amenazan la seguridad y el orden público, como la suspensión de ciertos derechos y garantías y la posibilidad de implementar acciones militares sin las restricciones habituales.

    La duración de este periodo puede ser de hasta 90 días, tiempo durante el cual las medidas adoptadas deben haber generado resultados. En el caso en el que los esfuerzos no hayan sido suficientes, el jefe del Estado podrá prorrogar las medidas hasta en dos periodos más, siempre y cuando cuente con el visto bueno del Senado colombiano.

    Horas antes, Petro declaró la guerra al ELN después de que el Ejército afirmara que la mayoría de «asesinatos» en Catatumbo los cometió la guerrilla «puerta por puerta». Así, el mandatario lamentó que el ELN haya dejado atrás su espíritu «revolucionario» y los principios de su fundador, el sacerdote Camilo Torres Restrepo, para transitar por «los caminos» del narcotraficante Pablo Escobar.

    Por otro lado, el ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez, ha informado de la muerte de 20 personas en enfrentamientos armados entre las facciones de ‘Iván Márquez’ y ‘Calarcá’, disidencias de las FARC en Guaviar (centro).

    «La confrontación viene desde el año pasado, a raíz de la contradicción que se presentó en desarrollo de las negociaciones de paz y la separación de parte de ‘Iván Mordisco’ de la mesa de paz», explicó el ministro en una entrevista con la emisora Blu Radio.

  • ¿Qué le puede esperar la bitcoin tras la llegada de Trump a la Casa Blanca ?

    ¿Qué le puede esperar la bitcoin tras la llegada de Trump a la Casa Blanca ?

    La toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos captó la atención de los mercados de criptomonedas, especialmente de bitcoin (BTC), que comenzó el día con fuerza y alcanzó nuevos máximos históricos, acercándose a los $110,000.

    Según datos de Cointelegraph Markets Pro y TradingView, la jornada inaugural estuvo marcada por movimientos abruptos y una volatilidad inusual, en medio de rumores sobre la creación de una reserva estratégica de BTC por parte del nuevo gobierno.

    Sin embargo, a pesar del entusiasmo, el precio de bitcoin se encuentra bloqueado por un importante muro de ventas, lo que limita su avance hacia niveles aún desconocidos.

    El impacto de Trump en el mercado cripto no solo se centra en bitcoin. Analistas señalan que las altcoins también podrían beneficiarse si los supuestos planes del mandatario incluyen una estrategia diversificada de reservas en activos digitales. Aunque estas ideas no han sido confirmadas oficialmente, el mero rumor ha inyectado optimismo en el ecosistema cripto.

    “El hype generado por una posible reserva estratégica de bitcoin y altcoins ha sido un impulsor clave en este repunte del mercado”, comentaron expertos.

    Sin embargo, advierten que la falta de detalles sobre estos planes podría aumentar la volatilidad en los próximos días.

    Los ojos de los traders están puestos en los movimientos del gobierno entrante, ya que cualquier decisión sobre el uso de criptomonedas podría marcar un precedente histórico y redefinir la relación de Estados Unidos con los activos digitales.

  • Alta presión proveniente de México generará lluvias puntuales a partir del miércoles, dice Marn

    Alta presión proveniente de México generará lluvias puntuales a partir del miércoles, dice Marn

    Un sistema de alta presión, que se ubica en el Golfo de México, causará lluvias puntuales en territorio salvadoreño a partir de este miércoles 22 de enero,

    afirmó este lunes el ministro de Medio Ambiente, Fernando López.

    El funcionario indicó que también vientos nortes se harán presentes en distintas zonas.

    Por otro lado, López afirmó que en cuanto a la temperatura, los días serán calurosos, sin embargo las noches y madrugadas estarán con un ambiente fresco.

    “Los días calurosos continuarán, pero las noches y madrugadas podrían sentirse más frescas debido a una ligera disminución de las temperaturas y la sensación térmica”, agregó López en una publicación en su cuenta de la red social X.

    Asimismo, hizo el llamado a la población a mantenerse informada sobre los pronósticos meteorológicos en los canales oficiales.

  • Trump firma un decreto para retirar a EEUU de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

    Trump firma un decreto para retirar a EEUU de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

    El presidente Donald Trump firmó este lunes un decreto para oficializar la salida de Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una decisión tomada pocas horas después de su investidura.

    Trump ha criticado duramente a la OMS por su gestión de la pandemia de covid-19 y a
    acusa al organismo de favorecer a China mientras Estados Unidos, según él, financia desproporcionadamente sus actividades.

    «Nos estafaron», declaró Trump desde la Casa Blanca al justificar su decisión, argumentando que el país aporta más fondos que China al organismo de las Naciones Unidas.

    Además, en un giro drástico en la política ambiental, Trump firmó otro decreto para abandonar el Acuerdo de París de 2015, una medida que ha generado preocupación en la comunidad internacional. La ONU, a través de una portavoz del secretario general António Guterres, llamó al mandatario a mantener el liderazgo estadounidense en la lucha contra el cambio climático.

    «Es crucial que Estados Unidos siga siendo un líder en cuestiones medioambientales.Los esfuerzos colectivos bajo el Acuerdo de París han marcado una diferencia, pero necesitamos ir mucho más lejos y más rápido juntos», afirmó Florencia Soto, portavoz de Guterres.

    Soto también destacó los recientes desastres climáticos en Estados Unidos, como los incendios en California, que han arrasado 15,000 hectáreas y destruido 12,000 inmuebles, dejando al menos 25 fallecidos.

  • Trump revoca decisión de Biden de sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

    Trump revoca decisión de Biden de sacar a Cuba de la lista de patrocinadores del terrorismo

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anuló el lunes la decisión de su predecesor, Joe Biden, de retirar a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo, un cambio anunciado apenas días antes como parte de negociaciones para la liberación de presos políticos en la isla.

    La Casa Blanca informó, a través de un comunicado emitido horas después de la toma de posesión de Trump, que esta acción forma parte de una serie de revocaciones de órdenes ejecutivas implementadas durante la administración de Biden.

    Este movimiento marca un giro inmediato en la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba, estableciendo un enfoque más estricto hacia el gobierno cubano bajo el liderazgo de Trump.

    Donald Trump asumió este lunes como el 47º presidente de Estados Unidos, prometiendo restaurar una «edad de oro» en el país y llevando a cabo reformas mediante decretos ejecutivos con el objetivo de eliminar la migración ilegal.

    Después de jurar «proteger la Constitución» con una biblia familiar, herencia de su madre, bajo la cúpula del Capitolio en Washington, el mandatario republicano presentó en su discurso de investidura una serie de acciones enfocadas en cumplir con su lema de «Hacer a Estados Unidos grande otra vez», eslogan que marcó su primer periodo presidencial (2017-2021).

  • Senado de EEUU confirma por unanimidad a Marco Rubio como secretario de Estado

    Senado de EEUU confirma por unanimidad a Marco Rubio como secretario de Estado

    El senador republicano Marco Rubio se convirtió el lunes en el jefe de la diplomacia estadounidense luego del voto unánime del Senado, horas después de la investidura del presidente Donald Trump.

    Rubio, de 53 años, es el primer miembro de la nueva administración de Trump en obtener la confirmación del Senado y será el sucesor de Antony Blinken.

    «Estamos complacidos de haber trabajado de modo bipartidista para asegurar que uno de los nuestros, el senador Marco Rubio, pueda posicionarse para tomar el timón del departamento de Estado» dijeron en un comunicado conjunto poco antes de la votación plenaria, el republicano Jim Risch, presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores, y la demócrata Jeanne Shaheen.

    Marco Rubio tendrá de inmediato la misión de ejecutar la diplomacia de Trump, quien en su discurso de investidura el lunes renovó las amenazas de tomar el control sobre el canal de Panamá al tiempo que prometió ser un «pacificador».

    En su audiencia de confirmación en el Senado la semana pasada, Rubio dijo que China era «el adversario más poderoso y el más peligroso» que haya enfrentado Estados Unidos.

    También dijo que quería poner en marcha el lema de Trump «Estados Unidos primero», a contramano del paradigma central en la diplomacia de la administración de Joe Biden, que daba prioridad a un orden mundial fundado en normas internacionales.

    Rubio, nacido en Miami en el seno de una familia inmigrante cubana de clase trabajadora, es conocido por su posición de línea dura frente a China y de cara a países de corte autoritario en Latinoamérica.

    Es el primer hispano y el primer funcionario al frente de la cartera de Estado con un español totalmente fluido.

    El influyente senador, acostumbrado a apariciones televisivas, había sido considerado como una estrella en ascenso en su partido y compitió contra Trump en las primarias a la nominación presidencial de 2016.

  • Principales reacciones internacionales a la investidura de Trump en EEUU

    Principales reacciones internacionales a la investidura de Trump en EEUU

    Se trata del retorno político más extraordinario de la historia reciente de Estados Unidos, el de un expresidente que nunca reconoció su derrota en 2020, que promete «vengarse» de sus adversarios y que fue condenado por lo penal, además de haber sido blanco de dos intentos de asesinato.

    Estas fueron las principales reacciones a su investidura.

    Israel

    El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, felicitó a Donald Trump, prometiendo que los «mejores» días de la alianza entre ambos países están por llegar.

    «Creo que trabajar juntos llevará la alianza Estados Unidos-Israel a niveles aún mayores», añadió.

    Autoridad Palestina

    El presidente palestino, Mahmud Abás, se mostró dispuesto a cooperar con Donald Trump para llegar a una «solución de dos Estados internacionalmente reconocidos (…) que viven uno al lado de otro en la seguridad y la paz».

    Rusia

    El presidente ruso, Vladimir Putin, felicitó a su par estadounidense y se declaró «abierto al diálogo» sobre Ucrania para lograr una «paz duradera», casi tres años después de haber invadido la exrepública soviética.

    «Quiero subrayar que su objetivo no debe ser una breve tregua (…) sino una paz duradera», declaró.

    Ucrania

    El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, felicitó a Donald Trump y afirmó esperar que el nuevo presidente estadounidense ayude a alcanzar una «paz justa y duradera» en el conflicto en Ucrania.

    «El presidente Trump siempre es decisivo, y la política de paz a través de la fuerza que ha anunciado brinda la oportunidad de reforzar el liderazgo estadounidense y lograr una paz justa y a largo plazo, que es la máxima prioridad», señaló.

    Unión Europea

    La Unión Europea espera mantener una «colaboración estrecha» con el nuevo mandatario norteamericano ante los «desafíos globales», declaró la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, aludiendo a la «fuerza duradera de la asociación transatlántica».

    «Juntas, nuestras sociedades pueden lograr una mayor prosperidad y fortalecer su seguridad común», sostuvo.

    México

    La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, felicitó al republicano y abogó por una relación fundada en el «diálogo» y el «respeto».

    Canadá

    «Somos más fuertes cuando actuamos juntos», declaró el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, al felicitar a Donald Trump.

    «Canadá y Estados Unidos mantienen la asociación económica más fructuosa del mundo y son el primer socio comercial el uno del otro», recordó el jefe del gobierno canadiense, que teme que el presidente estadounidense cumpla su amenaza de imponer aranceles del 25%.

    Alemania

    El jefe del gobierno alemán, Olaf Scholz, deseó que continúen las «buenas relaciones transatlánticas» con Estados Unidos, el «aliado más cercano» de Alemania.

    «Hoy, el presidente Donald Trump entra en funciones. ¡Enhorabuena! Estados Unidos es nuestro aliado más cercano y el objetivo de nuestra política continúa siendo mantener buenas relaciones transatlánticas. La UE, que tiene 27 miembros y más de 400 millones de personas, es una unión fuerte», escribió el dirigente.

    India

    El primer ministro indio, Narendra Modi, felicitó este lunes por la noche a su «querido amigo» Donald Trump, y se dijo «impaciente» por «trabajar estrechamente juntos una vez más» con el republicano para «dar forma a un futuro mejor para el mundo» que va a «beneficiar a nuestros dos países».

    Italia

    La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, envió a Donald Trump sus «mejores deseos».

    «Estoy segura de que la amistad entre nuestras naciones y los valores que nos unen seguirán reforzando la colaboración entre Italia y Estados Unidos», escribió la dirigente ultraderechista en redes sociales, subrayando el papel de Italia en la «consolidación del diálogo entre Estados Unidos y Europa».

    Reino Unido

    El rey Carlos III envió un mensaje personal de felicitación a Donald Trump, en el que hizo referencia a la «relación especial y duradera entre el Reino Unido y Estados Unidos».

    Brasil

    El presidente izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva expresó este lunes su deseo de que Estados Unidos siga siendo un «socio histórico» de Brasil durante el gobierno del republicano Donald Trump, aliado de su rival ultraderechista Jair Bolsonaro.

    «No queremos peleas, ni con Venezuela, ni con los estadounidenses ni con China, India o Rusia», declaró Lula.