Blog

  • EEUU reconocerá solo "dos sexos" y eliminará programas federales que promueven la diversidad

    EEUU reconocerá solo «dos sexos» y eliminará programas federales que promueven la diversidad

    El nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este lunes que pondrá fin a los programas de diversidad y las políticas de identidad de género, y dijo en su discurso de asunción que el gobierno sólo reconocerá «dos géneros: masculino y femenino».

    «A partir de hoy, la política gubernamental de Estados Unidos es que hay solo dos géneros: masculino y femenino», afirmó Trump en el Capitolio tras convertirse en el presidente 47 de su país.

    «También pondré fin a la política gubernamental de intentar diseñar la raza y el género en cada aspecto de la vida pública y privada», afirmó el mandatario, quien se apresura así a cumplir sus promesas electorales de desmantelar la cultura «woke».

    poco antes de la investidura, un funcionario del gobierno entrante había adelantado a la prensa que Trump firmaría una serie de órdenes ejecutivas para acabar con los programas federales de diversidad y determinaría el reconocimiento de sólo dos géneros.

    En la práctica, a partir de ahora los documentos oficiales estarán obligados a «reflejar el género con exactitud», dijo el funcionario, sin precisar si eso significaba el género asignado al nacer.

    Esto pondrá fin a la política oficial que reconocía un tercer género, determinado por una X, como se hace en los pasaportes, por ejemplo.

    «El gobierno federal ya no promoverá la ideología de género», dijo el funcionario.

    El representante del gobierno no especificó ninguna política clara sobre transición de género, pero afirmó que los géneros asignados al nacer no pueden cambiarse.

    «Estos son sexos que no son cambiables, y se basan en una realidad fundamental e incontrovertible».
    Donald Trump
    Presidente de EE.UU.

    El gobierno también tomará medidas inmediatas para recortar programas que tratan de corregir desigualdades históricas, pero que Trump ha insistido en que perjudican a los blancos, especialmente a los hombres.

    «El Departamento del Tesoro -de esto hace ya un tiempo- incluyó formación sobre diversidad que decía que todos los blancos, independientemente de lo diversos que sean, contribuyen al racismo. Así que vamos a poner fin a este tipo de financiación, vamos a poner fin a estos programas (de diversidad)», dijo el funcionario.

    Es muy probable que sus nuevas políticas sean cuestionadas ante la justicia.

    Durante la campaña, Trump arremetió contra las políticas de diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal y en el mundo empresarial, afirmando que discriminan a los blancos, especialmente a los hombres.

    También demonizó cualquier esfuerzo por reconocer la diversidad de género, atacando a las personas transgénero, en particular a las mujeres transgénero en el deporte y los tratamientos de apoyo a la transición de género en menores.

    Miedo entre los afectados

    Antes de las elecciones, Trump planeaba «pedir al Congreso que apruebe un proyecto de ley que establezca que los únicos géneros reconocidos por el gobierno estadounidense son el masculino y el femenino, y que se asignan al nacer», decía su programa político.

    También había prometido prohibir los tratamientos de afirmación de género para menores y emprender acciones legales contra cualquier médico o educador que llevara a cabo o permitiera esta práctica.

    Muchos en la comunidad queer se alarmaron por la elección de Trump tras una campaña en la que el republicano puso en primer plano los ataques contra las personas trans y sus derechos.

    El Centro Nacional de Ayuda LGTB ha recibido unas 2,000 llamadas al día desde los resultados electorales, en lugar de las 300 habituales, según su director Aaron Almanza.

    La retórica antitrans fue uno de los pilares de los mítines de campaña de Trump, en los que arrancaba grandes vítores de multitudes enardecidas por las falsas afirmaciones del republicano de que los niños estaban siendo obligados a someterse a la reasignación de género, entre otras afirmaciones.

  • El 64 % de los salvadoreños dispuestos a utilizar productos verdes: energía solar o vehículo eléctrico

    El 64 % de los salvadoreños dispuestos a utilizar productos verdes: energía solar o vehículo eléctrico

    El 64 % de los salvadoreños está dispuesto a utilizar productos y tecnologías en favor del medio ambiente, como instalar paneles para energía solar o comprar un vehículo eléctrico, según un estudio del Banco Central de Reserva (BCR).

    El dato se desprende del estudio Oportunidades para el desarrollo de las finanzas verdes en El Salvador, publicado por el BCR este mes, en el cual evalúa cómo los productos financieros son una «solución viable» para enfrentar los efectos negativos del cambio climático.

    Citando una encuesta de 2022, el Banco Central señala que seis de 10 salvadoreños están interesados en utilizar productos que reduzcan la huella de carbono, como instalar generación solar, adquirir un préstamo para vehículos eléctricos, reciclaje o contar con métodos eficientes de agua.

    Según esa encuesta, el 25 % de los salvadoreños no está dispuesto a utilizar dichos productos.

    «Se visualiza el interés de los salvadoreños de utilizar productos con tecnologías verdes. Este porcentaje se incrementa en el segmento de la población de altos ingresos, por lo que los datos recopilados permitirán el desarrollo de políticas públicas en beneficio de la población más vulnerable a los efectos del cambio climático», señala el BCR en su nuevo reporte.

    ¿Qué harían ante un evento climático extremo?

    El estudio también exploró de dónde echarían mano los salvadoreños para proteger a su familia ante un evento climático, donde un 32.5 % respondió que utilizaría ahorros personales, mientras que un 14.7 % pediría un préstamo a familiares y amigos.

    Además, un 9.6 % dijo que esperaría un subsidio del gobierno y un 7.6 % utilizaría recursos en cuenta de ahorro, mientras que un 4.2 % tiene productos de seguros y un 4 % pediría un préstamo para una institución financiera.

    El 26.9 % de los salvadoreños encuestados dijo que no tiene disposición de adquirir productos y servicios financieros principalmente por dos razones: 63 % no tiene dinero suficiente y 19 % porque considera que no lo necesita.

    Riesgos

    El estudio recuerda que El Salvador no es uno de los países más contaminantes a nivel mundial, pero sí uno de los que más sufre las consecuencias. El 87 % del territorio salvadoreño se encuentra en situación de riesgo, como deslizamientos, inundaciones y pérdidas por sequías.

    De acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), el 95.4 % de la población vive en zonas de riesgo. Además, un 96.4 % del producto interno bruto (PIB) salvadoreños depende de actividades económicas ubicadas en zonas vulnerables.

    Además, la frecuencia de los eventos extremos -huracanes, lluvias o sequías- ha aumentado en las últimas seis décadas. En las décadas de 1960 y 1970 se registró solo un fenómeno, pero en los 80 fueron dos, en los 90 subió a cuatro y desde 2011 fueron nueve.

  • Georgina Cisneros irá a cirugía tras hallazgo de un tumor en su útero

    Georgina Cisneros irá a cirugía tras hallazgo de un tumor en su útero

    El tercer episodio del programa “Detrás de los Reflectores” (TCS) tuvo como invitada este domingo a la conocida presentadora, influencer y exreina de belleza salvadoreña Georgina Cisneros, quien abrió su corazón para compartir momentos decisivos de su vida, marcados por su familia y su fe cristiana.

    Conocida por su autenticidad, Cisneros habló sobre su vida como madre del pequeño Isaac y la relación con su esposo Moisés Torres, pastor general de la Misión Internacional Heaven, con sede en Santa Tecla.

    Podría interesarte: «'Aun lo amo', la desgarradora balada de Dulce que escribió Álvaro Torres«.

    Además, Cisneros tocó su decisión de alejarse de los reflectores, desmintiendo rumores de que lo hizo debido su matrimonio: “No me casé con el pastor, me casé con Moi, la persona”, aclaró la influencer de 36 años y recordada por programas de canal 12, así como por su participación en la Teletón.

    También recordada por su histórica participación en Miss International 2008 en Macao, China, donde obtuvo el título de Miss Amistad por su personalidad y carisma, Georgina aseguró que su esposo nunca le impidió continuar con su carrera pública, pero fue ella quien optó por un estilo de vida más reservado, priorizando a su familia y su conexión espiritual.

    Cisneros recordó cómo enfrentó complicaciones durante el nacimiento de su hijo, quien llegó al mundo a los ocho meses de gestación y pesando solo tres libras. Por si fuera poco, reveló que a los tres años, le diagnosticaron astigmatismo, una experiencia que la llevó a cuestionarse como madre y a reafirmar su fe.

    “Cuando sos mamá, ya no importa si fuiste famosa o no; sos una mamá más enfrentando tus propios procesos”, reflexionó la salvadoreña.

    Cisneros sorprendió además al revelar que será sometida a una cirugía tras el hallazgo de un tumor en su útero. Aunque aclaró que se trata de un tumor benigno, la noticia ha sido un punto de reflexión para ella. “Yo no le tengo miedo a la muerte”, afirmó con serenidad, destacando que este momento le ha permitido valorar aún más su vida y cada bendición de Dios.

    “Si usted está viendo este video, y yo ya no estoy en el plano terrenal, quiero que sepa que fui muy feliz”, expresó Georgina con gratitud, demostrando el positivismo y la fortaleza que la caracterizan.

    Aunque la pantalla chica ya no forma parte de su día a día, Georgina no descarta regresar bajo condiciones específicas: “Volvería solo si el proyecto dura 40 minutos por episodio. Amo mi tiempo y mi libertad”, subrayó Cisneros, quien además afirmó que hoy en día no se considera creadora de contenido, sino una verdadera influencer.

    @detrasdelosreflectores

    ¿Te gustaría regresar a la TV?

    sonido original – detrasdelosreflectores

  • Trump declarará terroristas a la Mara Salvatrucha y al Tren de Aragua

    Trump declarará terroristas a la Mara Salvatrucha y al Tren de Aragua

    Donald Trump, que asume este lunes la presidencia de Estados Unidos,

    declarará terroristas a grupos criminales como la Mara Salvatrucha (MS-13) en El Salvador
    y el venezolano Tren de Aragua, así como a los cárteles delictivos, anunció una fuente del gobierno entrante.

    «Vamos a designar a los cárteles criminales ya otros grupos como terroristas globales», dijo la fuente, que citó la mara salvadoreña MS-13 y al Tren de Aragua.

    Asimismo, ordenará la expulsión de los miembros de la banda Tren de Aragua», a la que considera una «fuerza armada irregular del gobierno de Venezuela conduciendo una incursión e invasión depredadora en Estados Unidos», señaló.

    A lo largo de su campaña, en la que recurrió a una retórica incendiaria antinmigrante, Trump prometió expulsar a la «salvaje» banda venezolana Tren de Aragua y a la mara salvadoreña MS-13 y prometió expulsar a inmigrantes indocumentados y establecer «pena de muerte» para aquellos que cometan asesinatos de estadounidenses.

    «Estados Unidos es ahora un país ocupado, pero pronto dejará de serlo», repitió en sus mítines.

    El Tren de Aragua opera en varios países sudamericanos, y está vinculado a extorsiones, homicidios y tráfico de drogas. Según el gobierno de Texas, que la declaró recientemente como una organización terrorista, también participa del tráfico de migrantes.

    En julio, el Departamento de Estado admitió que la actividad de esta organización se había extendido a Estados Unidos y ofreció recompensa por tres de sus miembros que podrían estar en Colombia y Venezuela.

    Trump aseguró que el Tren de Aragua está «desatando una violenta matanza por todo Estados Unidos» y prometió «acelerar las expulsiones del Tren de Aragua y de pandillas salvajes como la MS-13, que es igualmente peligrosa», en referencia a la temida banda criminal Mara Salvatrucha.

  • Trump decretará emergencia nacional en la frontera con México

    Trump decretará emergencia nacional en la frontera con México

    Donald Trump emitirá una serie de órdenes ejecutivas destinadas a cambiar la forma en que Estados Unidos lidia con los temas de ciudadanía e inmigración, y decretará la emergencia nacional en la frontera con México, dijo en su primer discurso al frente de la Casa Blanca.

    Trump, quien asumió la presidencia este lunes, debe comenzar a trabajar inmediatamente después de su juramentación con una serie de decretos destinados a reducir de forma drástica el número de migrantes que ingresan al país.

    «Primero, voy a declarar una emergencia nacional en nuestra frontera sur».
    Donald Trump, Presidente de Estados Unidos, en su discurso en el capitolio.

    «Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden», agregó.

    El mandatario enfatizó que restablecerá el programa conocido como ‘Quédate en México’, de su primera administración, que obliga a los solicitantes de asilo a permanecer en el país vecino hasta tener una cita con una corte de migración en Estados Unidos.

    El demócrata Joe Biden había suspendido la aplicación de esa política, que requiere la colaboración de México, tras su llegada al poder en 2021.

    Tropas a la frontera

    «Enviaré tropas a la frontera sur para repeler la desastrosa invasión de nuestro país».
    Donald Trump
    Presidente de EE.UU.

    Más temprano, Anna Kelly, una subsecretaria de Prensa de la Casa Blanca de la nueva administración, detalló que Trump emitirá este lunes diez órdenes ejecutivas relacionadas con asuntos fronterizos.

    La declaración de emergencia nacional «manda a los militares a dar prioridad a las fronteras y la integridad territorial».

    Trump, quien centró su campaña en un discurso anti-inmigración y cuyas políticas ganaron popularidad incluso entre las comunidades de inmigrantes radicados en Estados Unidos, también planea poner fin al derecho de suelo, que garantizar la ciudadanía de forma automática a toda persona que nazca en el país.

    «Vamos a poner fin al asilo (…) lo que abre un proceso inmediato de remoción sin la posibilidad de asilo. Luego, vamos a poner fin al derecho a la ciudadanía por nacimiento», dijo la funcionaria.

    El derecho a la ciudadanía por nacimiento está contemplado en la 14ª Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, pero Kelly dijo que las acciones que Trump tome deben «aclarar» el texto.

    «El gobierno federal no reconocerá el derecho a la ciudadanía por nacimiento de forma automática a los hijos de extranjeros ilegales que nacieron en Estados Unidos», agregó.

    Kelly también puntualizó que el gobierno de Trump trabajará en ampliar el muro que se extiende por buena parte de los 3.145 kilómetros de frontera terrestre entre México y Estados Unidos.

    «Esto específicamente se orienta a construir los muros, conseguir y deportar extranjeros ilegales (…) priorizar la seguridad pública y desarrollar alianzas federales y regionales para aplicar las políticas y prioridades migratorias».

    La funcionaria dijo que la gestión de Trump planea además imponer la pena de muerte contra extranjeros en situación ilegal que cometan crímenes capitales tales como homicidio.

    «Esto estimula a las agencias estatales y a los fiscales de distrito a presentar cargos capitales por estos delitos. Esto se trata de seguridad nacional», dijo.

    «Desafíos legales»

    Trump, quien utilizó políticas sanitarias para bloquear el acceso a inmigrantes a través de la frontera sur, busca revertir las políticas de Biden, quien a su vez enfrentó enormes desafíos legales para facilitar el acceso al asilo y para proteger ciertos grupos de inmigrantes que llegaron al país tras huir de naciones como Venezuela o Nicaragua.

    Trump ha prometido la mayor operación de deportaciones de la historia de Estados Unidos, entre otras acciones que de acuerdo con especialistas no son sencillas de ejecutar y pueden causar graves perjuicios a Estados Unidos.

    «A medida que la administración Trump intente aumentar las deportaciones, se topará con retos que no pueden resolverse únicamente mediante la política interna», dijo a AFP Aaron Reichlin-Melnick, del del American Immigration Council.

    Específicamente sobre medidas anunciadas este lunes Reichlin-Melnick, dijo que el intento de eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento enfrentará «rápidos desafíos legales».

    «La 14ª Enmienda es clara (al respecto de que) cada persona que nace en Estados Unidos es un ciudadano, con algunas limitadas excepciones como los hijos de diplomáticos extranjeros», dijo a AFP.

    «Un presidente no puede eliminar eso con una orden ejecutiva», amplió.

    El abogado aclaró que el sistema migratorio de Estados Unidos «está muy desfasado, y las medidas ejecutivas encaminadas a restringirlo aún más perjudicarán a Estados Unidos».

    «Instaurar nuevas prohibiciones de entrada hará que el sistema de inmigración legal de Estados Unidos sea aún más complejo, caro y difícil de navegar».

  • Djokovic y Alcaraz protagonizan nuevo capítulo de su incipiente rivalidad

    Djokovic y Alcaraz protagonizan nuevo capítulo de su incipiente rivalidad

    El serbio Novak Djokovic, ganador en 10 ocasiones del Abierto de Australia,

    se enfrentará el martes al español Carlos Alcaraz (con 4 Grand Slams a sus 21 años) en el choque estrella de los cuartos de final del torneo australiano.

    Dos ex N.1 frente a frente por octava ocasión en el último turno de la pista central de Melbourne Park, la Rod Laver Arena, no antes de las 09H30 GMT.

    Por el momento domina Djokovic (actual N.7 del ranking), que ha ganado en cuatro ocasiones al español (N.3), la última de ellas en la final olímpica de París, en agosto pasado.

    Sin embargo, el español fue capaz de ganar a Djokovic en las dos finales de Wimbledon que han disputado (2023 y 2024).

    El vencedor se medirá en semifinales al ganador del partido que disputarán en el segundo turno de la pista central, la Rod Laver Arena, el alemán Alexander Zverev (N.2) y el estadounidense Tommy Paul (N.12).

    La N.1 mundial, la bielorrusa Aryna Sabalenka, que busca su tercera corona consecutiva en Melbourne, jugará entre los dos partidos del cuadro masculino, frente a la rusa Anastasia Pavlyuchenkova (RUS/N.27), mientras que la estadounidense Coco Gauff (N.3) y la española Paula Badosa (N.11) abrirán la ronda de cuartos.

  • El papa espera una sociedad "sin lugar para el odio" ante investidura de Trump

    El papa espera una sociedad «sin lugar para el odio» ante investidura de Trump

    El papa Francisco expresó su esperanza de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que tomará posesión el lunes, contribuya a una sociedad «más justa» y «sin lugar para el odio».

    «Inspirado por los ideales de la nación, tierra de oportunidades y de acogida para todos, espero que bajo su liderazgo el pueblo estadounidense prospere y se comprometa a construir una sociedad «más justa» en la que no haya lugar para el odio, la discriminación o la exclusión», escribió el papa en un mensaje dirigido a Trump y publicado por el Vaticano.

    «Al mismo tiempo, mientras nuestra familia humana se enfrenta a numerosos retos, por no mencionar el azote de la guerra, pido a Dios que guíe sus esfuerzos en la promoción de la paz y la reconciliación entre los pueblos», agregó el pontífice argentino.

    «Con estos sentimientos, invoco sobre usted, su familia y el amado pueblo estadounidense la abundancia de las bendiciones divinas», concluyó.

    Francisco criticó el domingo los planes de Trump de deportar masivamente a migrantes irregulares y los tachó de una «desgracia».

    El magnate prometió una línea dura contra los más de 11 millones de migrantes en situación irregular en el país.

    «Si es verdad, será una desgracia, porque hace pagar a los pobres desgraciados que no tienen nada la factura del desequilibrio», declaró el jesuita durante una entrevista con la cadena de televisión italiana Nove.

    El papa ha criticado en numerosas ocasiones las políticas antimigratorias de Trump.

  • El turismo mundial recuperó en 2024 su nivel anterior a la pandemia de covid, según ONU Turismo

    El turismo mundial recuperó en 2024 su nivel anterior a la pandemia de covid, según ONU Turismo

    Alrededor de 1,400 millones de turistas realizaron un viaje al extranjero en 2024, la

    misma cifra que antes de la pandemia, según una estimación publicada el lunes por ONU Turismo, que recoge la marcada retomada del sector en Asia.

    Según esta agencia de la ONU con sede en Madrid, la cantidad de viajes turísticos internacionales fue un 11 % superior a la de 2023 (1,300 millones), alcanzando así el nivel de 2019, último año antes de la pandemia de covid-19 y fecha del récord anterior.

    «En 2024, el turismo mundial completó su recuperación de la pandemia», subrayó en un comunicado el secretario general de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, destacando que en varias regiones se alcanzaron, incluso, cifras superiores a las de 2019.

    En Europa, principal destino turístico mundial, se registraron 747 millones de llegadas internacionales, un 5% más que en 2023, gracias, entre otros factores, a una fuerte demanda intrarregional.

    La cantidad de viajeros internacionales también aumentó en el norte de África (+22 % respecto a su nivel prepandemia), en Oriente Medio (+32 %) y en América Central (+17 %).

    Según ONU Turismo, la región de Asia-Pacífico es la que más progresó el año pasado, con un 33 % de turistas más que en 2023, gracias a la supresión de las restricciones sanitarias en China.

    En esta región, sin embargo, el nivel de afluencia turística continuó siendo todavía inferior al de 2019, según detalló esta agencia de la ONU, antes conocida como Organización Mundial del Turismo (OMT).

    «El crecimiento debería continuar durante 2025», resaltó en el comunicado Zurab Pololikashvili, que consideró que durante este año el crecimiento podría ser del «3 % al 5 % respecto a 2024», impulsado principalmente por Asia.

    «Esto nos recuerda nuestra inmensa responsabilidad como sector» económico, agregó el secretario general de ONU Turismo, que juzgó necesario «poner a la gente y al planeta en el centro del desarrollo del turismo».

    El fuerte aumento de la cantidad de visitantes despertó el año pasado recelos y tensiones entre los residentes de varios países, que expresaron su preocupación ante las consecuencias de la masificación turística en sus ciudades, especialmente en el precio de la vivienda.

  • Qué le recomendaron los países de la ONU a El Salvador sobre derechos humanos (listado actualizado)

    Qué le recomendaron los países de la ONU a El Salvador sobre derechos humanos (listado actualizado)

    Representantes de países miembros de las Naciones Unidas recomendaron este lunes a El Salvador cumplir estándares mínimos e internacionales en el respeto a los derechos humanos, evitar todos los casos de torturas y realizar juicios justos a todas las personas detenidas durante el régimen de excepción, en el Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas cuya 48 periodo de sesiones se realiza en el Palacio de las Naciones, en Ginebra, Suiza.

    Algunos países también sugirieron finalizar el estado de emergencia o régimen de excepción que suspende tres derechos constitucionales y cumplirá tres años en marzo, adoptar criterios para permitir el aborto en situaciones como violaciones y riesgos a la vida o salud de la madre; y también respetar la libertad de expresión tanto de periodistas como de defensores de derechos humanos.

    «Que evite todos los casos de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía, incluyendo la ratificación del protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas», sugirió el representante de Italia.

    El delegado de Estados Unidos dijo que aprecia la «colaboración positiva entre los gobiernos» y «las operaciones para luchar contra el crimen transnacional» pero advirtió: «Nos preocupa que las personas detenidas no gocen de garantías de un juicio justo, recomendamos que permita las visitas y la comunicación entre sus detenidos y sus familias, políticas que garanticen un juicio justo y gozar de representación y asistencia letrada».

    Estas recomendaciones hicieron los Estados miembros de la ONU a El Salvador (listado actualizado):

    1. Iraq: ratificar la convención internacional para la protección frente a la desaparición forzada, continuar con los esfuerzos del acceso a la mujer en el mercado de trabajo.
    2. Irlanda: reconoce las mejoras significativas en seguridad, pero se preocupa por los «arrestos arbitrarios» y que se niegue el debido proceso a los detenidos, así como la criminalización de las mujeres atienden abortos. Recomienda plazo para finalizar el estado de emergencia y tome medidas para dar un juicio público y justo en un plazo razonable, y que se establezca criterios para permitir el aborto en casos de amenaza a la salud.
    3. Italia: reconoce esfuerzos de El Salvador en políticas de infancia; y recomiendan: «Garantizar el derecho a un juicio justo para todos los ciudadanos incluyendo las maras y que los menores sean juzgados por tribunales especializados juveniles sin excepción alguna y teniendo en cuenta el interés del menor. Que evite todos los casos de tortura, detención arbitraria, desaparición forzada y uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía, incluyendo la ratificación del protocolo facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes; y de la Convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Además, sugirió redoblar esfuerzos contra la violencia doméstica, medidas para evitar el matrimonio infantil forzado, redoblar esfuerzos contra trata de personas sobre todo niños.
    4. Jamaica: reconocen esfuerzos para apoyar grupos vulnerables y recomiendan redoblar esfuerzos para la protección de personas afrodescendientes.
    5. Japón: celebra el proceso sobre todo en la seguridad pública y recomiendan continuar mejorando la seguridad pública para facilitar la promoción de derechos fundamentales y redoblar esfuerzos para dar más recursos al sector educativo.
    6. Jordania: ampliar servicios de sector de salud para mujeres y niños, mejorar esfuerzos para ofrecer educación de calidad.
    7. Lituania: recomienda intensificar esfuerzos para garantizar acceso a educación obligatoria y universal para todos los niños, «que cooperen con todos los procedimientos especiales de Naciones Unidas brindándoles el acceso «sin obstáculos y pleno», medidas concretas contra la violencia contra mujeres y niñas, «garantizar un entorno seguro para que los periodistas y otros trabajadores de los medios de comunicación puedan trabajar libremente sin injerencia».
    8. Luxemburgo: recomienda que «aprueben una ley de justicia de transición integral que se ajuste a las normas internacionales de derechos humanos» con diálogo entre el Estado y la sociedad civil, que avances para levantar el estado de urgencia y que «restablezcan todos los derechos suspendidos de 2022» garantizando investigaciones y sanción a violaciones a derechos humanos, revisar la ley sobre aborto para que toda mujer y niña pueda tener acceso a salud reproductiva legales.
    9. Maldivas: que haya recursos suficientes para el cuido especial a mujeres y niñas víctimas de violencia de género, y agilizar la ratificación de la convención de desapariciones forzadas.
    10. Malta: alienta a «levantar el decreto del estado de emergencia y garantizar que su ordenamiento interno sea acorde a las normas internacionales, derecho de defensa, procesos judiciales justos y que las audiencias respeten las normas internacionales. medidas de mejora al agua, saneamiento e higiene, esfuerzos por combatir la violencia de género y sexual.
    11. México: reconoce una estrategia integral para la persecución del delito, pero «recomienda ajustar medidas de combate y prevención con los estándares de derechos humanos incluyendo considerar la derogación del estado de excepción», despenalizar el aborto en casos espontáneos y de urgencias obstétricas, adoptar y «aplicar un marco normativo que reconozca y proteja la labor de personas defensoras de derechos humanos y periodistas garantizando un entorno seguro».
    12. Montenegro: reconocen avances en el combate y recomiendan una política nacional para combatir el trabajo infantil, y medidas para aumentar las personas con discapacidad en el mercado laboral.
    13. Marruecos: propone fortalecer la capacidad de la Fiscalía para investigar las violaciones cometidas durante el conflicto armado, fortalecer recursos dedicados a la protección social en programas sociales.
    14. Namibia: Enmendar la ley de salud mental y prohibir castigos corporales, eliminar todo trato degradante a personas con discapacidad, promover mayor participación de mujeres a todos niveles.
    15. Nepal: acabar con el trabajo infantil, dar acceso a la educación a los niños.
    16. Países Bajos: reconoce efectos positivos del régimen, pero «para sentirse seguros van a necesitar libertad de expresión en línea y seguridad jurídica económica y social, derecho al debido proceso». Recomiendan garantizar derecho a salud reproductiva, destipificar el delito del aborto en caso de violación y peligro de la vida de la mujer; adherirse a normas mínimas de derechos humanos sobre trato de presos.
    17. Nueva Zelanda: sentar plazos para levantar el estado de emergencia, que garanticen respeto a juicio justo para todas las personas detenidos, tomar medidas para que condiciones de cárceles estén acorde a las normas mínimas, derogar prohibición total del aborto.
    18. Niger: que se atribuyan recursos para garantizar educación, seguir con plan de alfabetización en zonas rurales y comunidades indígenas.
    19. Noruega: recomienda garantizar «un espacio cívico abierto, seguro, que garantice la libertad de expresión y de asociación, se combata el estigma contra periodistas y defensores de derechos humanos», tomen las medidas necesarias para impedir la detención arbitraria y que las condiciones carcelarias sean acordes con los estándares mínimos, incluyendo el acceso de los familiares a las cárceles, garantizar el derecho a la salud y reproductiva, y sigan impidiendo los embarazos de adolescentes.
    20. Panamá: promover políticas de educación sobre el cambio climático, derechos de afrodescendientes, fortalecer el sistema de protección de mujeres y niñas víctimas de violencia de género.
    21. Paraguay: valoran avances en materia de educación y recomiendan considerar la ratificación del convenio 179 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, convención contra las desapariciones, fortalecer mecanismos contra la trata de personas, implementar un sistema contra las causas de la pobreza.
    22. Perú: continuar fortaleciendo la cooperación con los defensores derechos humanos y periodistas para prevenir amenazas en el ejercicio de sus funciones con especial protección a las mujeres, considerar reformas de protección al medio ambiente y la regulación del uso de productos que podrían perjudicar las actividades agrícolas.
    23. Filipinas: recomiendan mejorar la campaña para combatir la violencia contra mujeres y niñas, reforzar mecanismos para los derechos de los indígenas.
    24. Polonia: impedir todos los casos de detención arbitraria sin orden de detención, garantizar que los presos gocen de todas las salvaguardas según la normativa internacional. Reconocen la reducción de la delincuencia.
    25. Portugal: felicita a El Salvador por políticas a favor de personas mayores y recomienda ratificar la convención sobre las desapariciones forzadas, tortura, y revisar todas las leyes para reconocer y respetar plenamente los derechos de las personas con discapacidad.
    26. Corea: medidas para garantizar que las medidas del estado de emergencia sean acordes con las normas internacionales de derechos humanos, redoblen esfuerzos para combatir el trabajo infantil, apoyo a víctimas y supervivientes de violencia de género.
    27. Rumania: recomienda que ponga en práctica políticas contra el hacinamiento carcelario garantizando condiciones técnicas, derecho de asociación, protesta pacífica y acceso a la información pública, medidas contra violencia a las mujeres.
    28. Rusia: reconocen avances en el combate contra el delito y recomiendan redoblar esfuerzos para garantizar derechos económicos, mejorar la situación de privación de libertad de los presos.
    29. Arabia Saudita: recomiendan reforzar medidas de protección a los niños, más esfuerzos para el plan económico centrado en la seguridad alimentaria y una infraestructura logística para mejores condiciones de vida.
    30. Senegal: ultimar medidas de reconocimiento de la población afrodescendiente, ratificar la convención contra las desapariciones forzadas.
    31. Singapur: que siga reforzando el combate a la violencia contra las mujeres y las niñas, que siga mejorando la educación para los niños.
    32. Eslovenia: destipificar el aborto como delito y continúan preocupaciones por el régimen de excepción y falta de juicios justos.
    33. España: recomiendan ratificar los convenios de desaparecidos y torturas, aplicar legislación de las personas privadas de libertad incluyendo la posibilidad de impugnar la detención y la comunicación con familiares, garantizar que las personas defensoras de derechos humanos, incluidos operadores judiciales y periodistas, puedan ejercer su actividad profesional con libertad, legislar la prohibición de la discriminación basada en la orientación sexual y de género, garantizar recursos contra la violencia de género.
    34. Palestina: recomiendan seguir promoviendo la igualdad de género, esfuerzos contra esclavitud y trata de personas, eliminando el trabajo infantil y garantizando el estudio de las denuncias para proteger a los trabajadores migrantes.
    35. Suiza: reconoce progresos en seguridad pero recomienda tomar medidas «para garantizar un proceso justo en particular para los detenidos en el marco del estado de excepción» y fijar un calendario para la eliminación del régimen de excepción y que erradique la práctica de torturas y malos tratos, ratificar convenios sobre desaparición y torturas, suprimir restricciones a derechos de las mujeres en salud sexual y reproductiva, eliminando la prohibición total del aborto en caso de abuso sexual, amenaza para la vida de la mujer o anomalía fetal.
    36. Togo: recomienda facilitar la convención sobre la reducción de apatridia y elaborar políticas públicas para eliminar la discriminación contra mujeres y niñas indígenas.
    37. Túnez: continuar esfuerzos por educación a niños, mejorar servicios de salud a mujeres y niños.
    38. Turquía: celebran sus esfuerzos en luchas contra bandas y crimen organizado, reconocen necesidad de medidas extraordinarias, valoran la creación de un para usar «a este respecto» las tecnologías de información. Recomiendan mejorar el acceso a la educación y a la salud.
    39. Ucrania: ratificar la convención sobre las desapariciones forzadas y torturas, redoblar la protección de mujeres y niñas víctimas de violencia de género, aumentar acceso a educación inclusiva especialmente para niños indígenas.
    40. Reino Unido: celebran «la importante disminución de la violencia de bandas y el impacto positivo en las vidas de los ciudadanos de a pie de El Salvador», sin embargo, «instamos al gobierno de El Salvador a que establezca una estrategia de salida al estado de excepción, recomendamos a El Salvador que garantice el derecho a un juicio justo a los detenidos con la garantía de una representación jurídica de los demandados», visita y medicamentos a los detenidos, que no sean detenidos sin prueba. Que las mujeres y niñas no sean sancionadas por sufrir complicaciones obstétricas o buscar atención médica de emergencia y un servicio no discriminatorio de salud reproductiva. Tomar medidas para prevenir el acoso, la intimidación y la violencia contra los medios de comunicación y voces disidentes.

      … (continúa el listado de recomendaciones mencionadas en el artículo)

      El informe del examen será preparado por los representantes de la «troika», Brasil, Chequia e Indonesia, y la sección de recomendaciones del informe se distribuirá el miércoles 22 de enero a las 6:00 p.m., el cual se examinará para su aprobación el viernes 24 de enero. Mañana martes, los representantes de los Estados miembros de las Naciones Unidas en el Consejo de Derechos Humanos participarán en el Examen Periódico Universal de Gambia, con una participación de 1 minuto para cada uno.

  • EN VIVO: Donald Trump asume la presidencia de Estados Unidos por segunda vez

    EN VIVO: Donald Trump asume la presidencia de Estados Unidos por segunda vez

    En medio de la solemnidad, el multimillonario Donald Trump asumió este 20 de enero la presidencia de Estados Unidos por segunda ocasión, no consecutiva, en medio de las expectativas generadas por sus anuncios contra los migrantes irregulares en ese país, y un centenar de decretos ejecutivos que se espera haga después de la ceremonia de investidura.

    El político republicano se convirtió en el presidente número 47 de la historia de Estados Unidos tras jurar el cargo en una simbólica ceremonia que le permite volver cuatro años después a la Casa Blanca y que implica 'de facto' el final del mandato del demócrata Joe Biden.

    Trump, de 78 años, juró sobre una biblia familiar, ante la que ha recitado en presencia del presidente del Tribunal Supremo, John Roberts, la fórmula recogida en la Constitución: «Juro solemnemente que cumpliré fielmente el cargo de presidente de Estados Unidos y haré todo lo posible para preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos».

    La ceremonia, en la que también ha tomado posesión el vicepresidente J.D. Vance, ha tenido lugar en la rotonda del Capitolio, bajo techo, en lugar de frente al edificio que alberga el Poder Legislativo de Estados Unidos, debido a las bajas temperaturas imperantes en Washington. Cientos de personas han sido testigos de excepción de este momento, entre ellos Biden y el resto de presidentes vivos –Barack Obama, George W. Bush y Bill Clinton–, así como miembros de la futura Administración.

    Entre los invitados sentados en las primeras filas ha estado el magnate Elon Musk, aliado político de Trump y llamado a ser una figura clave del nuevo periodo político en el país norteamericano.
    El mal tiempo ha obligado además a modificar los actos posteriores, entre ellos el habitual desfile protocolario posterior a la investidura formal, y Trump se dará un baño de masas en el estadio Capital One de Washington, con capacidad para 20.000 personas.

    En la ceremonia estuvieron presentes los expresidentes Bill Clinton y su esposa, Hillary Clinton, quien fue la primer adversaria a quien Trump derrotó en su primera administración. Tambien asiste en el expresidente George Bush hijo y su esposa, asimismo el expresidente Barack Obama, quien apareció sin la compañía de su esposa.

    Los empresarios y hombres más ricos del mundo también están en la ceremonia, al interior del capitolio: Ellon Musk, Jeff Bezos y Mark Zuckerberg. Ademas, como invitado especial de sudámerica está el presidente de Argentina, Javier Milei.